Audio 003 - Ingeniería Inversa en Administración - Empresarios 2.0

11/04/2016 12 min
Audio 003 - Ingeniería Inversa en Administración - Empresarios 2.0

Escuchar "Audio 003 - Ingeniería Inversa en Administración - Empresarios 2.0"

Síntesis del Episodio

Sinergia Empresarial es una empresa Consultora de Negocios.

Se integra por un grupo de expertos en diferentes áreas de Mercadotecnia, Coaching, Inteligencia Financiera y Tecnologías de la Información.

Somos la primera organización de empresas y emprendedores SUSTENTABLES; somos una comunidad de capacitación, consultoría, marketing, desarrollo humano y redes sociales.

Ayudamos a potenciar las capacidades y talentos de nuestros miembros y afiliados, a través de proyectos sustentables de desarrollo empresarial y comunitario.

En Sinergia Empresarial tenemos la meta de ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Nuestros programas tendrán una duración de entre 10 y 15 minutos, para no distraerte de tus actividades cotidianas, esperamos que te sirvan para mejorar tanto en tu persona, como en tu organización y también en el desempeño en tu familia, por que buscamos lograr un equilibrio y una armonía en las diferentes áreas que integran a un individuo.

La idea de nuestra aportación es que nos escuches mientras tomas un café, haces antesala en alguna cita o te trasladas a alguna parte;

Un momento de energía audible para reforzar tus conocimientos.

Mi nombre es Gabriel Huerta y tengo el gusto de representar a Sinergia Empresarial.

Te esperamos en nuestra página www.SIESU.COM, o en cualquiera de las redes sociales.

Recuerda que nuestras presentaciones son semanales.

Ingeniería Inversa en Administración - Empresarios 2.0:

Hoy tendremos de fondo música instrumental, para pasar un momento agradable, esperamos que te parezca interesante.

Después de nuestros audios en los que analizamos la importancia de los objetivos, y de que tenemos que razonar todas nuestras decisiones, para lograr congruencia, empecemos a revisar técnicas nuevas que tal vez muchos no conocen.

Una de las grandes premisas del hombre es que el "tiempo es dinero", luego entonces debemos aplicar lo que algunas personas han llamado la "ley de oro”, es decir obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo.

Probablemente de estos conceptos surge una de las ramas del saber humano que por lo menos para mí, es muy importante, la Administración.

Evidentemente mis conclusiones sean porque mis estudios son de administración y obviamente he dedicado mi vida a esta disciplina.

Todos sabemos que la evolución es constante y la Administración, no es la excepción; se inicia con los que se consideran sus “padres” Frederick Taylor y Henry Fayol; cuyos trabajos empiezan los procesos de análisis de tiempos y movimientos, y las partes del proceso administrativo, que por cierto, siguen en boga hasta nuestros días, integrando lo que se llamó la Administración Científica.

En su momento surgen las teorías X, Y y Z, que vinculadas a la segunda guerra mundial afirman, primero, que el hombre busca el ocio por naturaleza, por lo que es necesario tener mucho control y vigilancia así como un sistema para castigar a los que no cumplan, si se quiere un trabajo adecuado; luego surge la contra propuesta de que el ser humano para “desarrollarse” o para realizar su trabajo de la mejor manera posible, sólo necesita tener la oportunidad y los medios para lograrlo; Claro!, entendamos que dicha perspectiva es resultado de la tremenda cantidad de muertos que hubo en la guerra y como consecuencia de esto, la falta de mano de obra en las fábricas, como una ley del péndulo, estas teorías indican todo lo contrario una contra la otra, la siguiente conclusión es lo que podría decirse un término medio: deduce que si se establecen las circunstancias adecuadas y se vigila el desempeño con premios y castigos, entonces si se logra el cumplimiento por parte de los individuos.

Hay más teorías por supuesto, como la de los círculos de calidad, la administración por objetivos, siguiendo luego la de resultados, la administración por centros de utilidad, la reingeniería de procesos, la reingeniería por resultados, en fin, muchas tendencias, cuyo único objetivo es lograr más con menos.

Vale la pena hacer una aclaración, que aunque no es la más actual, yo tengo preferencia por la que se llamó en su momento “Administración Situacional", dicha propuesta daba especial importancia a que no existen recetas de cocina que sean útiles en cualquier circunstancia, su premisa principal es que cada evento necesita un análisis particular y por tanto una solución de acuerdo a las características individuales de cada suceso, claro!!! con apoyo de las demás opciones se encuentra la mejor alternativa.

Creo importante comentar este resumen histórico lo hicimos para que veas la evolución del proceso administrativo y porqué ahora los postulados han llegado a las conclusiones que se presentan más adelante.

Bueno y para no seguir con antecedentes, que más bien parecen rodeos analicemos el concepto de hoy:

Es sencillo definir la Ingeniería Inversa:

Esta nueva tendencia propone empezar por el final, definir que es lo que queremos lograr para después organizar los procesos y los trabajos para conseguirlo, en concreto ¿cómo llegar a cumplir la premisa principal?.

En teoría, al tener definida la meta, todos los esfuerzos deben ser encaminados a lograr cumplirla lo más eficiente y eficazmente posible, esta circunstancia nos permite aprovechar al máximo todos los recursos y no desviar esfuerzos tratando de cumplir o alcanzar objetivos que no son tan importantes.

El enfoque de obtener el mejor resultado siempre es muy atractivo, por eso esta tendencia ha tenido muchos adeptos, lograr que todos los involucrados participen en la consecución de la meta principal, enfoca, como ya lo habíamos dicho, todo el trabajo para hacerlo más eficiente y eficaz, que aunque parece muy obvio no siempre en los equipos u organizaciones funcionan bajo estos principios.

Luego entonces uno de los grandes retos de esta propuesta es definir claramente cuáles son los objetivos primordiales; sin olvidar conceptos tan importantes como el principio de Pareto, que nos indica que el 20% de nuestras acciones son las que dan el 80% de los resultados, pero es vital que se realice el otro 80% de actividades, que aunque sólo impacta en el 20%, generalmente conlleva actividades que son indispensables para cumplir o alcanzar la meta principal. Pero por supuesto dando la debida importancia a lo que ya descubrimos que es primordial; insisto, eso nos permite no desperdiciar el tiempo, o no encaminar demasiados recursos a algo que no lo amerita tanto.

El contar con una administración moderna y tecnológica nos involucra en lo que se ha dado a llamar “Empresarios 2.0", dueños de negocio y emprendedores que se encuentran a la vanguardia, tanto en su empresa como en su persona y que buscan maximizar los resultados de su negocio o emprendimiento.

Vamos a comentar las características de dichos empresarios en comparación con los anteriores:

Hay Cuatro grandes diferencias que caracterizan a la nueva generación de empresarios 2.0:

1 - Se adaptan a alta velocidad. Cambian rápidamente de acuerdo a las modificaciones en el consumo, gustos del consumidor, así como a nuevas tecnologías. Capitalizan los cambios generando potentes ofertas de valor para el mercado. Además, adecúan sus prácticas de negocio para lograr alta eficiencia y flexibilidad. Esta generación tiene la capacidad de generar dinero a gran velocidad.

2 - Digitalizan sus negocios. La operación del negocio está guiada por procesos digitales que hacen que cada transacción cada ves sea mejor y más rápida. También el marketing y la generación de clientes está sustentada en estrategias On-Line. Lo que hace que su capacidad para crecer sea muy acelerada.

3 - Transforman tiempo en dinero. Toman decisiones rápido. Se enfocan a las actividades del negocio que les producirán mayores ganancias. Construyen tiempo todos los días, mediante el apalancamiento con equipos de personas y procesos ordenados. Escalan sus sistemas para maximización de sus ciclos generadores de utilidades. Tienen agenda planeada y se enfocan en metas bien definidas.

4 - Capacitación constante. La necesidad de ser competitivo empresarialmente hablando, se convierte en parte de su portafolio básico de inversión para crecer. Un empresario 2.0 le dedica más de 20 horas al mes entrenándose como dueño de negocio, porque está construyendo una empresa que perdure, que sea sólida y sustentable, tanto financiera, administrativa como ecológicamente, y no solamente operando un negocio para cumplir con las necesidades de un sólo día o de un periodo muy corto de tiempo.

Realmente deseo que estés dando pasos acelerados para integrarte a esta nueva generación, competitiva y enfocada en construir negocios de millón de dólares o más, o por lo menos que este audio sea una invitación para que te conviertas y te involucres con esta nueva tendencia.

Para tener ese tiempo que tanto hemos valuado, debemos mejorar primero nosotros, para luego mejorar nuestra empresa y así ser lo que nuestra familia necesita.

Bueno para despedirme sólo me resta agradecerte tu participación mediante la difusión de este mensaje a través de tus redes sociales y con tus cinco estrellas en la plataforma de Ivoox.

Para aquellos que estén interesados en ser miembros de nuestra organización, no duden en enviarnos un mensaje o inscribirse en nuestra página web o en alguna de nuestras redes sociales.

En Sinergia Empresarial tenemos la meta de ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Mi nombre es Gabriel Huerta y tengo el gusto de representar a Sinergia Empresarial.

Como siempre te esperamos en nuestra página www.SIESU.COM, o en cualquiera de las redes sociales.

Hasta la próxima semana y muchas gracias por escucharnos...