Resumen Informativo 2018 - La guerra silenciada en Yemen

28/11/2018 7 min
Resumen Informativo 2018 - La guerra silenciada en Yemen

Escuchar "Resumen Informativo 2018 - La guerra silenciada en Yemen"

Síntesis del Episodio

En Yemen se ha desatado la peor crisis humanitaria del mundo. En este país ubicado al sur de la península arábiga, el 80% de la población -22,2 millones de personas- requieren de ayuda humanitaria, 16 millones no tienen acceso a agua potable segura y atención médica básica, 3,2 millones de yemeníes han sido desplazados.

Mientras tanto, el mundo permanece indiferente. Desde el 26 de marzo de 2015, 28 millones de yemeníes han sido bombardeados por una coalición dirigida por arabia saudí, en la que figuran países por Bahréin, Kuwait, emiratos árabes, catar, entre otros. Sin embargo, la única responsable de esta guerra no es la casa al Saud. Tampoco es cierto, que occidente solo respalda. Los países árabes sirven a los intereses de estados unidos de dominar a este país estratégico. La excusa ha sido desarmar a los hutíes, acusándolos de ser peones de la república islámica de irán. Además, Israel es un país clave para lograr que las clases políticas occidentales se mantengan al margen del conflicto.

Recordemos que en mayo de 2017, un brote de cólera se desató en el país árabe: millones de yemeníes fueron afectados. También la difteria y la diarrea acuosa aguda son otros de los males que aqueja a la población. Por si fuera poco, yemen está sometido a un bloqueo aéreo y marítimo, que imposibilita el suministro de alimentos y medicamentos. Mientras tanto, niños y adultos han huido al desierto donde no cuentan ni con comida ni agua.

Después de 3 años y medio, el conflicto en Yemen no cesa. El primer día del año 2018, 20 civiles fueron asesinados en un bombardeo a un mercado en Al hudayda, una ciudad al oeste del país árabe.

En febrero de 2018, el consejo de seguridad renovó el embargo de armas, dirigidas solo a los hutíes. Mientras tanto, los precios de los alimentos aumentaron de forma exorbitante, potenciando el hambre en el país.

En este contexto, específicamente en junio, la Cruz Roja retiró a 71 miembros luego de estar sometidos a constantes intimidaciones y frenó su programa de ayuda para el país. ¿dónde está la comunidad internacional cuando la Unicef estima que 1,8 millones de niños tienen desnutrición y 400.000 la padecen en su estado de mayor gravedad?

El 23 de abril, mientras se celebraba una boda en Saná, 40 personas murieron y 60 resultaron heridas tras un bombardeo. Unos meses después, el 5 de junio de 2018, la coalición de potencias extranjeras bombardeó la sede de médicos sin fronteras. Perpetró 30 ataques en tan solo media hora contra 600.000 habitantes de Hodeidah, una ciudad portuaria que es un importante eje de importación de alimentos y suministros básicos.

El calendario marcaba el 9 de agosto de 2018. Unos niños yemeníes, de la provincia de Saada, iban en autobús a su escuela cuando fueron atacados por la coalición saudí: 43 personas murieron, la mayoría niños. Arabia saudí justificó el bombardeo. Escuchemos el testimonio de Moussa Abdullah, testigo ocular del ataque.

El 2 de noviembre de 2018, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, se refirió a las consecuencias en la población yemení a causa de los continuos combates en el territorio del país.

¿Cuáles son los propósitos de la sombra informativa que envuelve a Yemen?

Nazanín Armanian, politóloga iraní, advierte que el negocio de armas es uno de los objetivos por los que se ha extendido esta agresión contra Yemen. El presidente estadounidense, Donald Trump, vendió a arabia saudí 110.000 millones de dólares en armas, que sirven para destruir Yemen y además, hacer la guerra contra la república islámica de irán. Por su parte, reino unido también se ha beneficiado de la guerra en Yemen, porque vendieron a Riad millones en armas y enviaron fuerzas especiales para entrenar a los saudíes. Francia y España no se han quedado atrás con sus ganancias por el armamento suministrado.

Otra razón destacada por Armanian es que desde octubre de 2016 cuando los medios comenzaron a difundir lo ocurrido en Yemen, la coalición comenzó a negar el acceso de periodistas a ese país de la península arábiga.

En paralelo, arabia saudí amenazó con retirarle la ayuda a Unicef después que responsabilizó a Riad de matar al 60% de los niños yemeníes. No en vano, en 2016, Ban Ki Moon retiró a arabia de la lista de países que atentan contra la infancia en conflictos.

La catástrofe desatada en Yemen responde al interés de dominar los puertos del país en el mar rojo y el golfo de Adén, unos los 7 pasos más importantes del mundo que le permitiría controlar el cuerno de áfrica.