Escuchar "T4 - Jugando con Kahoot, una propuesta para evaluar de forma dinámica el aprendizaje de los estudiantes universitarios"
Síntesis del Episodio
Vocero: Es un gusto tenerlo con nosotros. José Miguel
en este podcast de esta 4.ª temporada. Un gusto saludarlo.
José: Muchas gracias. El gusto es mío.
Vocero: Muy bien, comencemos la entrevista entonces
José Miguel, contándonos acerca de su proyecto, ¿cómo nace este proyecto que
usted está llevando a cabo, ¿cómo se denomina y cómo nace?
José: Bueno, el proyecto Jugando con luz en una edad
nueva. Experiencia para evaluar el aprendizaje de los estudiantes nace por
varias razones en primera instancia, por la motivación docente de llevar a cabo
la dinámica del juego al contexto de evaluación educativa y, por otro lado, por
el quehacer académico y por la experiencia que hemos obtenido durante todo este
tiempo como docentes. Al ver a nuestros estudiantes estresarse cuando se les
menciona que van a ser evaluados o que van a hacer, o que se les va a tomar
algún examen.
José: Entonces, y sobre esta situación, hay varios
artículos científicos que han denotado que cuando un estudiante con el simple
hecho de decirle que va a ser evaluado, que va a ser este, lo que va a tener
que rendir un examen es le conlleva a momentos de estrés lo que puede provocar
en ellos cierto nerviosismo, lo que implica al final que rindan mal sus
evaluaciones.
Entonces, en vista de eso, nosotros como docentes hemos
querido este llevar el contexto de dinámica del juego y que las evaluaciones no
causen estrés en los estudiantes, sino que de alguna manera cause motivación
por el tema lúdico que lleva nuestro proyecto de innovación.
Vocero: ¿Este proyecto y qué ciclo académico se está
generando?
José: Tenemos algunos ciclos, no, porque no
trabajamos con algunas materias de las carreras de enfermería, de carreras de
la carrera de Medicina, Gestión Ambiental y Bioquímica y Farmacia. Entonces
manejamos algunos ciclos como desde segundo a 4.º ciclo con ellos.
Vocero: Muy bien. ¿Ahora los docentes que están
integrados, cuántos docentes y cuántos estudiantes también están?
José: Estamos trabajando tres docentes, no, mis
compañeros Yanes Ma. Luisa y Célebre Garro Chamba, que ellos forman parte de
las de la carrera de Bioquímica, Farmacia, de Medicina y de Enfermería, y en mi
caso, mi persona, que estamos dentro de gestión ambiental, estamos trabajando
con más de 80 estudiantes en total que han decidido también participar dentro
de este proyecto.
Vocero: Muy bien José Miguel, es un tema muy
interesante la utilización de esta plataforma de caja de entretenimiento para
darle una enseñanza aprendizaje al estudiante como debe ser. Ustedes como
docentes están más arraigados a este tipo de aplicaciones que pueden generarlas
y darlas a conocer a los estudiantes que dan información. Ahora cuéntenos la
metodología de este proyecto como cómo se desarrolla.
José: Bueno, nuestro proyecto tiene un enfoque
metodológico, por un lado, descriptivo y por otro lado experimental. No en la que,
en primera instancia, eh. Bueno, lo hemos al proyecto, lo hemos separado en dos
fases. Por un lado, los estudiantes son quienes crean y evalúan a sus propios
compañeros. Esto lo que ha conllevado a que el estudiante sea este un ente
activo dentro de su proceso de formación, dentro de su proceso de evaluación de
los conocimientos que ellos han tenido bajo ciertas hipótesis de trabajo que
manejamos en el proyecto.
José: Y por otro lado, que la segunda fase, en
cambio, y que será en el siguiente ciclo, son los docentes, en cambio, quienes
generan los cajones y bajo también preguntas de investigación, evaluarán los
estudiantes de una forma dinámica, de una forma diferente? Y estas dos fases
nos permitirán a nosotros de alguna manera comparar los resultados, no de de
cómo fue la evaluación de los estudiantes utilizando CAD y cómo es la
evaluación del docente hacia el estudiante. También utilizando esta
herramienta.
Continúa...
en este podcast de esta 4.ª temporada. Un gusto saludarlo.
José: Muchas gracias. El gusto es mío.
Vocero: Muy bien, comencemos la entrevista entonces
José Miguel, contándonos acerca de su proyecto, ¿cómo nace este proyecto que
usted está llevando a cabo, ¿cómo se denomina y cómo nace?
José: Bueno, el proyecto Jugando con luz en una edad
nueva. Experiencia para evaluar el aprendizaje de los estudiantes nace por
varias razones en primera instancia, por la motivación docente de llevar a cabo
la dinámica del juego al contexto de evaluación educativa y, por otro lado, por
el quehacer académico y por la experiencia que hemos obtenido durante todo este
tiempo como docentes. Al ver a nuestros estudiantes estresarse cuando se les
menciona que van a ser evaluados o que van a hacer, o que se les va a tomar
algún examen.
José: Entonces, y sobre esta situación, hay varios
artículos científicos que han denotado que cuando un estudiante con el simple
hecho de decirle que va a ser evaluado, que va a ser este, lo que va a tener
que rendir un examen es le conlleva a momentos de estrés lo que puede provocar
en ellos cierto nerviosismo, lo que implica al final que rindan mal sus
evaluaciones.
Entonces, en vista de eso, nosotros como docentes hemos
querido este llevar el contexto de dinámica del juego y que las evaluaciones no
causen estrés en los estudiantes, sino que de alguna manera cause motivación
por el tema lúdico que lleva nuestro proyecto de innovación.
Vocero: ¿Este proyecto y qué ciclo académico se está
generando?
José: Tenemos algunos ciclos, no, porque no
trabajamos con algunas materias de las carreras de enfermería, de carreras de
la carrera de Medicina, Gestión Ambiental y Bioquímica y Farmacia. Entonces
manejamos algunos ciclos como desde segundo a 4.º ciclo con ellos.
Vocero: Muy bien. ¿Ahora los docentes que están
integrados, cuántos docentes y cuántos estudiantes también están?
José: Estamos trabajando tres docentes, no, mis
compañeros Yanes Ma. Luisa y Célebre Garro Chamba, que ellos forman parte de
las de la carrera de Bioquímica, Farmacia, de Medicina y de Enfermería, y en mi
caso, mi persona, que estamos dentro de gestión ambiental, estamos trabajando
con más de 80 estudiantes en total que han decidido también participar dentro
de este proyecto.
Vocero: Muy bien José Miguel, es un tema muy
interesante la utilización de esta plataforma de caja de entretenimiento para
darle una enseñanza aprendizaje al estudiante como debe ser. Ustedes como
docentes están más arraigados a este tipo de aplicaciones que pueden generarlas
y darlas a conocer a los estudiantes que dan información. Ahora cuéntenos la
metodología de este proyecto como cómo se desarrolla.
José: Bueno, nuestro proyecto tiene un enfoque
metodológico, por un lado, descriptivo y por otro lado experimental. No en la que,
en primera instancia, eh. Bueno, lo hemos al proyecto, lo hemos separado en dos
fases. Por un lado, los estudiantes son quienes crean y evalúan a sus propios
compañeros. Esto lo que ha conllevado a que el estudiante sea este un ente
activo dentro de su proceso de formación, dentro de su proceso de evaluación de
los conocimientos que ellos han tenido bajo ciertas hipótesis de trabajo que
manejamos en el proyecto.
José: Y por otro lado, que la segunda fase, en
cambio, y que será en el siguiente ciclo, son los docentes, en cambio, quienes
generan los cajones y bajo también preguntas de investigación, evaluarán los
estudiantes de una forma dinámica, de una forma diferente? Y estas dos fases
nos permitirán a nosotros de alguna manera comparar los resultados, no de de
cómo fue la evaluación de los estudiantes utilizando CAD y cómo es la
evaluación del docente hacia el estudiante. También utilizando esta
herramienta.
Continúa...
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.