Escuchar "T4 - Programa de mentorías para las estudiantes de segundo ciclo de las carreras STEM de la UTPL"
Síntesis del Episodio
Vocero: Contamos ya con la presencia de ella en casa.
Ella es doctora en Software y Sistemas por la Universidad Politécnica de
Madrid, España.
Vocero: Desde el año 2015 es profesora a tiempo
completo en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad
Técnica Particular de Loja. Sus intereses de investigación se relacionan con
ciencia de datos, grafos de conocimiento y recuperación de información. Es un
gusto tenerla en esta ocasión en este podcast denominados En el Aire, que
difunden el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente de la UTP PR.
Vocero: Cuénteme, estimada Yaneth, ¿cómo nace la idea
de este proyecto?
Janneth: Bien, muy buenos días o buenas tardes.
Muchas gracias primero por la invitación. Esta es una gran oportunidad para dar
a conocer pequeñas iniciativas que vamos trabajando los docentes con nuestros
estudiantes. La idea surgió en realidad desde la semilla de lo que estamos
ahora haciendo. Surgió ya desde hace algunos años atrás, aproximadamente desde
el año 2017.
Las profesoras, mi persona, junto a otras colegas, nos
fuimos percatando de que la presencia de estudiantes, mujeres en carreras
relacionadas como las ingenierías, en mi caso concreto Ingeniería de Sistemas,
ciencias de la Computación, esa. Esa presencia de mujeres en estas carreras se
ha ido reduciendo drásticamente realmente. Entonces hemos venido proponiendo
charlas, encuentros con estudiantes y pequeñas iniciativas que también en algún
momento coincidimos con compañeras de ingeniería civil de otras carreras, ya no
solamente de informática.
También encontramos compañeras de electrónica y
telecomunicaciones que tenían la misma preocupación que nosotras. Entonces
comenzamos a juntarnos y desde el año 2019 ya algunos colegas comenzaron a
trabajar en un proyecto financiado por la Comisión Europea denominado Doble
Testing, y este proyecto es el foco y eso mejorar de alguna manera o
incrementar esa presencia de mujeres en esas carreras.
Entonces comenzamos a trabajar de forma voluntaria un grupo
de compañeras de estas carreras, ingeniería civil, Electrónica y
Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación en propuestas o iniciativas,
tratando de mejorar ese acceso de las estudiantes a las carreras de ingeniería.
Sí. Entonces, como digo, estuvimos trabajando voluntariamente, incluso durante
esta pandemia de confinamiento a través de encuentros virtuales, y decidimos
ahora proponernos ya como una práctica proyectos de innovación docente.
Vocero: Muy bien, ya para ir entrando en contexto, no
al tema que usted está difundiendo como proyecto de innovación. Cuénteme cómo
lo denominaron a este proyecto y en qué línea estratégica realmente este
objetivo en nuestro proyecto se enmarca en la línea estratégica de apoyar a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Janneth: Como sabemos, esos Objetivos de Desarrollo
Sostenible se intentan de alguna manera en reducir la pobreza, reducir algunas
de enfermedades de tales como SIDA, y también intentan reducir esta
discriminación que existe en mujeres y niños.
Entonces, básicamente nosotras nos enfocamos en esta última
parte mejorar el acceso y la permanencia. Nosotros puntualmente en nuestro
proyecto nos tratamos de enfocar en mejorar la permanencia de las mujeres en
carreras vecinas, estudiantes de colegios que han decidido o optado por una
carrera de ingeniería. Sí, tratar de apoyarlas desde el principio, porque ahí
es donde surgen problemas, ahí es donde surgen inseguridades y lamentable mente
impiden que las estudiantes lleguen completar la carrera.
El objetivo de nuestro de nuestro proyecto. Ese es primero,
proponer un proyecto o un programa de mentoría continua. No que el año que duró
el proyecto solamente haya ejecutado, sino que sea institucional, que se
institucionaliza y se formalice este tipo de iniciativas. Como digo, para que
sea un acompañante permanente de mentoría y tutoría hacia estudiantes mujeres
en nuestras carreras.
Continúa...
Ella es doctora en Software y Sistemas por la Universidad Politécnica de
Madrid, España.
Vocero: Desde el año 2015 es profesora a tiempo
completo en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad
Técnica Particular de Loja. Sus intereses de investigación se relacionan con
ciencia de datos, grafos de conocimiento y recuperación de información. Es un
gusto tenerla en esta ocasión en este podcast denominados En el Aire, que
difunden el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente de la UTP PR.
Vocero: Cuénteme, estimada Yaneth, ¿cómo nace la idea
de este proyecto?
Janneth: Bien, muy buenos días o buenas tardes.
Muchas gracias primero por la invitación. Esta es una gran oportunidad para dar
a conocer pequeñas iniciativas que vamos trabajando los docentes con nuestros
estudiantes. La idea surgió en realidad desde la semilla de lo que estamos
ahora haciendo. Surgió ya desde hace algunos años atrás, aproximadamente desde
el año 2017.
Las profesoras, mi persona, junto a otras colegas, nos
fuimos percatando de que la presencia de estudiantes, mujeres en carreras
relacionadas como las ingenierías, en mi caso concreto Ingeniería de Sistemas,
ciencias de la Computación, esa. Esa presencia de mujeres en estas carreras se
ha ido reduciendo drásticamente realmente. Entonces hemos venido proponiendo
charlas, encuentros con estudiantes y pequeñas iniciativas que también en algún
momento coincidimos con compañeras de ingeniería civil de otras carreras, ya no
solamente de informática.
También encontramos compañeras de electrónica y
telecomunicaciones que tenían la misma preocupación que nosotras. Entonces
comenzamos a juntarnos y desde el año 2019 ya algunos colegas comenzaron a
trabajar en un proyecto financiado por la Comisión Europea denominado Doble
Testing, y este proyecto es el foco y eso mejorar de alguna manera o
incrementar esa presencia de mujeres en esas carreras.
Entonces comenzamos a trabajar de forma voluntaria un grupo
de compañeras de estas carreras, ingeniería civil, Electrónica y
Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación en propuestas o iniciativas,
tratando de mejorar ese acceso de las estudiantes a las carreras de ingeniería.
Sí. Entonces, como digo, estuvimos trabajando voluntariamente, incluso durante
esta pandemia de confinamiento a través de encuentros virtuales, y decidimos
ahora proponernos ya como una práctica proyectos de innovación docente.
Vocero: Muy bien, ya para ir entrando en contexto, no
al tema que usted está difundiendo como proyecto de innovación. Cuénteme cómo
lo denominaron a este proyecto y en qué línea estratégica realmente este
objetivo en nuestro proyecto se enmarca en la línea estratégica de apoyar a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Janneth: Como sabemos, esos Objetivos de Desarrollo
Sostenible se intentan de alguna manera en reducir la pobreza, reducir algunas
de enfermedades de tales como SIDA, y también intentan reducir esta
discriminación que existe en mujeres y niños.
Entonces, básicamente nosotras nos enfocamos en esta última
parte mejorar el acceso y la permanencia. Nosotros puntualmente en nuestro
proyecto nos tratamos de enfocar en mejorar la permanencia de las mujeres en
carreras vecinas, estudiantes de colegios que han decidido o optado por una
carrera de ingeniería. Sí, tratar de apoyarlas desde el principio, porque ahí
es donde surgen problemas, ahí es donde surgen inseguridades y lamentable mente
impiden que las estudiantes lleguen completar la carrera.
El objetivo de nuestro de nuestro proyecto. Ese es primero,
proponer un proyecto o un programa de mentoría continua. No que el año que duró
el proyecto solamente haya ejecutado, sino que sea institucional, que se
institucionaliza y se formalice este tipo de iniciativas. Como digo, para que
sea un acompañante permanente de mentoría y tutoría hacia estudiantes mujeres
en nuestras carreras.
Continúa...
Más episodios del podcast Ascendere al Aire
T4 - Mi libro virtual NIIF
25/06/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.