La Noche de Walpurgis y sus interpretaciones a lo largo de la historia. X RAQUEL INÉS Y LUNA LONGORIA

19/10/2025 9 min
La Noche de Walpurgis y sus interpretaciones a lo largo de la historia. X RAQUEL INÉS Y LUNA LONGORIA

Escuchar "La Noche de Walpurgis y sus interpretaciones a lo largo de la historia. X RAQUEL INÉS Y LUNA LONGORIA"

Síntesis del Episodio

La Noche de Walpurgis y sus interpretaciones a lo largo de la historia.

 La Noche de Walpurgis es un evento lleno de misticismo y tradición.
 Esta fascinante festividad se celebra en la noche del 30 de abril al 1 de mayo.
 Combina costumbres paganas con tradiciones cristianas y está muy arraigada en la cultura europea.
 Las raíces de esta festividad se extienden mucho más allá de la tradición cristiana y se remontan a costumbres precristianas y paganas.
 En cada parte de Europa, como en Alemania, los Países Bajos, la República Checa, Suecia o en Finlandia, esta noche se celebra con diferentes variantes regionales.
 La Noche de Walpurgis marca la transición del invierno a la primavera.
 Y es el contrapunto de Halloween, que marca el comienzo de la mitad más oscura del año.
 En esta noche tan especial, la frontera entre el mundo terrenal y el sobrenatural es permeable, según las antiguas creencias.
 Las concepciones paganas se basan en su forma de interpretar los ciclos de la naturaleza, la fertilidad y el orden cósmico.
 Durante el comienzo de la primavera y el fin del invierno se adoraba a las deidades de la fertilidad.
 Y se realizaban prácticas destinadas a promover la fertilidad de la tierra, los animales y las personas.
 Consisten en danzas, ofrendas y uniones rituales que simbolizan el despertar de la naturaleza y la renovación de la vida.
 La popular fiesta celta de Beltane influyó en la celebración de la Noche de Walpurgis.
 Era un tiempo de alegría y celebración donde encendían grandes hogueras parar honrar al sol y ahuyentar a los malos espíritus.
 La gente bailaba alrededor de las hogueras y saltaba sobre ellas para pedir protección, suerte y fertilidad.
 Los germanos solían adorar a Freya, su diosa de la fertilidad.
 Más tarde, con la entrada del cristianismo en Europa se produjo una fusión de tradiciones paganas y cristianas.
 Y de ahí surge la figura de Santa Walburga.
 Nació en el año 710 en Wessex, Inglaterra y fue una misionera y abadesa anglosajona.
 Viajó a Alemania, junto a un grupo de misioneros, para cristianizar a las tribus germánicas.
 La Santa fundó el monasterio de Heidenheim en Baviera y acabó siendo nombrada su primera abadesa.
 Tras su muerte, el 25 de febrero del 779, Walburga fue venerada como Santa.
 Su canonización tuvo lugar en el año 870 por el Papa Adriano II.
 Se convirtió en la santa patrona contra la peste, la rabia y las tormentas.
 Así como la intercesora para una buena cosecha.
 Aquí se nota la fusión de elementos paganos y cristianos.
 Ya que estas funciones eran atribuidas a las deidades paganas.
 Cuenta la leyenda que el 1 de mayo, el día de su canonización, comenzó a fluir aceite de su tumba.
 Un aceite de Walburga que tenía propiedades curativas.
 La difusión de sus reliquias llevó a la creación de numerosos lugares de peregrinación.
 Al final, la noche del 1 de mayo, que anteriormente se asociaba con rituales paganos de fertilidad pasó a celebrarse como la víspera del día conmemorativo de la Santa Walburga.
 El origen del mito de las brujas se desarrolló durante la época medieval y en la temprana Edad Moderna.
 En la mitología popular, la mágica montaña de Brocken, juega un papel destacado en esta historia.
 Las habladurías medievales contaban que allí se celebraba el Sabbat de las brujas en la Noche de Walpurgis.
 Es decir, una celebración salvaje y desenfrenada en donde las brujas y los demonios realizaban rituales impíos.
 La famosa obra literaria de ‘Fausto’, escrita por Goethe contribuyó a difundir esta creencia en la conciencia colectiva.
 Pensaban que las brujas volaban hacia la montaña en escobas o sobre animales transformados.
 Donde rendían homenaje al diablo.
 En la Edad Media usaron varios amuletos y rituales para protegerse del influjo maligno de las brujas:
 Colgaron ramas de espino blanco o de serbal, dibujaron signos de protección en puertas y ventanas o tocaban las campanas para ahuyentarlas.
 Por desgracia, los juicios por brujería, especialmente crueles entre los siglos 15 y 17, llevaron a la persecución, a la tortura y ejecución de muchas personas.
 Por suerte, en estos tiempos actuales, la concepción sobre la Noche de Walpurgis ha cambiado radicalmente.
 Una de las tradiciones más reconocidas es la erección del Árbol de Mayo.
 En este evento comunitario, se levanta un árbol o un mástil alto y lo decoran.
 Suele situarse en el centro del pueblo.
 Esta costumbre simboliza la fertilidad, el crecimiento y el comienzo del calor.
 En algunas comunidades hasta se atreven a trepar por el tronco del Árbol de Mayo como si fuera una competición deportiva.
 Lo más bonito de esta tradición son los bailes.
 Los bailarines entrelazan cintas de colores alrededor del mástil central, creando un precioso espectáculo visual.
 Las hogueras y el fuego también cumplen su papel purificador.
 Dicen que queman lo viejo y abren el camino para lo nuevo.
 En algunas regiones arrojan al fuego muñecos de paja.
 Durante esta noche se suele beber el célebre ponche de mayo.
 Es un ponche de vino blanco o cava.
 Se considera que protegía contra los malos espíritus.
 Las hierbas suelen ser el aderezo perfecto y mágico para las ensaladas, sopas o como relleno en los pasteles.
 Hierbas como el ajo de oso, el diente de león o la ortiga.
 Esta noche ha dejado su huella imborrable en la cantata de la primera noche de Walpurgis de Felix Mendelssohn.
 Basada en el citado poema de Goethe.
 Esta composición combina pasajes corales dramáticos con solos líricos o interludios orquestales.
 Es una obra que trata de capturar la atmósfera mística y turbulenta de la Noche de Walpurgis.
 Incluso, pintores como Francisco de Goya o Albert Welti crearon cuadros enfatizando el lado oscuro y misterioso de esta celebración.
 En las leyendas y cuentos de hadas, la Noche de Walpurgis ha sido contada como un tiempo de poderes y eventos sobrenaturales.
 Donde los héroes valientes se enfrentaban a varios obstáculos.
 Sin que faltasen las narraciones de personajes imprudentes que sucumbían a las tentaciones de las brujas.
 Al final, estos relatos servían para transmitir lecciones morales y advertir sobre los peligros de la noche.
 La Noche de Walpurgis se deja sentir, escuchar y ver en el cine, los cómics, en la literatura y en la cultura pop.
 El anime y el manga también la abordan.
 Por no mencionar el incontable número de grupos y cantantes que incluyen este tema en distintos géneros.
 Desde el folk hasta el metal.
 Una recepción artística que demuestra que la de Walpurgis es un espejo de los miedos y esperanzas humanas.
 El reflejo de la eterna fascinación por lo inexplicable, lo oscuro, el cambio y lo misterioso.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM