Escuchar "Un nuevo análisis en 3d de la Sábana Santa confirma su origen como representación artística"
Síntesis del Episodio
Un nuevo análisis en 3d de la Sábana Santa confirma su origen como representación artística a partir de un bajorrelieve
• Un nuevo análisis en 3d de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso.
• No proviene del cuerpo de Jesús.
• Así lo sugería una teoría de 1983 y lo reforzó un estudio científico en 2018.
• Parece ser que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval.
• Durante siglos, la Sábana Santa de Turín ha fascinado tanto a creyentes como a escépticos de todo el globo.
• Esta tela de lino de más de cuatro metros de largo, muestra una silueta frontal y dorsal de un hombre que parece haber sufrido una crucifixión.
• Esto llevó a identificarla con el sudario que envolvió el cuerpo de Jesús.
• Sin embargo, un reciente estudio, publicado en la revista Archaeometry desmiente esta creencia.
• Este análisis lo ha dirigido el brasileño Cicero Moraes, experto en reconstrucciones históricas en 3d.
• Y revela que la imagen del lienzo no corresponde a la huella de un cuerpo humano tridimensional.
• Sus proporciones coinciden con la impronta de una escultura en bajorrelieve.
• Por lo tanto, la Sábana Santa sería el resultado de un ingenioso proceso artístico medieval.
• Y no un testimonio físico de la Pasión de Cristo.
• La primera mención documentada de la Sábana Santa apareció en Francia a finales del siglo 14.
• Desde entonces, su historia ha estado marcada por controversias, incendios, peregrinaciones y estudios científicos variados.
• La prueba de carbono 14, realizada en 1989, ya situó la fabricación del lienzo entre los años 1260 y 1390.
• Con todo, la falta de nitidez de la imagen y la ausencia de pigmentos visibles a simple vista mantuvieron vivo el debate.
• No sabían cómo fue posible crear una impresión tan precisa de un cuerpo humano en pleno medievo.
• Mucho antes de la invención de la fotografía o de las técnicas modernas de impresión.
• Ante la duda, el nuevo estudio aporta un posible escenario que combina la creatividad artística con el uso de los recursos materiales de esa época.
• Moraes creó dos modelos tridimensionales: uno, representando un cuerpo humano completo y el otro el de una escultura de bajo relieve.
• Una escultura similar a la que abundaban en los sepulcros y relieves funerarios de la Europa Medieval.
• Con la ayuda de un software de simulación, vistió a ambos modelos con una tela virtual.
• Reproduciendo la caída y deformación del lino, al contacto con la superficie.
• El resultado en ambos casos, fue claro.
• Mientras la tela que cubría el cuerpo tridimensional, generaba una imagen ensanchada y distorsionada.
• La que se apoyaba en el relieve plano, reproducía el contorno casi idéntico al de la Sábana Santa.
• Tal y como aparece en las fotografías históricas de 1931.
• En resumen, esta prueba respalda la idea de que el lienzo fue presionado sobre una superficie artística plana, pigmentada o calentada.
• Para transferir la imagen sin volumen ni deformaciones.
• El estudio también señala que si hubiera albergado un cuerpo real, la impresión habría presentado el ‘efecto máscara de Agamenón’.
• Es decir, un ensanchamiento de las proporciones, especialmente en el rostro.
• En cambio, la Sábana Santa muestra una silueta perfectamente contenida.
• La Europa del siglo 14 vivió una auténtica fiebre por las reliquias.
• Las iglesias y monasterios compitieron por atraer a los peregrinos mostrando restos de santos, fragmentos de la cruz o telas vinculadas a la Pasión.
• En este escenario, la creación de un sudario tan realista se hizo para generar un gran impacto devocional.
• Los artesanos o escultores, con conocimientos de anatomía y técnicas pictóricas, pudieron haber concebido esta pieza como una obra de arte sacro.
• La imagen se obtuvo por contacto con un bajorrelieve, reforzado con pigmentos o calor en las zonas de contacto.
• Este procedimiento explica por qué no hay trazos de pincel ni restos evidentes de pintura.
• Este hecho, dio pie a la creencia de su origen milagroso.
• Por otra parte, la sindonología se dedica al análisis científico, histórico, forense y artístico de la Sábana Santa y de otras reliquias relacionadas con Jesús.
• Como el Sudario de Oviedo.
• Los que defienden que es auténtica argumentan que hay presencia de sangre del tipo AB que coincide con heridas evangélicas, marcas de flagelación, corona de espinas…
• Incluso que hay polen de plantas de la Palestina del siglo primero.
• Otros defienden que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa cubrieron a la misma persona.
• Según sus análisis de rayos X de envejecimiento de la celulosa, sugieren que tiene una edad cercana al siglo primero.
• Comparable a muestras de lino, halladas en Masada entre el 55 y el 74 después de Cristo.
• Por el contrario, el nuevo estudio viene a complementar las conclusiones de algunos de los anteriores, como el de 2018.
• En ese año se abordó la Sábana Santa desde una perspectiva forense, aplicando un análisis de patrones de manchas de sangre.
• Esta técnica se usa en criminología.
• Demostró que los regueros de sangre, visibles en el lienzo, no se comportan como lo haría la sangre de un cuerpo humano real, tras la crucifixión.
• Las líneas de los brazos y la llamada ‘cintura de sangre’ en la zona lumbar, no siguen la lógica de la gravedad.
• Ni la del flujo post mortem.
• Si fuera real, debería haber dejado manchas mucho más extensas y coherentes.
• En 2018 ya apuntaron a que la Sábana Santa no se originó por un contacto directo con un cadáver sino que se trata de una representación simbólica.
• Ahora, al reproducir, de forma virtual, la caída de la tela y sus proporciones, han podido explicar el origen artístico de esta imagen icónica del cristianismo.
• Un nuevo análisis en 3d de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso.
• No proviene del cuerpo de Jesús.
• Así lo sugería una teoría de 1983 y lo reforzó un estudio científico en 2018.
• Parece ser que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval.
• Durante siglos, la Sábana Santa de Turín ha fascinado tanto a creyentes como a escépticos de todo el globo.
• Esta tela de lino de más de cuatro metros de largo, muestra una silueta frontal y dorsal de un hombre que parece haber sufrido una crucifixión.
• Esto llevó a identificarla con el sudario que envolvió el cuerpo de Jesús.
• Sin embargo, un reciente estudio, publicado en la revista Archaeometry desmiente esta creencia.
• Este análisis lo ha dirigido el brasileño Cicero Moraes, experto en reconstrucciones históricas en 3d.
• Y revela que la imagen del lienzo no corresponde a la huella de un cuerpo humano tridimensional.
• Sus proporciones coinciden con la impronta de una escultura en bajorrelieve.
• Por lo tanto, la Sábana Santa sería el resultado de un ingenioso proceso artístico medieval.
• Y no un testimonio físico de la Pasión de Cristo.
• La primera mención documentada de la Sábana Santa apareció en Francia a finales del siglo 14.
• Desde entonces, su historia ha estado marcada por controversias, incendios, peregrinaciones y estudios científicos variados.
• La prueba de carbono 14, realizada en 1989, ya situó la fabricación del lienzo entre los años 1260 y 1390.
• Con todo, la falta de nitidez de la imagen y la ausencia de pigmentos visibles a simple vista mantuvieron vivo el debate.
• No sabían cómo fue posible crear una impresión tan precisa de un cuerpo humano en pleno medievo.
• Mucho antes de la invención de la fotografía o de las técnicas modernas de impresión.
• Ante la duda, el nuevo estudio aporta un posible escenario que combina la creatividad artística con el uso de los recursos materiales de esa época.
• Moraes creó dos modelos tridimensionales: uno, representando un cuerpo humano completo y el otro el de una escultura de bajo relieve.
• Una escultura similar a la que abundaban en los sepulcros y relieves funerarios de la Europa Medieval.
• Con la ayuda de un software de simulación, vistió a ambos modelos con una tela virtual.
• Reproduciendo la caída y deformación del lino, al contacto con la superficie.
• El resultado en ambos casos, fue claro.
• Mientras la tela que cubría el cuerpo tridimensional, generaba una imagen ensanchada y distorsionada.
• La que se apoyaba en el relieve plano, reproducía el contorno casi idéntico al de la Sábana Santa.
• Tal y como aparece en las fotografías históricas de 1931.
• En resumen, esta prueba respalda la idea de que el lienzo fue presionado sobre una superficie artística plana, pigmentada o calentada.
• Para transferir la imagen sin volumen ni deformaciones.
• El estudio también señala que si hubiera albergado un cuerpo real, la impresión habría presentado el ‘efecto máscara de Agamenón’.
• Es decir, un ensanchamiento de las proporciones, especialmente en el rostro.
• En cambio, la Sábana Santa muestra una silueta perfectamente contenida.
• La Europa del siglo 14 vivió una auténtica fiebre por las reliquias.
• Las iglesias y monasterios compitieron por atraer a los peregrinos mostrando restos de santos, fragmentos de la cruz o telas vinculadas a la Pasión.
• En este escenario, la creación de un sudario tan realista se hizo para generar un gran impacto devocional.
• Los artesanos o escultores, con conocimientos de anatomía y técnicas pictóricas, pudieron haber concebido esta pieza como una obra de arte sacro.
• La imagen se obtuvo por contacto con un bajorrelieve, reforzado con pigmentos o calor en las zonas de contacto.
• Este procedimiento explica por qué no hay trazos de pincel ni restos evidentes de pintura.
• Este hecho, dio pie a la creencia de su origen milagroso.
• Por otra parte, la sindonología se dedica al análisis científico, histórico, forense y artístico de la Sábana Santa y de otras reliquias relacionadas con Jesús.
• Como el Sudario de Oviedo.
• Los que defienden que es auténtica argumentan que hay presencia de sangre del tipo AB que coincide con heridas evangélicas, marcas de flagelación, corona de espinas…
• Incluso que hay polen de plantas de la Palestina del siglo primero.
• Otros defienden que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa cubrieron a la misma persona.
• Según sus análisis de rayos X de envejecimiento de la celulosa, sugieren que tiene una edad cercana al siglo primero.
• Comparable a muestras de lino, halladas en Masada entre el 55 y el 74 después de Cristo.
• Por el contrario, el nuevo estudio viene a complementar las conclusiones de algunos de los anteriores, como el de 2018.
• En ese año se abordó la Sábana Santa desde una perspectiva forense, aplicando un análisis de patrones de manchas de sangre.
• Esta técnica se usa en criminología.
• Demostró que los regueros de sangre, visibles en el lienzo, no se comportan como lo haría la sangre de un cuerpo humano real, tras la crucifixión.
• Las líneas de los brazos y la llamada ‘cintura de sangre’ en la zona lumbar, no siguen la lógica de la gravedad.
• Ni la del flujo post mortem.
• Si fuera real, debería haber dejado manchas mucho más extensas y coherentes.
• En 2018 ya apuntaron a que la Sábana Santa no se originó por un contacto directo con un cadáver sino que se trata de una representación simbólica.
• Ahora, al reproducir, de forma virtual, la caída de la tela y sus proporciones, han podido explicar el origen artístico de esta imagen icónica del cristianismo.
Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Arc: Una nave espacial que entregará los pedidos en cualquier lugar del mundo en menos de una hora
07/10/2025
El rey de los piratas: Henry Avery.
06/10/2025
Vida, obra y milagros de Cervantes
04/10/2025
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes
02/10/2025
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA
30/09/2025
Charles Joughin el jefe de los panaderos del Titanic que aguantó a bordo mientras se hundía.
29/09/2025