Escuchar "Las cartas del vidente. (1871). Arthur Rimbaud."
Síntesis del Episodio
Las cartas del vidente. (1871). Arthur Rimbaud.
Movimiento: Del positivismo y el avance científico al misticismo literario.
Rimbaud escribió el libro "Las cartas del vidente" con 16 años. Apuesta por la poesía objetiva, capaz de comprender la esencia de la realidad. La poesía no tiene límites y es capaz de penetrar en lo más profundo de la realidad, en su ESENCIA.
LAS CARTAS DEL VIDENTE.
· Descubrir los más profundos misterios de la vida y de la realidad, capaz de ir más allá de la razón, considerado como VIDENTE, ”alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos”.
· “Yo es otro”, el poeta considera que todo tiene una apariencia y una esencia. Por eso debe mirar dentro para comenzar su propio camino iniciático, camino introspectivo del poeta
· El poeta no nace con ese poder de hacerse vidente, debe sentir absolutamente todo, todas las formas de amor, de sufrimiento y de locura.
· El poeta, “robador de fuego”, en el fuego cabe todo y el poeta mezcla todo en una misma unidad, lo bueno y lo malo, todo aquello que forma parte del universo y del ser humano.
· Rimbaud también demanda la emancipación de la mujer ya que sus visiones enriquecerán al mundo porque aportan nuevas experiencias.
· Conexión con los románticos, videntes inconscientes. Considera a Baudelaire como un Dios. Rey de los poetas pero le reprocha no haber sabido encontrar una nueva forma para explicar lo desconocido.
Movimiento: Del positivismo y el avance científico al misticismo literario.
Rimbaud escribió el libro "Las cartas del vidente" con 16 años. Apuesta por la poesía objetiva, capaz de comprender la esencia de la realidad. La poesía no tiene límites y es capaz de penetrar en lo más profundo de la realidad, en su ESENCIA.
LAS CARTAS DEL VIDENTE.
· Descubrir los más profundos misterios de la vida y de la realidad, capaz de ir más allá de la razón, considerado como VIDENTE, ”alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos”.
· “Yo es otro”, el poeta considera que todo tiene una apariencia y una esencia. Por eso debe mirar dentro para comenzar su propio camino iniciático, camino introspectivo del poeta
· El poeta no nace con ese poder de hacerse vidente, debe sentir absolutamente todo, todas las formas de amor, de sufrimiento y de locura.
· El poeta, “robador de fuego”, en el fuego cabe todo y el poeta mezcla todo en una misma unidad, lo bueno y lo malo, todo aquello que forma parte del universo y del ser humano.
· Rimbaud también demanda la emancipación de la mujer ya que sus visiones enriquecerán al mundo porque aportan nuevas experiencias.
· Conexión con los románticos, videntes inconscientes. Considera a Baudelaire como un Dios. Rey de los poetas pero le reprocha no haber sabido encontrar una nueva forma para explicar lo desconocido.
Más episodios del podcast COMUNICAST
El mito de Sísifo. (1942). Albert Camus.
03/02/2019
Ulysses. (1922). James Joyce.
01/02/2019
Elevación. (1857). Charles Baudelaire.
01/02/2019
Kafka en la orilla. (2002). Haruki Murakami.
01/02/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.