José Luis Ayestarán, perito e investigador de accidentes de tráfico

22/11/2025 13 min
José Luis Ayestarán, perito e investigador de accidentes de tráfico

Escuchar "José Luis Ayestarán, perito e investigador de accidentes de tráfico"

Síntesis del Episodio

Entrevista con José Luis Ayestarán, perito e investigador de accidentes de tráfico dentro del Congreso Internacional de Investigación de Accidentes de Tráfico CESVIMAP 2025

José Luis Ayestarán
• Trayectoria y vínculo con CESVIMAP y MAPFRE
• Empezó en CESVIMAP en 1985, en Ávila, y luego fue destinado a Galicia por su alta siniestralidad.
• Destaca que CESVIMAP fue pionero en la formación de peritos cuando no había casi normativa ni escuelas específicas, y que hoy sigue marcando el camino con crash tests, investigación y formación conjunta para peritos, policías y Guardia Civil.
• Evolución de la reconstrucción de accidentes en España
• Antes casi nadie se formaba de manera reglada; hoy hay universidades y posgrados (como el de la UPM) y congresos específicos.
• CESVIMAP ha pasado de enseñar lo básico a impulsar investigación avanzada y ensayos reales como los crash tests del congreso.
• Concepto clave: la evitabilidad del accidente
• No basta con saber quién “causó” el accidente: ahora se analiza si el conductor podía haber evitado el atropello aunque el peatón lo hiciera mal.
• Ejemplo: peatón cruzando por donde no debe; se estudia si el conductor circulaba correctamente y, aun así, si tuvo margen para evitar el impacto.
• Protección especial a menores de 14 años (Ley 35/2015)
• Menores de 14 años nunca son responsables civilmente en un atropello, aunque crucen mal.
• La aseguradora debe indemnizar al 100% al menor por sus lesiones, por pura protección de la víctima.
• Si el menor fallece, la indemnización a los padres se matiza porque puede haber negligencia en la vigilancia; el objetivo es proteger el futuro del niño, no “premiar” una mala actuación de los adultos.
• Lógica del sistema de indemnizaciones
• La cuantía no solo depende de la vida perdida, sino del impacto económico y familiar: no es lo mismo alguien sin cargas que quien mantiene a pareja, hijos y padres.
• El sistema busca la indemnidad económica de la familia (que no se hunda por el accidente), copiado en buena parte de la filosofía europea.
• Consorcio de Compensación de Seguros
• Si el vehículo no tiene seguro, el Consorcio asume el 100% de los daños a las víctimas y luego intenta recobrarlos del responsable.
• El ciudadano víctima no se queda desprotegido aunque el culpable incumpla.
• Nivel de España vs. otros países
• España está muy bien posicionada en investigación y reconstrucción:
• ERAT / DIRAT / equipos periféricos de la Guardia Civil,
• policías locales y autonómicas cada vez más formadas,
• varios gabinetes privados muy potentes.
• En Estados Unidos la reconstrucción es muy potente porque las consecuencias penales son enormes (muchos años de cárcel por una negligencia grave), pero en cuanto a técnica no estamos por detrás y en algunos países europeos o latinoamericanos estamos por delante.
• Gabinetes privados vs. administración
• Hay muchos gabinetes, pero solo unos pocos trabajan reconstrucción de forma profunda y continua (menciona que serán 3–4 en España con ese nivel).
• La Guardia Civil (Escuela de Tráfico) y algunas policías autonómicas han dado un salto grande, pero en muchos ayuntamientos falta tiempo y medios: el mismo agente que hace atestados está luego regulando un paso de cebra.
• Formación y esfuerzos personales
• Mucha formación en ayuntamientos y cuerpos pequeños depende del amor propio del policía: cursos en su tiempo libre, pagar formación de su bolsillo, usar herramientas externas.
• Su gabinete ha creado materiales de educación vial para niños y una web con cálculos de accidentes accesibles vía QR, que usan muchos policías locales como apoyo cuando no tienen software especializado.