Escuchar "El mito de Sísifo. (1942). Albert Camus."
Síntesis del Episodio
El mito de Sísifo. (1942). Albert Camus.
Movimiento: El absurdo a través del ensayo.
Argelino de origen francés .1913. Novel en 1957. Procede de familia humilde. Este ambiente marca su obra en 2 ejes: la naturaleza y la búsqueda de la solidaridad y justicia humana. Utilización del teatro para crear un mundo más justo. Novelista, filosofo, periodista.
Influencia del pensamiento de Nietzsche. Teoría de la Muerte. Muerte de Dios para evitar vivir programando el futuro. Aceptación del presente sin expectativa de futuro conduce a la felicidad.
Absurdismo: es la aceptación del caos. El estado inicial es el nihilismo (negación de todo principio moral, religioso, político, pero va más allá a través de la rebeldía, como concepto de solidaridad con el otro. Todo esto conduce a la felicidad, a la plenitud.
Esta filosofía del absurdo es su aportación a la literatura. El absurdo es el que conduce a la aceptación del vacío y esto permite despertar y tomar conciencia.
Para esto recurre al mito.
Sisifo es un héroe griego condenado por los dioses a subir una gran roca a la cima de una montaña. Al llegar la roca cae y tiene que volver a subir de forma indefinida. Sisifo reconoce el absurdo de su existencia, pero no a través de la razón sino del sentimiento. Esta aceptación del presente sin expectativa de futuro es la aceptación del absurdo y esto conlleva a su liberación.
Movimiento: El absurdo a través del ensayo.
Argelino de origen francés .1913. Novel en 1957. Procede de familia humilde. Este ambiente marca su obra en 2 ejes: la naturaleza y la búsqueda de la solidaridad y justicia humana. Utilización del teatro para crear un mundo más justo. Novelista, filosofo, periodista.
Influencia del pensamiento de Nietzsche. Teoría de la Muerte. Muerte de Dios para evitar vivir programando el futuro. Aceptación del presente sin expectativa de futuro conduce a la felicidad.
Absurdismo: es la aceptación del caos. El estado inicial es el nihilismo (negación de todo principio moral, religioso, político, pero va más allá a través de la rebeldía, como concepto de solidaridad con el otro. Todo esto conduce a la felicidad, a la plenitud.
Esta filosofía del absurdo es su aportación a la literatura. El absurdo es el que conduce a la aceptación del vacío y esto permite despertar y tomar conciencia.
Para esto recurre al mito.
Sisifo es un héroe griego condenado por los dioses a subir una gran roca a la cima de una montaña. Al llegar la roca cae y tiene que volver a subir de forma indefinida. Sisifo reconoce el absurdo de su existencia, pero no a través de la razón sino del sentimiento. Esta aceptación del presente sin expectativa de futuro es la aceptación del absurdo y esto conlleva a su liberación.
Más episodios del podcast COMUNICAST
Ulysses. (1922). James Joyce.
01/02/2019
Elevación. (1857). Charles Baudelaire.
01/02/2019
Kafka en la orilla. (2002). Haruki Murakami.
01/02/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.