13 Inventos útiles de la Nasa que hoy usamos en el día a día.

26/10/2025 8 min
13 Inventos útiles de la Nasa que hoy usamos en el día a día.

Escuchar "13 Inventos útiles de la Nasa que hoy usamos en el día a día."

Síntesis del Episodio

13 Inventos útiles de la Nasa que hoy usamos en el día a día.
 La Nasa cuenta con un presupuesto anual de unos 25.000 millones de dólares.
 Aparte de los lanzamientos, los telescopios, los cohetes o las misiones espaciales…
 Hay muchos inventos y estudios que se llevan a cabo a bordo en condiciones de ingravidez.
 Gracias a ellos tenemos estos 13 inventos cotidianos que fueron posibles por la exploración espacial.
 1 Lentes resistentes a arañazos.
 La tecnología detrás de estas lentes resistentes se desarrolló para los cascos de los astronautas.
 Ya que emplean un recubrimiento resistente a arañazos.
 Más tarde, la agencia cedió la licencia a la empresa Foster Grant.
 A partir de ahí, han seguido experimentando con materiales que aguanten los arañazos.
 Y hoy están presentes en muchos modelos de gafas de sol o lentes graduadas.
 2. La tecnología del láser ocular.
 Es la que hace posible la cirugía láser ocular en los hospitales.
 Surge de las pruebas que hicieron para rastrear el movimiento de los ojos de los astronautas en el espacio.
 De esta forma, estudiaron cómo les afectaba la ingravidez en su orientación visual.
 Y esa misma tecnología nos sirve ahora para seguir la posición del ojo del paciente durante una operación.
 3. Los amortiguadores sísmicos.
 También es obra de la Nasa.
 Durante un lanzamiento espacial, las vibraciones y turbulencias pueden dañar los cohetes y su delicada carga.
 Para evitarlo, en la década de los 80, la Nasa desarrolló unos amortiguadores más fuertes.
 Pensados para proteger a sus equipos durante los lanzamientos del transbordador espacial.
 Luego, se ha transpasado a los amortiguadores que se usan en la construcción de algunos puentes y edificios.
 Sobre todo, los que están en zonas con riesgo de terremotos.
 4. La energía solar.
 Como os podéis imaginar resulta imposible enchufar la Estación Espacial Internacional a una toma de corriente.
 Así que la energía de las naves de la Nasa depende, en gran medida, de la energía solar.
 Por lo tanto, tuvieron que perfeccionar unas nuevas células fotovoltaicas.
 Posteriormente, estos avances se han compartido con algunas empresas privadas.
 Y en el presente, forman parte de algunas instalaciones en los hogares, fábricas…
 5. Los filtros para el agua.
 De nuevo, ahí afuera hace falta reciclar, eficazmente, el agua residual de los propios astronautas.
 Utilizando yodo y filtros de cartucho.
 Así garantizan un agua segura.
 En la Estación Espacial reciclan más del 90 por ciento de su agua.
 Esta innovación ya ha dado el salto en las plantas de tratamiento y en ciertos proyectos industriales.
 6. Hidroplaneo para la seguridad vial.
 El transbordador espacial aterrizaba a más de 320 kilómetros por hora.
 Y tiene que asentarse en una pista de unos 91 metros de ancho, con apenas 18 metros de margen a cada lado.
 A esa velocidad, un error de cálculo en el giro de un leve desvío de unas décimas de grado, puede hacer que el transbordador se salga de la pista.
 Para evitarlo, los ingenieros de la Nasa le dieron al coco y buscaron minimizar el hidroplaneo.
 Al cortar unas ranuras en la pista, aumentaban la tracción y canalizaban mejor el agua, fuera de la zona de aterrizaje.
 Este ingenio se aplica en bastantes autopistas y aeropuertos del mundo para reducir los accidentes y salvar vidas.
 7. Mejores neumáticos.
 La mejora en la duración de los neumáticos de los coches también tiene que ver con los experimentos espaciales.
 La empresa Good year inventó el material que se usó en los paracaídas del módulo Viking.
 Un material resistente que aumentó en miles de kilómetros la vida útil de los neumáticos.
 8. Las cámaras de los móviles.
 Unas investigaciones de la Nasa ayudaron a implementar las cámaras en los teléfonos inteligentes.
 En los años 90, el laboratorio de propulsión a chorro ideó un sistema para tomar fotografías que fuese ligero y de bajo consumo.
 Con la suficiente calidad como para captar fotografías nítidas desde el espacio.
 Unas mini cámaras que fueron la base de las más modernas que se incluyen en los teléfonos y en los portátiles.
 9. Los escáneres MRI y TAC.
 Sí, de nuevo la Nasa tiene mucho que ver con estos escáneres de los hospitales.
 La citada técnica para procesar digitalmente las imágenes con el objetivo de captar buenas fotos en las misiones lunares propiciaron este avance.
 Siendo la base de las actuales tomografías computarizadas o de las resonancias magnéticas.
 10. La leche infantil.
 La Nasa también tuvo mucho que decir en este elemento tan básico para nuestro crecimiento.
 Sus científicos descubrieron un aceite vegetal a base de algas y rico en nutrientes.
 Ese aceite es el que está presente en el 90 por ciento de las leches infantiles.
 11. La espuma visco elástica.
 El poder disfrutar de una plácida noche en un agradable colchón también proviene de las galaxias.
 La espuma visco elástica servía de acolchado para los asientos de los astronautas.
 Ya que se adapta al cuerpo de los pasajeros durante el momento del despegue o el del aterrizaje.
 Y luego recupera su forma original.
 De esta manera, no tenían que fabricar asientos tan personalizados para cada astronauta.
 12. El aislamiento térmico.
 Si hoy nos sentimos calentitos cuando llevamos ciertas prendas, es por culpa de las pruebas de la Nasa.
 Todo se inició con el aislamiento de los trajes del programa Apolo.
 Crearon nuevos materiales para resistir las temperaturas del espacio.
 Este aislante se ha trasladado a la construcción de viviendas, edificios comerciales o está en algunas prendas de vestir para la nieve.
 Y 13. Un sistema de deshielo efectivo para la aviación comercial.
 Finalizamos este recorrido con otro invento eficaz de la Nasa.
 En los años ochenta, solían haber accidentes de aviones por la acumulación de hielo en sus sistemas de control.
 La Nasa consiguió dar con un sistema termoeléctrico de deshielo eficaz para sus transbordadores.
 Este sistema calienta las alas para evitar la formación de hielo.
 Hoy se aplica en la aviación comercial.
 En conclusión, la Nasa siempre mira a las estrellas peros sus inventos acaban aterrizando en nuestra vida cotidiana.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM