Escuchar "Pangea la tierra antes de los dinosaurios"
Síntesis del Episodio
Pangea la tierra antes de los dinosaurios
– Hace millones de años, la Tierra era muy distinta.
– Los continentes se habían fusionado en uno, y este era un lugar rebosante de vida.
– Todo era hermoso y tenebroso a la vez.
– Cuando piensas en épocas prehistóricas, quizás te imagines a un tiranosaurio rex desenfrenado.
– Arrasando la jungla con sus colmillos afilados.
– Pero, incluso antes de los dinosaurios, otras criaturas gigantes dominaban el planeta.
– Sí, es cierto.
– Bienvenido al período Pérmico.
– Esta era empezó hace 300 millones de años.
– En ese entonces, nuestro planeta tenía un supercontinente: Pangea.
– Estaba rodeado por un océano global conocido como Pantalasa.
– El período Pérmico se inició con el final de una era de hielo.
– Las temperaturas eran mucho más frías que las de hoy.
– Durante esos días pérmicos, la Tierra se calentó hasta generar un majestuoso ambiente lleno de plantas.
– Y una evolución rápida de la vida de los insectos y otros animales.
– Solo que, como seguramente ya sabes, todo está en constante transformación sobre nuestra esfera azul.
– En el transcurso de los siguientes 50 millones de años, la Tierra siguió volviéndose más caliente y seca.
– La Gran Mortandad.
–El evento más mortífero de la historia de nuestro planeta borró casi todo el rastro de vida existente.
– Los científicos llaman a este suceso la Gran Mortandad.
– Fue el acontecimiento de extinción masiva más catastrófico del planeta.
– Y eso que la Tierra ha atravesado cinco de estos.
– Pero antes de ponernos pesimistas, déjame guiarte por un viaje épico en el tiempo.
– En el período Pérmico es donde surgieron algunas de las especies más increíbles.
– Hace 299 millones de años.
– Si pudieras retroceder en el tiempo unos 300 millones de años, aterrizarías exactamente en medio del supercontinente Pangea.
– Los continentes más pequeños de la Tierra acababan de colisionar entre ellos.
– Y habían formado esta enorme masa terrestre que ocupó un tercio de la superficie planetaria.
– Seguramente, el aire contenía mucho menos oxígeno que hoy en día.
– Pero aún podrías respirar.
– Y no olvides traer un abrigo.
– Sentirás frío, porque muchas zonas tenían una temperatura promedio de unos frescos 4 °C.
– Pero no te preocupes, las cosas no tardarán en calentarse.
– Hacia el final del Pérmico inferior, la era de hielo estaba terminando.
– Y Pangea era un mundo majestuoso donde las plantas y los animales empezaron a prosperar.
– Hace 290 millones de años.
– Este era un mundo volcánico.
– Las erupciones violentas alteraron el clima.
– Cambiaron el paisaje y sentaron las bases para la evolución.
– Al secarse los enormes bosques pantanosos, la vida vegetal tuvo que adaptarse.
– Fue así como, hace 290 millones de años, aparecieron las primeras plantas con semilla, llamadas gimnospermas.
– Estas llevaban semillas en conos y se diseminaron rápidamente a lo largo y ancho del supercontinente.
– El antiguo bosque perenne del Pérmico inferior escondía algo conocido.
– Igual que hoy, podías ver cigarras y escarabajos perforando y alimentándose de las plantas.
– ¿El más lindo de todos? La cucaracha.
– Aunque no era igual a las de ahora.
– Estas alimañas prehistóricas eran gigantescas, del tamaño de pájaros.
– A pesar de su tamaño, las cucarachas no dominaron el paisaje prehistórico.
– Suena como una buena noticia, ¿cierto?
– Pues no.
– Algo todavía más fascinante rondaba por Pangea:
– El ahora extinto ancestro de los mamíferos primitivos: el dimetrodon.
– Era un animal tan fascinante como aterrador.
– Cruzarte con un dimetrodon hubiera sido algo digno de contemplar.
– Este lagarto antiguo medía hasta cinco metros de largo y pesaba 225 kilogramos.
– Tenía una cresta enorme que recorría toda su espina dorsal.
– Los científicos creen que era como una vela que le ayudaba a regular la temperatura de su cuerpo.
– Atrapando el calor durante el día y disipando el exceso de temperatura durante las noches.
– Se acercaría a ti como lo hace un cocodrilo.
– Mostrándose como una terrible amenaza.
– El dimetrodon era el depredador alfa de su tiempo.
– Así que cuídate de ese conjunto de dientes delgados y afilados.
– Con los que es capaz de abrirte en dos y triturar tu carne.
– Hace 273 millones de años.
– Durante el Pérmico medio, otros reptiles pseudo mamíferos se adueñaron del planeta: los terápsidos.
– Poseían mandíbulas poderosas y dientes filosos.
– Así como una postura casi erecta, gracias a que tenían patas que salían de la parte baja de sus cuerpos.
– Los reptiles terápsidos variaban en tamaño.
– Como el omnívoro Deuterosaurus, de cinco metros o el carnívoro Lycaenops
– Y podrás cruzarte con muchos otros terápsidos si aguantas aquí durante unos 20 millones de años más.
– En la era Pérmica media, la Tierra seguía calentándose.
– La temperatura global de Pangea alcanzó los 25 °C.
– Mientras los volcanes vomitaban gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
– Debido al cambiante clima, los niveles del mar también iban variando.
– Sin embargo, la vida marina tuvo su propia forma de prosperar.
– Si te lanzaras a nadar en el superocéano prehistórico, te encontrarías tiburones ancestrales.
– Y otros peces espinosos primitivos.
– Muchas especies marinas más complejas llegaron y se fueron a medida que el entorno fue cambiando.
– Hace 260 millones de años.
– Durante el período Pérmico tardío, podrás tener un encuentro amigable con otro reptil: el Lystrosaurus.
– Era como un cruce entre lagarto y cerdo.
– Pero, a diferencia de todos esos monstruos prehistóricos que conocemos, era herbívoro.
– No medía más que un metro de largo.
– Y poseía unas potentes patas delanteras para cavar.
– Al poco tiempo, evolucionó otro lagarto semi mamífero: los cinodontos.
– Parecían roedores gigantes.
– Medían cerca de un metro de largo, tenían bigotes.
– Y se alimentaban de animales pequeños e insectos.
– Al mismo tiempo, algo malo estaba gestándose.
– La enorme suma de actividad volcánica iba desplazando el oxígeno de la atmósfera.
– Los científicos estiman que no había más de un 10 % de oxígeno en el aire.
– A diferencia del 21 % actual.
– Por lo que te costaría mucho respirar en ese ambiente.
– Y la temperatura no paraba de aumentar.
– Con un promedio de 28 °C, ese mundo prehistórico se estaba convirtiendo en un horno.
– Hace 252 millones de años.
– Todo lo bueno llega a su fin, y tristemente este período tuvo un final particularmente espantoso.
– Hace unos 252 millones de años, cerca del 90 % de toda la vida vegetal y animal fue eliminada.
– Este momento trágico se conoce como la Gran Mortandad.
– El evento de extinción masiva más devastador de la historia.
– Los científicos aún debaten qué provocó esta extinción catastrófica.
– La mayoría de las teorías sugieren que fue el resultado de la actividad volcánica explosiva.
–Las erupciones volcánicas arrasaron el continente.
– Y enormes cantidades de cenizas se dispersaron por la atmósfera.
– Fue tal la cantidad, que la ceniza logró bloquear casi por completo, si no toda, la luz solar.
– Debido a la casi completa ausencia de nuestra fuente de vida, las temperaturas globales cayeron abruptamente.
– Las plantas no pudieron seguir realizando sus procesos fotosintéticos y murieron.
– Y sin plantas, que son la base misma de la cadena alimenticia, también murieron los animales.
– El asunto empeoró en lugar de mejorar.
– Gracias a la cantidad de dióxido de carbono emitido por las erupciones volcánicas, la temperatura global volvió a elevarse.
– Y no a los niveles de antes, sino a otros más elevados.
– Mucho más elevados.
– Esto generó que el superocéano perdiera la mayoría de su oxígeno.
– Sin poder respirar, casi todas las criaturas pérmicas perecieron.
– Y, con el tiempo, alrededor del 95 % de las especies acuáticas y más del 70 % de las terrestres se extinguieron.
– Este evento de extinción masiva quizás te entristezca tanto que desees traer de regreso a los animales que desaparecieron.
– ¿O quizás no?
– Pero espera.
– Imaginemos que hoy en día convivimos con los dinosaurios.
- Bueno, será mejor que dejemos esa posibilidad para otro vídeo y regresemos al presente.
– Hace millones de años, la Tierra era muy distinta.
– Los continentes se habían fusionado en uno, y este era un lugar rebosante de vida.
– Todo era hermoso y tenebroso a la vez.
– Cuando piensas en épocas prehistóricas, quizás te imagines a un tiranosaurio rex desenfrenado.
– Arrasando la jungla con sus colmillos afilados.
– Pero, incluso antes de los dinosaurios, otras criaturas gigantes dominaban el planeta.
– Sí, es cierto.
– Bienvenido al período Pérmico.
– Esta era empezó hace 300 millones de años.
– En ese entonces, nuestro planeta tenía un supercontinente: Pangea.
– Estaba rodeado por un océano global conocido como Pantalasa.
– El período Pérmico se inició con el final de una era de hielo.
– Las temperaturas eran mucho más frías que las de hoy.
– Durante esos días pérmicos, la Tierra se calentó hasta generar un majestuoso ambiente lleno de plantas.
– Y una evolución rápida de la vida de los insectos y otros animales.
– Solo que, como seguramente ya sabes, todo está en constante transformación sobre nuestra esfera azul.
– En el transcurso de los siguientes 50 millones de años, la Tierra siguió volviéndose más caliente y seca.
– La Gran Mortandad.
–El evento más mortífero de la historia de nuestro planeta borró casi todo el rastro de vida existente.
– Los científicos llaman a este suceso la Gran Mortandad.
– Fue el acontecimiento de extinción masiva más catastrófico del planeta.
– Y eso que la Tierra ha atravesado cinco de estos.
– Pero antes de ponernos pesimistas, déjame guiarte por un viaje épico en el tiempo.
– En el período Pérmico es donde surgieron algunas de las especies más increíbles.
– Hace 299 millones de años.
– Si pudieras retroceder en el tiempo unos 300 millones de años, aterrizarías exactamente en medio del supercontinente Pangea.
– Los continentes más pequeños de la Tierra acababan de colisionar entre ellos.
– Y habían formado esta enorme masa terrestre que ocupó un tercio de la superficie planetaria.
– Seguramente, el aire contenía mucho menos oxígeno que hoy en día.
– Pero aún podrías respirar.
– Y no olvides traer un abrigo.
– Sentirás frío, porque muchas zonas tenían una temperatura promedio de unos frescos 4 °C.
– Pero no te preocupes, las cosas no tardarán en calentarse.
– Hacia el final del Pérmico inferior, la era de hielo estaba terminando.
– Y Pangea era un mundo majestuoso donde las plantas y los animales empezaron a prosperar.
– Hace 290 millones de años.
– Este era un mundo volcánico.
– Las erupciones violentas alteraron el clima.
– Cambiaron el paisaje y sentaron las bases para la evolución.
– Al secarse los enormes bosques pantanosos, la vida vegetal tuvo que adaptarse.
– Fue así como, hace 290 millones de años, aparecieron las primeras plantas con semilla, llamadas gimnospermas.
– Estas llevaban semillas en conos y se diseminaron rápidamente a lo largo y ancho del supercontinente.
– El antiguo bosque perenne del Pérmico inferior escondía algo conocido.
– Igual que hoy, podías ver cigarras y escarabajos perforando y alimentándose de las plantas.
– ¿El más lindo de todos? La cucaracha.
– Aunque no era igual a las de ahora.
– Estas alimañas prehistóricas eran gigantescas, del tamaño de pájaros.
– A pesar de su tamaño, las cucarachas no dominaron el paisaje prehistórico.
– Suena como una buena noticia, ¿cierto?
– Pues no.
– Algo todavía más fascinante rondaba por Pangea:
– El ahora extinto ancestro de los mamíferos primitivos: el dimetrodon.
– Era un animal tan fascinante como aterrador.
– Cruzarte con un dimetrodon hubiera sido algo digno de contemplar.
– Este lagarto antiguo medía hasta cinco metros de largo y pesaba 225 kilogramos.
– Tenía una cresta enorme que recorría toda su espina dorsal.
– Los científicos creen que era como una vela que le ayudaba a regular la temperatura de su cuerpo.
– Atrapando el calor durante el día y disipando el exceso de temperatura durante las noches.
– Se acercaría a ti como lo hace un cocodrilo.
– Mostrándose como una terrible amenaza.
– El dimetrodon era el depredador alfa de su tiempo.
– Así que cuídate de ese conjunto de dientes delgados y afilados.
– Con los que es capaz de abrirte en dos y triturar tu carne.
– Hace 273 millones de años.
– Durante el Pérmico medio, otros reptiles pseudo mamíferos se adueñaron del planeta: los terápsidos.
– Poseían mandíbulas poderosas y dientes filosos.
– Así como una postura casi erecta, gracias a que tenían patas que salían de la parte baja de sus cuerpos.
– Los reptiles terápsidos variaban en tamaño.
– Como el omnívoro Deuterosaurus, de cinco metros o el carnívoro Lycaenops
– Y podrás cruzarte con muchos otros terápsidos si aguantas aquí durante unos 20 millones de años más.
– En la era Pérmica media, la Tierra seguía calentándose.
– La temperatura global de Pangea alcanzó los 25 °C.
– Mientras los volcanes vomitaban gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
– Debido al cambiante clima, los niveles del mar también iban variando.
– Sin embargo, la vida marina tuvo su propia forma de prosperar.
– Si te lanzaras a nadar en el superocéano prehistórico, te encontrarías tiburones ancestrales.
– Y otros peces espinosos primitivos.
– Muchas especies marinas más complejas llegaron y se fueron a medida que el entorno fue cambiando.
– Hace 260 millones de años.
– Durante el período Pérmico tardío, podrás tener un encuentro amigable con otro reptil: el Lystrosaurus.
– Era como un cruce entre lagarto y cerdo.
– Pero, a diferencia de todos esos monstruos prehistóricos que conocemos, era herbívoro.
– No medía más que un metro de largo.
– Y poseía unas potentes patas delanteras para cavar.
– Al poco tiempo, evolucionó otro lagarto semi mamífero: los cinodontos.
– Parecían roedores gigantes.
– Medían cerca de un metro de largo, tenían bigotes.
– Y se alimentaban de animales pequeños e insectos.
– Al mismo tiempo, algo malo estaba gestándose.
– La enorme suma de actividad volcánica iba desplazando el oxígeno de la atmósfera.
– Los científicos estiman que no había más de un 10 % de oxígeno en el aire.
– A diferencia del 21 % actual.
– Por lo que te costaría mucho respirar en ese ambiente.
– Y la temperatura no paraba de aumentar.
– Con un promedio de 28 °C, ese mundo prehistórico se estaba convirtiendo en un horno.
– Hace 252 millones de años.
– Todo lo bueno llega a su fin, y tristemente este período tuvo un final particularmente espantoso.
– Hace unos 252 millones de años, cerca del 90 % de toda la vida vegetal y animal fue eliminada.
– Este momento trágico se conoce como la Gran Mortandad.
– El evento de extinción masiva más devastador de la historia.
– Los científicos aún debaten qué provocó esta extinción catastrófica.
– La mayoría de las teorías sugieren que fue el resultado de la actividad volcánica explosiva.
–Las erupciones volcánicas arrasaron el continente.
– Y enormes cantidades de cenizas se dispersaron por la atmósfera.
– Fue tal la cantidad, que la ceniza logró bloquear casi por completo, si no toda, la luz solar.
– Debido a la casi completa ausencia de nuestra fuente de vida, las temperaturas globales cayeron abruptamente.
– Las plantas no pudieron seguir realizando sus procesos fotosintéticos y murieron.
– Y sin plantas, que son la base misma de la cadena alimenticia, también murieron los animales.
– El asunto empeoró en lugar de mejorar.
– Gracias a la cantidad de dióxido de carbono emitido por las erupciones volcánicas, la temperatura global volvió a elevarse.
– Y no a los niveles de antes, sino a otros más elevados.
– Mucho más elevados.
– Esto generó que el superocéano perdiera la mayoría de su oxígeno.
– Sin poder respirar, casi todas las criaturas pérmicas perecieron.
– Y, con el tiempo, alrededor del 95 % de las especies acuáticas y más del 70 % de las terrestres se extinguieron.
– Este evento de extinción masiva quizás te entristezca tanto que desees traer de regreso a los animales que desaparecieron.
– ¿O quizás no?
– Pero espera.
– Imaginemos que hoy en día convivimos con los dinosaurios.
- Bueno, será mejor que dejemos esa posibilidad para otro vídeo y regresemos al presente.
Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Vida, obra y milagros de Cervantes
04/10/2025
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes
02/10/2025
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA
30/09/2025
Charles Joughin el jefe de los panaderos del Titanic que aguantó a bordo mientras se hundía.
29/09/2025
Hennig Brand el alquimista que intentó convertir el pis en oro y acabó aislando el fósforo
28/09/2025