33 Columna Ambiental de Radio CEMA 12-09-2016

16/09/2016 15 min
33 Columna Ambiental de Radio CEMA 12-09-2016

Escuchar "33 Columna Ambiental de Radio CEMA 12-09-2016"

Síntesis del Episodio

Al inicio de la columna, el Ing. Guillermo Pedoja, Presidente de la Cámara, se refirió al 7º Encuentro sobre Estrategias Ambientales: “El imperativo de la Licencia Social y Ambiental para el desarrollo del país”, el evento más destacado de CEMA que se llevó a cabo el 14 de septiembre pasado. Y luego entrevistó uno de los disertantes del Encuentro, el Lic. Pablo Herrera, de la unidad de ambiente y recursos naturales del Banco Mundial.
El Lic. Herrera explicó que el Banco Mundial es el Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento, un Banco cooperativo, de desarrollo, con 198 países miembros. Que pone a disposición de los miembros financiamiento pero también conocimientos, capacidades, servicios técnicos, asesoría estratégica. Básicamente se lo conoce por el financiamiento que presta a los países de renta baja o media, pero también tiene una serie de servicios vinculados al expertise técnico que tiene en sus equipos.
Respecto de las Políticas de Salvaguardas, Herrera explicó, que son políticas operacionales que ha aprobado el directorio del banco a lo largo de la historia, y apuntan a minimizar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos en términos ambientales y sociales de cualquier operación que financie el banco, ya sea a través de préstamos, donaciones, o incluso también los trabajos analíticos aplican algunos de los principios y criterios de las Políticas de salvaguarda.
Pablo Herrera también recordó que las Políticas de Salvaguarda surgieron en respuesta a la demanda social hacia los gobiernos, estos son parte del Directorio del Banco Mundial, para atender a distintas temáticas que fueron variando el interés en la percepción de la sociedad civil. En su momento, dijo, se creó una política de evaluación ambiental, ahora suena como algo obvio que cualquier inversión de magnitud realice una evaluación de impacto ambiental para identificar las medidas de mitigación que hay que poner en funcionamiento, pero hace unas décadas atrás eso no era tan habitual expresó.
Asimismo, comentó que el Banco Mundial tiene una política de Salvaguardas sobre bosques, que impide por ejemplo que las acciones financiadas por el Banco degraden bosques valiosos o hábitat naturales, también tiene una política sobre el manejo de plagas que regula las precauciones que deben tomarse en el marco de las inversiones que financia el Banco a la hora de utilizar agroquímicos o pesticidas. También el Banco Mundial tiene políticas sobre áreas en disputa, sobre aguas internacionales, entre otras.
Consultado por el aspecto social, el Lic. Herrera expresó, que las Políticas de Salvaguarda del Banco contemplan el acceso a la información, mediante una política específica de acceso a la información pública y las consultas públicas. Como ejemplo, expuso, que la política de Evaluación Ambiental, exige que durante el proceso de diseño de una nueva operación el ejecutor del proyecto debe desarrollar una evaluación ambiental y la ponga a consulta pública, es decir, que informe a los actores potencialmente afectados, sean comunidades en territorio, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas. El ejecutor debe poner a conocimiento de los actores el perfil del proyecto que se está diseñando, y también la identificación de impactos que han hecho. Además la Política de Salvaguardas requiere que el ejecutor documente las consultas públicas, las devoluciones recibidas de los consultados, y también debe documentar de qué manera se ha adaptado el proyecto en función de los comentarios. Esto, agregó Herrera, ayuda a la generación del consenso social, de la Licencia Social. Consideró que las herramientas son la información, la transparencia, la rendición de cuentas, y la consulta pública informada y de alguna manera vinculante. Se exige que ante los comentarios de la comunidad el ejecutor dé una respuesta.
Finalmente agregó que todas las operaciones del Banco siguen el proceso de Evaluación Ambiental, de consulta pública y de aplicación en términos generales de las políticas de Salvaguarda. Y todos los proyectos del Banco Mundial tienen una evaluación de medio término y de cierre, donde se documentan las lecciones aprendidas a lo largo de la ejecución.