Cien años de soledad. (1967). Gabriel García Márquez.

01/02/2019 6 min Temporada 1

Escuchar "Cien años de soledad. (1967). Gabriel García Márquez."

Síntesis del Episodio

Cien años de soledad. (1967). Gabriel García Márquez.
Movimiento: Realismo mágico.

Gabriel García Márquez fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

La notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. El éxito fue total, la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas.

La construcción de un mundo mítico: Macondo
La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, en el utópico y ficticio pueblo de Macondo.
García Márquez crea Macondo tomando como referencia el mito.
Tardó veintitrés años en darle forma a la novela.
En Macondo, el tiempo funciona sujeto a la ley del eterno retorno.
Los personajes están sujetos a la predeterminación.

Los personajes y su heroísmo colectivo
Los personajes pueden ser considerados como héroes míticos porque enfrentan una situación común a la existencia humana: la soledad.
Muestran un sinfín de posibilidades psicológicas y morales.
En la novela, no existe una frontera entre la vida y la muerte. Los muertos se comportan como los vivos.
Se usa la hipérbole como medio de construcción del clima fantástico.

La importancia de lo mágico
Los elementos mágicos son esenciales en la novela.
Se canalizan a través de personajes con poderes sobrenaturales, los cuales, incluso, les sobrepasan.
Se destaca la figura de Melquíades, quien escribe la historia de los Buendía con cien años de anticipación.

La maldición del amor y el incesto
Las grandes pasiones de los Buendía son las invenciones y el amor.
El amor es la única forma de hacerle frente a la gran maldición de los Buendía –la soledad–. Sin embargo, los personajes se muestran incapaces de amar.
El incesto aparece al principio y al final de la novela. Pese a su importancia, es la incapacidad para el amor de los personajes la responsable de sus tragedias.