Resumen Informativo 2018 - Crisis de los roginhyas

19/12/2018 9 min
Resumen Informativo 2018 - Crisis de los roginhyas

Escuchar "Resumen Informativo 2018 - Crisis de los roginhyas"

Síntesis del Episodio

No tener país. No ser reconocido como ciudadano. Un limbo legal recae sobre los rohingyas, una minoría musulmana que ha padecido un masivo desprecio, violencia y asesinatos por parte del ejército birmano y los budistas extremistas.
Los rohingyas son una etnia musulmana, cuyos orígenes en Myanmar se remontan a su instalación en la región fronteriza entre Bangladesh y Myanmar entre el siglo VII y VIII, específicamente en el estado de Arakán, hoy provincia de Rakhine. Allí han vivido por generaciones.
De acuerdo a la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados más de 723.000 personas refugiadas huyeron a Bangladesh desde el 25 de agosto de 2017, cuando se desató la violencia en el estado de Rakhine, en Myanmar. De esa cifra, ACNUR estima que 12.000 llegaron a Bangladesh durante el primer semestre del año 2018, siendo la gran mayoría mujeres y niños y más del 40% son menores de 12 años, mientras que otros son adultos mayores.
En Bangladesh, los refugiados rohingyas habitan los 34 campamentos emplazados en un área de 26 kilómetros cuadrados en Cox´s Bazar. Solo en Kutupalong-Balukhali se encuentran 600.000 personas, convirtiéndose en el asentamiento de refugiados más densamente poblado y más grande del mundo.
En marzo de 2018, la relatora especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Myanmar, Yanghee Lee denunció que, mientras realizaba un informe sobre la crisis de los rohingyas, recibido información acerca de ofensivas militares en las provincias de Kachin y Kayin contra esta minoría musulmana.
AUDIO YANGHEE LEE
Además, el presidente de la misión de investigación de la ONU para Myanmar, Marzuki Darusman, se refirió a las violaciones y evidencias de genocidio contra los rohingyas, por parte del ejército y la policía birmana.
AUDIO MARZUKI DARUSMAN
Para ese momento, se denunció la militarización de las zonas de las que fueron expulsados los rohingyas a causa de la violencia del ejército. De hecho, imágenes satelitales demuestran que bases militares, helipuertos y carreteras fueron construidos en la zona originaria de la minoría musulmana, luego de demoler sus poblados.
***
El 27 de agosto de 2018, un informe de la Organización de las Naciones Unidas denunció que el ejército de Myanmar es el responsable de casos perpetrados a escala masiva de asesinatos, violaciones en masa, esclavización, violencia contra niños que el ataque de pueblos de la minoría musulmana rohingya. Escuchemos a Christopher Sidoti, miembro de la Misión de Investigación de la ONU.
AUDIO INFORME ONU- CHRISTOPHER SIDOTI
Ahora escuchemos a Rashika Coomaraswamy, también miembro de la Misión de Investigación de la ONU, quien describe qué se incluye en el informe para identificar a los responsables.
AUDIO RASHIKA COOMARASWAMY 1
La ONU denunció la complicidad del gobierno birmano en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el ejército de ese país en los estados de Rakhine, Kachin y Sham. Continuemos escuchando a Rashika Coomaraswamy, miembro de la Misión de Investigación de la ONU.
AUDIO RASHIKA COOMARASWAMY 2
¿Qué esconde el silencio de Aung San Suu Kyi, ganadora del premio Nobel de la Paz en el año 1991?
La consejera de estado, Aung San Suu Kyi de Myanmar, y su partido político, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), que triunfó en las elecciones del año 2015, han recibido millones de dólares en ayuda estadounidense y británica. El investigador geopolítico, Tony Cartalucci advierte que una red de organizaciones no gubernamentales se han dedicado a "socavar y sobrescribir las instituciones soberanas de Myanmar”.
Cartalucci documentó en el año 2011 que Suu Kyi y las organizaciones que la apoyan, entre ellas, sus frentes locales de propaganda como el New Era Journal, el Irrawaddy y la Voz Democrática, fueron financiados por la Fundación Nacional para la Democracia, conocida por sus siglas NED, presidida por neoconservadores, entre ellos, el Open Society Institute de George Soros y el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El 27 de septiembre de 2018, en Ginebra, con 35 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones, se adoptó una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, relativa a la investigación de crímenes contra los rohingyas en Myanmar. Vamos a escuchar declaraciones de Farukh Amil, embajador paquistaní ante la ONU en Ginebra, en relación al silencio de Suu Kyi.
FARUKH AMIL, EMBAJADOR PAQUISTANÍ ANTE LA ONU EN GINEBRA
De forma tardía, las ONGs y quienes potenciaron la propaganda de exaltación a Suu Kyi comenzaron a retirarle sus distinciones. El 13 de noviembre de 2018, Amnistía Internacional anunció que le retiraba el título de “Embajadora de Conciencia” por no impedir la violencia contra los rohingyas y la violación de los derechos humanos. Más tarde, el 1 de diciembre de ese año, La Alcaldía de París le retiró la medalla honorífica a Suu Kyi, por la misma razón: el silencio frente al genocidio de la minoría musulmana.
***
La deuda de la comunidad internacional con los rohingyas crece de forma exponencial. El proceso de repatriación está detenido y mientras tanto, aquellos que lograron escapar de la violencia siguen viviendo en campos de refugiados. Escuchemos a Christophe Boulierac, portavoz de Unicef.
AUDIO CHRISTOPHE BOULIERAC 1, PORTAVOZ DE UNICEF
¿Qué arrojan las encuestas de UNICEF sobre la repatriación de los rohingyas?
AUDIO CHRISTOPHE BOULIERAC 2 Y 3
Cerramos este resumen informativo, recordando que el estado de Rakhine tiene una importancia geoestratégica para India y China, por la construcción de infraestructuras y gasoductos en esa región. Numerosos son los proyectos: el gasoducto trasnacional que une Sittwe con la ciudad de Kunming, al suroeste de China, así como existen otros proyectos para extraer petróleo y gas de Myanmar, del yacimiento Shwe hacia Guangzhou. Además, se está construyendo un gasoducto para conducir el petróleo desde el puerto Kyaukpyu, al oeste de Myanmar, hasta China.
Por otra parte, el puerto marino de aguas profundas de Sittwe fue construido por la India, que forma parte del proyecto de transporte multimodal de transporte de Kaladan, para conectar el estado de Mizoram en India con el Golfo de Bengala. ¿La violencia en Rakhine ofrece a Occidente la excusa perfecta para intervenir en la región y frenar estos proyectos?

Más episodios del podcast Resumen Informativo 2018