T3 - Más allá del Aula

28/01/2022 10 min

Escuchar "T3 - Más allá del Aula"

Síntesis del Episodio

Vocero: Mucho gusto saludarle en esta tarde en este episodio
de podcast Mi estimada Natalia, por favor nos ayuda con sus nombres completos y
cargo que ejerce en la institución.
Natalia: Buenas tardes con todos, mi nombre es Natalia
Bailo Moscoso y soy docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Vocero: Muy bien mi estimada Natalia, mucho gusto
tenerla en este espacio. Reitero el saludo para usted, cuénteme cómo se siente
al estar en este espacio de participar en este espacio de diálogo.
Natalia: Quisiera agradecer por justamente esta
invitación y darnos esta oportunidad de conversar de los aspectos de docencia
con la finalidad de cada día mejorar por bien de los estudiantes.
Vocero: Es el objetivo único de cada uno de nuestros
docentes de la Universidad, llegar hacia ellos para compartir el proyecto que
ustedes están desarrollando junto con todos los estudiantes, cuénteme mi
estimada Natalia ¿cómo se llama su proyecto?
Natalia: Nuestro proyecto se titula “Más allá del
aula”.
Vocero: ¿Cómo nace la idea de este proyecto?
Natalia: Bueno, junto con la Magíster María Isabel
Ramírez y el doctor Juan Carlos Romero, hemos decidido realizar este proyecto
con la finalidad de integrar los conocimientos de varias materias y a la vez
incentivar a los estudiantes a diseñar experimentos enfocados justamente con
los tópicos de las materias, de tal manera de que ellos puedan plantearse
nuevos experimentos para desarrollar o descubrir nuevas cosas.
Vocero: Es un tema bastante interesante, más que todo
el nombre que se le ha puesto más allá del aula, que tiene muchas cosas que ver
en el campo de la innovación. La línea estratégica por el cual ustedes están
desarrollando ese proyecto, ¿cuál es?
Natalia: Estamos enfocados a la aplicación de sus
conocimientos en proyectos de investigación de allí, justamente en nombre del más
allá del aula, de que no sólo los conocimientos se queden en un espacio de
aprendizaje, sino que pudiesen aplicarlo y a la vez integrar conocimientos.
Vocero: Vemos que en uno de los objetivos es mejorar
las competencias científicas de los alumnos mediante la generación y diseño de
un experimento basado en sus conocimientos de las tres componentes, ¿cómo ha
sido la metodología para desarrollar este proyecto?
Natalia: Bueno, los estudiantes tienen que escoger
una especie endémica y nativa de la flora de Ecuador que pudiese tener alguna
actividad biológica, ellos también deben justamente investigar, leer y buscar
artículos en los cuales este se refieran a estas actividades biológicas y luego
plantear un experimento en líneas celulares, que sería un experimento invitro
en el que podrían demostrar este efecto biológico.
La forma como se mide esta actividad farmacéutica debería
tener algún componente de técnicas moleculares de tal manera que pudieran
demostrar.
Vocero: Es un tema bastante interesante que se
demanda de un proceso y más que todo tiempo de dedicación que los estudiantes
tienen que ir cumpliendo a cabalidad para que se logren los resultados que
están propuestos ya en el en el proyecto final. Entonces, ¿como ha sido la
percepción del estudiante al conocer de esta práctica, al irla desarrollando?
Natalia: Creo que al principio siempre todo que es
nuevo y novedoso, al inicio te genera muchas invertido entonces, pero conforme
han ido desarrollando el proyecto han visto que justamente te permite poner en
práctica sus conocimientos y se abren más posibilidades de qué hacer, como
hacerlo y creo que ha sido un aprendizaje muy bueno tanto para ellos como para
los docentes, de ver nuevas formas o plantear nuevas ideas, podemos valorar
como una experiencia positiva.
Continúa...

Más episodios del podcast Ascendere al Aire