Escuchar "Hablamos con la unidad de atestados de la Policía Local de Salamanca"
Síntesis del Episodio
Hablamos con la unidad de atestados de la Policía Local de Salamanca: Agustín Sánchez (jefe de atestados), Pablo Álvarez y Rodrigo Calvo. Todo dentro del Congreso Internacional de Investigación Accidentes de Tráfico CESVIMAP 2025.
1) Perfil, motivación y evolución del área
• Agustín (jefe de unidad): ~15 años en Atestados; trayectoria casi completa en tráfico.
• Rodrigo y Pablo: 5 años en Atestados (desde 2020); 6–8 años como policías locales.
• Motivación: mezcla de vocación y oportunidad; el trabajo resulta gratificante.
• Cambio generacional: Atestados fue “la niña bonita” en otras épocas; hoy cuesta más atraer perfiles.
2) Valor del congreso (CESVIMAP–EVU Spain)
• Aporta criterio jurídico: la participación de Fiscales de Seguridad Vial aclara dudas frecuentes.
• Actualiza tecnología y métodos: exposición a nuevos equipos y procedimientos.
• Foro de intercambio: comparación con otras policías, peritos y universidad para mejorar estándares.
3) Recursos, formación y apoyo institucional
• La administración proporciona la formación mínima y herramientas básicas, insuficientes para la especialización.
• Alta autoformación: cursos por iniciativa y a costa del propio agente.
• En Salamanca perciben cierto soporte técnico de la concejalía y mejora progresiva de medios, aunque siguen pidiendo más.
4) Controles de alcohol y drogas: criterios operativos
• Drogas: las pruebas son caras; por economía de medios (principio de la Ley 40/2015) se aplican de forma selectiva (perfiles con indicios), lo que eleva el porcentaje de positivos observado frente al alcohol.
• Alcohol: controles masivos y aleatorios por bajo coste (boquillas).
• Formación clave para detectar signos compatibles con consumo de drogas o conducción anómala.
5) Experiencia vs. juventud en la detección
• La experiencia aporta “ojo clínico” y gestión de indicios (experiencia 1 – juventud 0, en palabras de los agentes).
• Una vez dentro de la unidad, y con tiempo, las diferencias se reducen si existe formación continuada.
6) Mensajes operativos (lo que trasladan a la ciudadanía y a gestores)
• Invertir en formación especializada financiada por la administración para no depender de la buena voluntad de los agentes.
• Mejorar dotación para pruebas de drogas y herramientas de investigación, manteniendo la eficiencia del gasto.
• Consolidar foros técnico–jurídicos (como el congreso) que alineen investigación, fiscalía y pericia.
Vídeo completo:
https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=vBMdNQ8jbWb2S5_e
1) Perfil, motivación y evolución del área
• Agustín (jefe de unidad): ~15 años en Atestados; trayectoria casi completa en tráfico.
• Rodrigo y Pablo: 5 años en Atestados (desde 2020); 6–8 años como policías locales.
• Motivación: mezcla de vocación y oportunidad; el trabajo resulta gratificante.
• Cambio generacional: Atestados fue “la niña bonita” en otras épocas; hoy cuesta más atraer perfiles.
2) Valor del congreso (CESVIMAP–EVU Spain)
• Aporta criterio jurídico: la participación de Fiscales de Seguridad Vial aclara dudas frecuentes.
• Actualiza tecnología y métodos: exposición a nuevos equipos y procedimientos.
• Foro de intercambio: comparación con otras policías, peritos y universidad para mejorar estándares.
3) Recursos, formación y apoyo institucional
• La administración proporciona la formación mínima y herramientas básicas, insuficientes para la especialización.
• Alta autoformación: cursos por iniciativa y a costa del propio agente.
• En Salamanca perciben cierto soporte técnico de la concejalía y mejora progresiva de medios, aunque siguen pidiendo más.
4) Controles de alcohol y drogas: criterios operativos
• Drogas: las pruebas son caras; por economía de medios (principio de la Ley 40/2015) se aplican de forma selectiva (perfiles con indicios), lo que eleva el porcentaje de positivos observado frente al alcohol.
• Alcohol: controles masivos y aleatorios por bajo coste (boquillas).
• Formación clave para detectar signos compatibles con consumo de drogas o conducción anómala.
5) Experiencia vs. juventud en la detección
• La experiencia aporta “ojo clínico” y gestión de indicios (experiencia 1 – juventud 0, en palabras de los agentes).
• Una vez dentro de la unidad, y con tiempo, las diferencias se reducen si existe formación continuada.
6) Mensajes operativos (lo que trasladan a la ciudadanía y a gestores)
• Invertir en formación especializada financiada por la administración para no depender de la buena voluntad de los agentes.
• Mejorar dotación para pruebas de drogas y herramientas de investigación, manteniendo la eficiencia del gasto.
• Consolidar foros técnico–jurídicos (como el congreso) que alineen investigación, fiscalía y pericia.
Vídeo completo:
https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=vBMdNQ8jbWb2S5_e
Más episodios del podcast AutoFM Programa del Motor y Coches
Víctor Rojas, miembro del equipo de reconstrucción de accidentes de la Guardia Civil (ERAT)
22/11/2025
Jorge Garrandés, CESVIMAP
22/11/2025
Jairo Porras, Brigadier Motors.
22/11/2025
Javier Roch, Mozo de Escuadra
22/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.