Resumen Informativo 2018 - Retrocesos de la integración latinoamericana

19/12/2018 6 min
Resumen Informativo 2018 - Retrocesos de la integración latinoamericana

Escuchar "Resumen Informativo 2018 - Retrocesos de la integración latinoamericana"

Síntesis del Episodio

Resumen Integración latinoamericana 2018

El proceso de integración de América Latina y el Caribe sufrió varios golpes y retrocesos en el año 2018. Una de las causas es el avance de los gobiernos de derecha en el continente, y su posición servil a los intereses de EEUU. A pesar de eso, los pueblos latinoamericanos y caribeños siguen apostando a la integración desde las bases. En abril de 2018 Bolivia asumió la presidencia de la Unión de Naciones Suramericanas, la Unasur. En ese momento, el presidente Evo Morales se propuso relanzar este espacio y conseguir una vieja meta: la ciudadanía del Sur. Escuchemos.
SONIDO EVO UNASUR
¿Cuál fue la respuesta de los gobiernos de derecha del continente? Inmediatamente 6 países suspendieron su participación de la Unasur. Nos referimos a Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Todos estaban gobernados por la derecha. ¿Qué alegaron? Bueno, Unasur funciona por consenso. Estos seis países dijeron que las diferencias internas del bloque la hacen inoperativa. Sin embargo, es evidente que ellos están siguiendo una orden de la Casa Blanca. A EEUU no le conviene una América Latina unida e integrada. Históricamente nos consideran su patio trasero, y algunos presidentes se sienten cómodos siendo los perritos falderos de Donald Trump.
****
Posteriormente, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno anunció que le quitaría la sede a la Unasur, ubicada en Quito, y la convertiría en una universidad. Esta medida fue condenada por los movimientos sociales del continente. Escuchemos al dirigente social Alex Troya y al historiador Jaime Galarza
SONIDO ECUADOR
****
En agosto de 2018, Ecuador se retiró de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Con esta decisión, el mandatario Lenín Moreno se quitó la máscara y se alineó abiertamente a la política de subordinación a EEUU. La izquierda ecuatoriana tiene una tarea urgente: recuperar la dirección de la Revolución Ciudadana, luego de la traición de Moreno a ese proyecto político.
****
El 7 de agosto, Iván Duque asumió la presidencia de Colombia. Una de sus primera decisiones fue sacar a su país de la Unasur. Él aspiraba a que le siguieran otros gobiernos del continente. Sin embargo, Duque no lo consiguió. Aunque esta medida es un duro golpe al proceso de integración, la situación puede cambiar con un nuevo gobierno en Colombia.
****
A finales de 2018, el fascista Jair Bolsonaro resultó electo presidente de Brasil en unos comicios cuestionados por el encarcelamiento de Lula da Silva. En su campaña electoral, Bolsonaro ya adelantó que su prioridad no sería el Mercosur, sino firmar tratados de libre comercio con Europa y EEUU. Si se confirma este rumbo, el Mercado común del Sur tiene sus días contados. Los más afectados serían Uruguay y Paraguay, pero los sectores industriales de Argentina y Brasil también resultarían golpeados con la desaparición del Mercosur.
****
A pesar de este panorama desalentador, hay razones para ser optimistas. El triunfo en México de Andrés Manuel López Obrador es una señal positiva. López Obrador ya se reunió con sus pares de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua para relanzar el proceso de integración centroamericana. Además, él dijo que México retomaría la histórica política exterior de la Revolución Mexicana, es decir, no meterse en los asuntos internos de otros países. Por su parte, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América cumplió 14 años de vida. Este bloque tiene resultados concretos de sus acciones. Escuchemos al mandatario cubano Miguel Díaz Canel haciendo un balance de los logros del Alba
SONIDO MIGUEL DÍAZ CANEL 1 Y 2
Mientras los gobiernos progresistas siguen apostando por una integración centrada en la solidaridad y la complementariedad, los gobiernos de derecha siguen aplicando las recetas neoliberales de los años 90. Estas medidas económicas neoliberales están erosionando la base social de estos gobiernos, y en las próximas elecciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú pueden haber sorpresas. Cuando la coyuntura cambie, y el viento esté a favor, seguramente los pueblos latinoamericanos y caribeños retomaremos la senda de la integración.