Víctor Rojas, miembro del equipo de reconstrucción de accidentes de la Guardia Civil (ERAT)

22/11/2025 4 min
Víctor Rojas, miembro del equipo de reconstrucción de accidentes de la Guardia Civil (ERAT)

Escuchar "Víctor Rojas, miembro del equipo de reconstrucción de accidentes de la Guardia Civil (ERAT)"

Síntesis del Episodio

Hablamos con Víctor Rojas, Guardia Civil, Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT). Todo dentro del Congreso Internacional de Investigación Accidentes de Tráfico CESVIMAP 2025.

1. Qué es el ERAT y cuál es su función
• El ERAT es un equipo especializado de reconstrucción de accidentes de tráfico que trabaja a nivel nacional.
• Interviene cuando:
• A los equipos de atestados les faltan datos técnicos (por ejemplo, cálculo de velocidad).
• Se requiere un informe pericial más técnico y detallado.
• Su misión es completar y perfeccionar las diligencias iniciales con:
• Medios técnicos avanzados.
• Metodología pericial especializada.


2. Formación y capacitación de los miembros
• Para entrar en el ERAT es obligatorio haber superado el curso de Atestados e Informes.
• Disponen de formación continua:
• Participación en cursos específicos.
• Formación complementaria, incluidos cursos universitarios.
• Objetivo: estar permanentemente actualizados en técnicas de reconstrucción, normativa y criterios periciales.


3. El concepto de DOLO aplicado a siniestros viales

Víctor Rojas explica el DOLO en lenguaje comprensible:
• DOLO: cuando un hecho deja de ser un “accidente” y pasa a ser un delito doloso.
• No se trata de algo fortuito, sino de voluntad consciente de causar un daño ilícito.
• Distingue tres figuras:
1. Dolo directo
• El autor quiere el resultado y es consciente de lo que hace.
2. Dolo eventual
• El autor asume el riesgo de que se produzca un daño ilícito y aun así actúa.
3. Imprudencia grave
• Es la categoría en la que encaja el 99 % de los siniestros viales:
• No se quiere el daño, pero se actúa con un desprecio grave a las normas y a la seguridad.
• En la práctica:
• Se investiga inicialmente si puede haber DOLO.
• A medida que se analizan indicios y pruebas, si se descarta el DOLO, el caso pasa a considerarse imprudencia grave.


4. Accidentes mediáticos vs. no mediáticos
• Para el ERAT, todos los accidentes se tratan igual:
• Haya una víctima o siete víctimas.
• Tenga o no presencia mediática.
• Cero presión declarada:
• Procuran no contaminarse por la exposición mediática.
• Se centran en la escena, las evidencias y los datos, no en lo que se dice en televisión o radio.
• En accidentes muy mediáticos:
• Intentan aislar la escena y trabajar con independencia de opiniones externas.


5. Activación del ERAT y coordinación con otros cuerpos
• Primer escalón:
• Intervienen los equipos de Atestados de la provincia, que llegan de forma inmediata al lugar del siniestro.
• Cuándo entra el ERAT:
• Cuando los atestados necesitan ayuda técnica adicional.
• Cuando jueces solicitan expresamente un informe pericial técnico del ERAT.
• Ámbito de actuación:
• Trabajan con Guardia Civil, Policías Locales de toda España.
• También han intervenido en País Vasco y Cataluña.
• Relación con Mossos y Ertzaintza:
• Colaboración abierta y sin problemas.
• Se consideran compañeros con un objetivo común:
• Reducir la accidentalidad.
• Y, cuando hay accidente, aclarar por qué se ha producido.

En Resumen
• El ERAT es unidad de referencia nacional cuando la investigación exige alto nivel técnico.
• El DOLO en siniestros viales implica voluntad o aceptación consciente del daño y no debe confundirse con la imprudencia grave, que es la causa dominante.
• Los accidentes mediáticos no deben condicionar la objetividad técnica de la investigación.
• La cooperación entre cuerpos (Guardia Civil, policías autonómicas y locales) es clave para una reconstrucción rigurosa y una respuesta judicial sólida.


Vídeo completo:
https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=vBMdNQ8jbWb2S5_e

Más episodios del podcast AutoFM Programa del Motor y Coches