Escuchar "32 Columna Ambiental de Radio CEMA 05-09-2016"
Síntesis del Episodio
En ésta ocasión, el Ing. Guillermo Pedoja, Presidente de la Cámara se refirió al 7º Encuentro sobre Estrategias Ambientales: “El imperativo de la Licencia Social y Ambiental para el desarrollo del país”, el evento más destacado de CEMA que se llevará a cabo el 14 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, en el que confluirán decisores ambientales, tanto de las esferas pública como privada. Ver más
El Ing. Pedoja explicó que la CEMA, desde el año pasado, viene trabajando sobre un Documento de Directrices Ambientales, a partir del cual identificó que la Licencia Social empieza a ser cada vez más importante, más o tan importante como las condiciones ambientales de un proyecto. De hecho las condiciones ambientales de un proyecto, normalmente tienen un correlato con lo técnico, dijo. Uno puede encontrar, ante los desafíos ambientales que plantea un desarrollo, formas de minimizarlo, de ajustar el proyecto. Pero cuando la comunidad no está dispuesta a que el proyecto se realice sobre su área de influencia, normalmente el proyecto fracasa. La comunidad tiene la decisión y la responsabilidad, manifestó Pedoja. Ejemplificó con la situación del sector agropecuario, sobre cómo se prepara para hacer un uso responsable de los Fitosanitarios. El campo es una realidad, los alimentos son necesarios para el mundo y Argentina tiene una decisión estratégica de avanzar, la actividad tiene una licencia social otorgada ya hace muchos años, pero está cambiando, ya que el campo es una Industria Intensiva y es muy importante mirar el lado social.
Respecto de las autoridades de aplicación, el Ing. Pedoja, manifestó que están entendiendo que deben tomar la Licencia Social desde el inicio de los proyecto.
En cuanto a la propuesta de la CEMA, de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para la obtención de la Licencia Social sostuvo que el diagnóstico está hecho, habrá que trabajar mucho con las autoridades ambientales, los desarrolladores de proyectos , los especialistas y la comunidad para encontrar un mecanismo mediante el cual se logre la Licencia Social del desarrollo.
El principal aporte de la Cámara, consideró, es actuar de facilitadores entre las partes, para construir un protocolo de Buenas Prácticas consensuadas, que ante la ausencia de otros mecanismos, permita al inicio de un proyecto definir con los grupos de interés cuáles son sus necesidades.
La Cámara está trabajando con especialistas de distintas disciplinas, con quienes se está preparando el primer documento que se presentará en el 7º Encuentro sobre Estrategias Ambientales, en el cual se incluirán reflexiones y un programa de desarrollo específico para el año que viene que va a ir fidelizando un protocolo concreto para esta gestión.
El Ing. Pedoja destacó que se está rompiendo un paradigma, porque parece muy obvio hablar de Licencia Social, pero darle lugar al inicio del proyecto, darle entidad a través de las autoridades ambientales para que empiecen a tener presupuesto y áreas específicas para abordar el tema en forma sistemática, es una importancia que hoy no lo tienen.
La Cámara está tratando de identificar a aquellas personas que han evolucionado conceptualmente en el tema y que pueden marcar una diferencia. Personas que piensen distinto, que hayan internalizado la necesidad de hablar de Licencia Social desde el inicio a fin de destrabar un problema que es cada vez más acuciante en Argentina, sentenció el Ing. Pedoja.
En referencia al desarrollo del 7º Encuentro, el Ing. Pedoja, comentó que contará con la presencia de representantes de máximo nivel, el Lic. Javier Ureta Sáenz Peña Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del MAyDS de Nación; el Lic. Juan José Paladino Director Ejecutivo de OPDS; el Dr. Juan Bautista Filgueira Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; y el Presidente de la empresa AYSA Ing. José Luis Inglese. Con quienes la Cámara viene desarrollando una interlocución y les propuso que expliquen su plan de gobierno vinculado a la Licencia Social. Cuando uno pasa la enunciación del problema tiene que bajar a políticas y programas, dijo. Y agregó que por el intercambio que tiene la CEMA con las autoridades está posibilitando la creación de gabinetes específicos, lo que da cuenta de un cambio cultural profundo en las formas de gestionar a nivel de las autoridades ambientales, de los desarrolladores, de las comunidades y de los especialistas.
El Ing. Pedoja explicó que la CEMA, desde el año pasado, viene trabajando sobre un Documento de Directrices Ambientales, a partir del cual identificó que la Licencia Social empieza a ser cada vez más importante, más o tan importante como las condiciones ambientales de un proyecto. De hecho las condiciones ambientales de un proyecto, normalmente tienen un correlato con lo técnico, dijo. Uno puede encontrar, ante los desafíos ambientales que plantea un desarrollo, formas de minimizarlo, de ajustar el proyecto. Pero cuando la comunidad no está dispuesta a que el proyecto se realice sobre su área de influencia, normalmente el proyecto fracasa. La comunidad tiene la decisión y la responsabilidad, manifestó Pedoja. Ejemplificó con la situación del sector agropecuario, sobre cómo se prepara para hacer un uso responsable de los Fitosanitarios. El campo es una realidad, los alimentos son necesarios para el mundo y Argentina tiene una decisión estratégica de avanzar, la actividad tiene una licencia social otorgada ya hace muchos años, pero está cambiando, ya que el campo es una Industria Intensiva y es muy importante mirar el lado social.
Respecto de las autoridades de aplicación, el Ing. Pedoja, manifestó que están entendiendo que deben tomar la Licencia Social desde el inicio de los proyecto.
En cuanto a la propuesta de la CEMA, de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para la obtención de la Licencia Social sostuvo que el diagnóstico está hecho, habrá que trabajar mucho con las autoridades ambientales, los desarrolladores de proyectos , los especialistas y la comunidad para encontrar un mecanismo mediante el cual se logre la Licencia Social del desarrollo.
El principal aporte de la Cámara, consideró, es actuar de facilitadores entre las partes, para construir un protocolo de Buenas Prácticas consensuadas, que ante la ausencia de otros mecanismos, permita al inicio de un proyecto definir con los grupos de interés cuáles son sus necesidades.
La Cámara está trabajando con especialistas de distintas disciplinas, con quienes se está preparando el primer documento que se presentará en el 7º Encuentro sobre Estrategias Ambientales, en el cual se incluirán reflexiones y un programa de desarrollo específico para el año que viene que va a ir fidelizando un protocolo concreto para esta gestión.
El Ing. Pedoja destacó que se está rompiendo un paradigma, porque parece muy obvio hablar de Licencia Social, pero darle lugar al inicio del proyecto, darle entidad a través de las autoridades ambientales para que empiecen a tener presupuesto y áreas específicas para abordar el tema en forma sistemática, es una importancia que hoy no lo tienen.
La Cámara está tratando de identificar a aquellas personas que han evolucionado conceptualmente en el tema y que pueden marcar una diferencia. Personas que piensen distinto, que hayan internalizado la necesidad de hablar de Licencia Social desde el inicio a fin de destrabar un problema que es cada vez más acuciante en Argentina, sentenció el Ing. Pedoja.
En referencia al desarrollo del 7º Encuentro, el Ing. Pedoja, comentó que contará con la presencia de representantes de máximo nivel, el Lic. Javier Ureta Sáenz Peña Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del MAyDS de Nación; el Lic. Juan José Paladino Director Ejecutivo de OPDS; el Dr. Juan Bautista Filgueira Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; y el Presidente de la empresa AYSA Ing. José Luis Inglese. Con quienes la Cámara viene desarrollando una interlocución y les propuso que expliquen su plan de gobierno vinculado a la Licencia Social. Cuando uno pasa la enunciación del problema tiene que bajar a políticas y programas, dijo. Y agregó que por el intercambio que tiene la CEMA con las autoridades está posibilitando la creación de gabinetes específicos, lo que da cuenta de un cambio cultural profundo en las formas de gestionar a nivel de las autoridades ambientales, de los desarrolladores, de las comunidades y de los especialistas.
Más episodios del podcast CEMA - Cámara Empresaria de Me
35 Columna Ambiental de Radio CEMA 26-09-16
27/09/2016
31 Columna Ambiental de Radio CEMA 29-08-16
30/08/2016
30º Columna Ambiental de Radio CEMA 15-02-16
23/08/2016
29 Columna Ambiental de Radio CEMA 15-08-16
16/08/2016
28 Columna Ambiental de Radio CEMA 8
09/08/2016
25 Columna Ambiental de Radio CEMA 18-07-16
19/07/2016
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.