Escuchar "30º Columna Ambiental de Radio CEMA 15-02-16"
Síntesis del Episodio
El pasado viernes 12 de agosto tuvo lugar la primera reunión de la mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, conformada por el sector público, privado, académico y la sociedad civil, en pos de avanzar con el compromiso asumido por nuestro país frente al calentamiento global en la COP de París de 2015. CEMA forma parte de ésta mesa y participó activamente en la reunión.
En este marco, la Cámara entrevistó al Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile. El subsecretario explicó que el Gabinete es una instancia creada a partir de la necesidad de articulación, que como Ministerio de Ambiente no pueden llevar adelante una política de Cambio Climático que no sea el reflejo de las acciones y las medidas de todos los Ministerios. El Ministro Bergman solicitó la creación del Gabinete, que se creó en cabeza de Jefatura de gabinete de ministros y la Subsecretaría que dirige Gentile es el punto técnico operativo de coordinación del mismo.
El Subsecretario informó que el gabinete está integrado por 12 ministerios y además tiene una instancia de Mesa Ampliada, que permite la participación de la sociedad civil, del sector privado y el sector académico, además de las jurisdicciones -provincias y municipios- con quienes se reúnen de forma mensual en el marco de la Comisión de Cambio Climático del COFEMA.
Respecto del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático que se está elaborando, Carlos Gentile comentó que este año están focalizados en la revisión de la contribución de Argentina para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y también en cuestiones específicas de adaptación. Agregó además, que están empezando a armar las bases de lo que va a ser el Plan Nacional de Cambio Climático, que se empezó a construir y se irá formando con el tiempo y se abordará más fuertemente el próximo año cuando se hayan presentado las contribuciones, revisadas, en la COP de Marrakech.
Dijo que no se proponen presentar un Plan sectorial este año, están trabajando, tienen una estrategia, pero que hay que validarla, consolidarla, darle un formato específico, y no se están imponiendo un curso de acción a corto plazo. Explicó que el Plan Nacional de Cambio Climático va a ser construido en función a Planes Sectoriales y Planes provinciales de Cambio Climático, tanto en mitigación como en adaptación.
En cuanto a cómo impactarán estas políticas en el día a día de la población, Gentile reiteró que las políticas de cambio climático están pensadas en función de las políticas sectoriales, que deben ver sector por sector, qué medidas se están llevando a cabo, cómo están trabajando en el tema y lograr que sus políticas estén repensadas en función del impacto que tienen en mitigación y adaptación al cambio climático. Son esas medidas las que van a impactar día a día, consideró. Ejemplificó con la propuesta de crear energías renovables, de que constituyan un 20% de la matriz energética nacional, y dijo que es algo que quizás no lo vean físicamente los habitantes porque no van a ver los molinos, pero la matriz energética va a cambiar, la electricidad que reciban en sus casas va a venir de otras fuentes y va a tener un impacto distinto en las emisiones. Asimismo, todos los planes de eficiencia energética, que los están promoviendo como parte del compromiso de disminuir emisiones, también van a impactar en la vida diaria de las personas. Consideró que eficiencia energética es un área de la que seguro las personas van a empezar a escuchar hablar en los medios de comunicación, recordó que vienen trabajando mucho en las escuelas, primero en la ciudad, y ahora a nivel nacional, y desde el Ministerio de Ambiente van a tratar de motorizar un cambio cultural, a través de la educación formal (en las escuelas) y no formal (fuera de las escuelas) y por medio de la comunicación. Finalizó diciendo que esperan que la población reciba estas propuestas para producir cambios conductuales que lleven a la mejora de las medidas políticas.
En este marco, la Cámara entrevistó al Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile. El subsecretario explicó que el Gabinete es una instancia creada a partir de la necesidad de articulación, que como Ministerio de Ambiente no pueden llevar adelante una política de Cambio Climático que no sea el reflejo de las acciones y las medidas de todos los Ministerios. El Ministro Bergman solicitó la creación del Gabinete, que se creó en cabeza de Jefatura de gabinete de ministros y la Subsecretaría que dirige Gentile es el punto técnico operativo de coordinación del mismo.
El Subsecretario informó que el gabinete está integrado por 12 ministerios y además tiene una instancia de Mesa Ampliada, que permite la participación de la sociedad civil, del sector privado y el sector académico, además de las jurisdicciones -provincias y municipios- con quienes se reúnen de forma mensual en el marco de la Comisión de Cambio Climático del COFEMA.
Respecto del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático que se está elaborando, Carlos Gentile comentó que este año están focalizados en la revisión de la contribución de Argentina para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y también en cuestiones específicas de adaptación. Agregó además, que están empezando a armar las bases de lo que va a ser el Plan Nacional de Cambio Climático, que se empezó a construir y se irá formando con el tiempo y se abordará más fuertemente el próximo año cuando se hayan presentado las contribuciones, revisadas, en la COP de Marrakech.
Dijo que no se proponen presentar un Plan sectorial este año, están trabajando, tienen una estrategia, pero que hay que validarla, consolidarla, darle un formato específico, y no se están imponiendo un curso de acción a corto plazo. Explicó que el Plan Nacional de Cambio Climático va a ser construido en función a Planes Sectoriales y Planes provinciales de Cambio Climático, tanto en mitigación como en adaptación.
En cuanto a cómo impactarán estas políticas en el día a día de la población, Gentile reiteró que las políticas de cambio climático están pensadas en función de las políticas sectoriales, que deben ver sector por sector, qué medidas se están llevando a cabo, cómo están trabajando en el tema y lograr que sus políticas estén repensadas en función del impacto que tienen en mitigación y adaptación al cambio climático. Son esas medidas las que van a impactar día a día, consideró. Ejemplificó con la propuesta de crear energías renovables, de que constituyan un 20% de la matriz energética nacional, y dijo que es algo que quizás no lo vean físicamente los habitantes porque no van a ver los molinos, pero la matriz energética va a cambiar, la electricidad que reciban en sus casas va a venir de otras fuentes y va a tener un impacto distinto en las emisiones. Asimismo, todos los planes de eficiencia energética, que los están promoviendo como parte del compromiso de disminuir emisiones, también van a impactar en la vida diaria de las personas. Consideró que eficiencia energética es un área de la que seguro las personas van a empezar a escuchar hablar en los medios de comunicación, recordó que vienen trabajando mucho en las escuelas, primero en la ciudad, y ahora a nivel nacional, y desde el Ministerio de Ambiente van a tratar de motorizar un cambio cultural, a través de la educación formal (en las escuelas) y no formal (fuera de las escuelas) y por medio de la comunicación. Finalizó diciendo que esperan que la población reciba estas propuestas para producir cambios conductuales que lleven a la mejora de las medidas políticas.
Más episodios del podcast CEMA - Cámara Empresaria de Me
35 Columna Ambiental de Radio CEMA 26-09-16
27/09/2016
31 Columna Ambiental de Radio CEMA 29-08-16
30/08/2016
29 Columna Ambiental de Radio CEMA 15-08-16
16/08/2016
28 Columna Ambiental de Radio CEMA 8
09/08/2016
25 Columna Ambiental de Radio CEMA 18-07-16
19/07/2016
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.