Escuchar "Javier Roch, Mozo de Escuadra"
Síntesis del Episodio
Javier Roch, miembro de los Mossos d’Esquadra en el Departamento de Investigación de Accidentes de Tráfico, lleva más de 20 años dedicado a reconstruir siniestros. Explica que, cuando empezó, un coche era “una caja metálica con ruedas” y la investigación se hacía con cintas métricas y croquis. Hoy, en cambio, disponen de láser escáner y fotogrametría con dron para levantar escenas en 3D, y los vehículos se han convertido en verdaderos ordenadores sobre ruedas que registran gran cantidad de datos útiles para saber qué ha pasado en un accidente. Esa evolución tecnológica, además, ha traído consigo coches estructuralmente mucho más seguros: a igual velocidad, un impacto que hace veinte años provocaba lesiones muy graves hoy puede tener consecuencias mucho menores.
Una de las piezas clave de esa nueva etapa es el EDR (Event Data Recorder), la “caja negra” del coche. Roch subraya que estos dispositivos están pensados para almacenar únicamente datos técnicos durante unos segundos antes del impacto: velocidad, uso del freno, uso del acelerador, revoluciones del motor, etc. Defiende que no se invade la privacidad del conductor, porque la velocidad a la que circula por una vía pública no es un dato íntimo —igual que se puede medir con un radar, se puede leer del EDR en un siniestro grave—, y esa información es esencial para aclarar qué ha ocurrido y tomar decisiones judiciales más justas.
Pese a todo el avance tecnológico, sigue habiendo un problema muy básico: el uso del cinturón de seguridad. Roch constata que aún hay demasiados ocupantes, especialmente en los asientos traseros, que no lo utilizan porque “van cerca” o “van despacio” y creen que no les va a pasar nada. Su mensaje es contundente: el cinturón salva vidas sí o sí en vuelcos e impactos relativamente “normales”, a 50, 60 o 70 km/h, precisamente esas velocidades en las que muchos se lo quitan pensando que no es necesario. Incluso a velocidades muy altas siempre ayuda algo, pero donde realmente marca la diferencia —y donde decide si sales ileso o no— es en esos trayectos cotidianos donde la gente se confía.
Vídeo completo:
https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=vBMdNQ8jbWb2S5_e
Una de las piezas clave de esa nueva etapa es el EDR (Event Data Recorder), la “caja negra” del coche. Roch subraya que estos dispositivos están pensados para almacenar únicamente datos técnicos durante unos segundos antes del impacto: velocidad, uso del freno, uso del acelerador, revoluciones del motor, etc. Defiende que no se invade la privacidad del conductor, porque la velocidad a la que circula por una vía pública no es un dato íntimo —igual que se puede medir con un radar, se puede leer del EDR en un siniestro grave—, y esa información es esencial para aclarar qué ha ocurrido y tomar decisiones judiciales más justas.
Pese a todo el avance tecnológico, sigue habiendo un problema muy básico: el uso del cinturón de seguridad. Roch constata que aún hay demasiados ocupantes, especialmente en los asientos traseros, que no lo utilizan porque “van cerca” o “van despacio” y creen que no les va a pasar nada. Su mensaje es contundente: el cinturón salva vidas sí o sí en vuelcos e impactos relativamente “normales”, a 50, 60 o 70 km/h, precisamente esas velocidades en las que muchos se lo quitan pensando que no es necesario. Incluso a velocidades muy altas siempre ayuda algo, pero donde realmente marca la diferencia —y donde decide si sales ileso o no— es en esos trayectos cotidianos donde la gente se confía.
Vídeo completo:
https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=vBMdNQ8jbWb2S5_e
Más episodios del podcast AutoFM Programa del Motor y Coches
Isabel López Fiscal Seguridad Vial Cataluña
22/11/2025
Francisco Javier Páez, director INSIA
22/11/2025
Antonio Hernando, médico experto en valoración del daño corporal en accidentes de tráfico
22/11/2025
Sixto Troya, EVU España
22/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.