T4 - Twitter en el proceso de aprendizaje en la enseñanza universitaria

22/10/2022 21 min

Escuchar "T4 - Twitter en el proceso de aprendizaje en la enseñanza universitaria"

Síntesis del Episodio

Vocero: Muy bien, nos encontramos con Diana del Cisne
Encalada Jumbo, ella es encargada del proyecto denominado Twitter en el proceso
de aprendizaje en la enseñanza universitaria, ella cursa el Doctorado en
Ciencias Forestales y Economía y Ecología Forestal en la Universidad de
Gottingen, Alemania, maestría en Economía de Recursos Naturales, Universidad
Nacional Autónoma de México, Economista por la Universidad Técnica Particular
de Loja Docente Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja de
las asignaturas de Principios de Microeconomía, Economía de la Empresa, el
Mercado y Microeconomía Aplicada. Y también trabaja en la línea de investigación
de la economía de Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente. Bienvenida
Diana. Un gusto tenerla por este medio. Cuéntenos, ¿cómo se siente primeramente
ser invitada a este espacio?
Diana: Muchas gracias, Marlon, y un saludo para todos
los que nos pueden escuchar. Motivada principalmente porque es un espacio en el
que podemos dar a conocer un poco de algunas actividades que hacemos para de
alguna manera contribuir con el mejoramiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje de nuestros estudiantes, tanto de la modalidad presencial como de
la modalidad abierta.
Vocero: Muy bien Dianita, cuénteme como nace la idea
de generar este proyecto.
Diana: Bueno, nosotros como un grupo de colegas con
Jessica Ordóñez, con María del Cisne, Tito Anya y con Katia Macías, somos
quienes propusimos este proyecto de innovación docente y a otros años lo hemos
venido proponiendo otros proyectos, igual con Jessica Ordóñez principalmente y
con otras colegas también y siempre, como le decía, nos ha motivado el hecho de
poder buscar nuevas formas, nuevas vías de poder conectar con nuestros
estudiantes más allá del aula de clase.
Entonces siempre esta oportunidad de que podamos participar
en estas convocatorias de proyectos de innovación, pues nos abren las puertas
para potenciar, para generar todas estas actividades que siempre son necesarias
hacerlas, entonces pues ya hemos venido trabajando en varios proyectos y al
final para este proyecto fundamentalmente lo que hicimos fue tratar de buscar o
tratar de utilizar en este caso estas tecnologías de la información de las
redes sociales como Twitter, al final nos parece también una red social de
alguna forma más profesional, más seria que las otras, sin desmerecer
totalmente el buen uso que se les puede dar a las otras redes sociales; pero
nos pareció interesante explorar y poder utilizar esta esta red social en la en
la enseñanza universitaria y decidimos hacer uso de esta en breve y de ahí nace
un poco la idea de ir desarrollando el proyecto de innovación que hemos podido
desarrollar.
Vocero: Muy bien Diana, como usted dijo, es una
herramienta bastante formal, no más que todo por el número de caracteres que
tenemos para anunciar, entonces es un que hay que transmitir, una noticia o
algo que vamos a dar a conocer por ahí de una manera bastante pensada,
digámoslo
Diana: claro, sintetizar bastante la información.
Vocero: Ahora Dianita, ¿cuál es la metodología que
ustedes están aplicando? ¿Cuál es el proceso que tiene que desarrollar para
comenzar a trabajar con esta herramienta?
Diana: Ya bien, lo que nosotros trabajamos
fundamentalmente en el proyecto, de manera general, la idea es de tratar de
conocer, de conectar los contenidos que hemos revisado en las diferentes
unidades de varias asignaturas dentro de la carrera de economía, como son:
principios de microeconomía, economía de la empresa y mercado, microeconomía
aplicada y también prácticum 4.2 en esta oportunidad; entonces es este lo que
lo que tratamos de hacer, como le digo, era conectar un poco los contenidos que
revisan los estudiantes con aplicaciones más reales, ósea que ellos vean que lo
que están aprendiendo se puede aplicar.
Continúa...

Más episodios del podcast Ascendere al Aire