25 Columna Ambiental de Radio CEMA 18-07-16

19/07/2016 18 min
25 Columna Ambiental de Radio CEMA 18-07-16

Escuchar "25 Columna Ambiental de Radio CEMA 18-07-16"

Síntesis del Episodio

En ésta ocasión, el tema de la columna fue la gestión de residuos sólidos urbanos, se entrevistó a Luis Lehmann, Director Nacional de Gestión de Residuos del MayDS; posteriormente el Lic. Witold Kopytynski en representación de CEMA comentó sobre nuevas tecnologías disponibles para la valorización de residuos.
El Director Luis Lehmann comenzó diciendo que hay una multiplicidad de enfoques para gestionar los residuos, no se trata solo de disponer los residuos en terrenos de mayor calidad sino de generar Políticas Públicas más activas en términos de prevención, de minimización, de reciclaje, en términos de promover nuevos paradigmas como es el de la economía circular. Obviamente hay que resolver el problema de la disposición final pero al mismo tiempo lograr un consumo responsable para generar menos residuos que vayan a los sitios de disposición final.
Respecto de la economía circular, consideró que es una práctica que todavía se maneja en círculos técnicos. En el mundo empresario quizás no sea conocida con ese nombre pero sí está más extendida ya que es habitual que los residuos de determinados procesos productivos se utilicen como materia prima de otros procesos.
A nivel Nacional, Lehmann comentó que más que en plantas de clasificación están focalizando la gestión en la disposición final, en esa dirección, están implementando el programa -Basural Cero- que tiene como meta realizar el saneamiento y clausura de los actuales basurales a cielo abierto y reemplazarlos por sitios de disposición final adecuados -rellenos sanitarios - . El Director Nacional informó que están lanzando la construcción de un relleno sanitario en la provincia de Jujuy, el relleno de Chanchillos, el cual va a abarcar los residuos del 70% de la población de la provincia. Se trata de un proyecto de índole regional en el que participan 8 municipios, y es uno de proyectos regionales previstos como lo son el de San Fernando del Valle de Catamarca, Formosa, Viedma – Carmen de Patagones (interprovincial) y otras localidades del país.
Respecto de las ventajas de estos rellenos, en comparación con un basural a cielo abierto, destacó que son infinitas. Explicó que se reducen muchísimo los impactos ambientales; que los basurales a cielo abierto no tienen ningún tipo de protección por lo que los residuos pueden contaminar los cursos de agua, las napas, existe una proliferación de vectores, generan un riesgo a la salud y al mismo tiempo hay una emisión sin control de gases de efecto invernadero.
Estos proyecto del programa Basural Cero son integrales, tienen en cuenta las distintas etapas de la gestión de residuos, contemplan no solo plantas de separación sino también plantas de tratamiento. Insistió en que la importancia es disminuir la cantidad de residuos que se entierran para extender la vida útil del relleno, y ejemplificó diciendo que en el proyecto de Jujuy está prevista una planta de compostaje; en algunos casos también se incluyen estaciones de transferencia para aquellos Municipios que no están tan cerca del sitio de disposición final.
Respecto de las tecnologías disponibles para la gestión de residuos, Luis Lehmann dijo que cuentan con un catálogo de las mejores tecnologías reconocidas a nivel internacional, y que están trabajando en normativa que refleje el cambio de realidad tecnológica (valorización térmica).

Por su parte el Lic. Kopytynski destacó que la reducción en origen de residuos es una aspiración que pasa a nivel de los generadores por lo que se puede hacer, se puede separar, se puede recolectar selectivamente, etc. Pero en la forma de disponer los residuos, Kopytynski consideró importante tener en cuenta que el relleno sanitario tradicional se está agotando como alternativa tecnológica, requiere cada vez más terrenos, más espacios, en el caso del AMBA el CEAMSE ya no da para más insistió. Explicó que hacer más pozos en otros lugares es una opción pero hay que resolver el espacio creciente, para lo cual hay una alternativa -los rellenos sustentables- que son aquellos que no crecen en espacio, se desarrollan en áreas de entre 6 y 8 hectáreas dependiendo el radio de servicios y la población, en cuatro celdas que van rotando a lo largo de un período determinado, cada celda tarda en madurar aproximadamente entre un año y medio y dos años, se vacía y se va rotando para recuperar, con la minería de relleno, los reciclables que fueron depositados allí y por otro lado se obtiene un compost. Estos rellenos sustentables funcionan de manera aeróbica, expuso Kopytynski, es decir con inyección de aire; a diferencia de los rellenos sanitarios tradicionales que son anaeróbicos. Una ventaja de estos últimos es que a largo plazo generan biogás, pero el tiempo de maduración es demasiado largo, si bien es cierto que dependiendo el tamaño de las celdas tienen una vida útil de solo treinta años. En cambio un relleno sustentable, aeróbico, no produce biogás pero tampoco va a generar olores, ni vectores (como roedores, insectos, aves), tiene mayor aceptación por la comunidad, cosa que es muy importante, y no crece en espacio.
Finalmente Witold Kopytynski también comentó que a través de una nueva tecnología de digestores anaeróbicos la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, tanto como los agroindustriales, pueden generar biogás a los veinte días de haber puesto en marcha el reactor. En cambio en un relleno sanitario, el biogás, se produce en cuatro o cinco años. A partir de la generación de biogás se puede producir electricidad y energía térmica, concluyó.