Por qué entre el año 1 a.c. y el 1 d.c. no existe el año 0

04/10/2025 7 min
Por qué entre el año 1 a.c. y el 1 d.c. no existe el año 0

Escuchar "Por qué entre el año 1 a.c. y el 1 d.c. no existe el año 0"

Síntesis del Episodio

Por qué entre el año 1 a.c. y el 1 d.c. no existe el año 0. El vacío que la historia decidió borrar
o Hoy en día, escribimos el número 0 cuando hace falta, casi sin pensarlo.
o Sin embargo, en nuestro calendario, entre el año 1 antes de cristo y el 1 después de cristo se saltaron el año cero.
o Es el vacío que la historia decidió borrar y que aún confunde a los historiadores o a los científicos.
o Este vacío cronológico es una anomalía histórica con consecuencias profundas.
o La falta de un año cero ha inducido errores en los cálculos astronómicos o en celebraciones de aniversarios populares.
o Para comprender por qué lo ignoraron, hay que viajar al tiempo y la mentalidad del siglo sexto.
o Dionisio el Exiguo era un monje cristiano de origen escita.
o Fue quien propuso sustituir la era de Diocleciano por una nueva cronología.
o Es decir, borrar la era de un emperador que persiguió a los cristianos y sustituirla por una cronología basada en el nacimiento de Jesucristo.
o Así nació el sistema Anno Domini.
o AD, por sus siglas.
o Dionisio no incluyó el año 0.
o ¿Por qué?
o La razón no fue matemática, sino cultural.
o Para los griegos, el vacío no existía en la naturaleza.
o Era sinónimo del caos.
o Para la iglesia medieval, la nada evocaba el peligro y la herejía.
o Y ese miedo se trasladó al calendario.
o Civilizaciones como Mesopotamia y Egipto, prosperaron sin conocer el cero.
o Tan solo, dejaban espacios en sus tablillas, para indicar la ausencia.
o En su cosmovisión no había lugar para ‘la nada’.
o En la mentalidad latina y cristiana de su época, el cero carecía de presencia conceptual.
o Los romanos nunca tuvieron un símbolo para el vacío en su sistema numérico.
o Simplemente dejaban un hueco o usaban palabras como ‘nulla’.
o Los contemporáneos de Dionisio el Exiguo contaban los años de forma ordinal.
o Como si fuesen las posiciones de una lista: Año primero, segundo, tercero…
o Y antes del ‘primero’ no hay un ‘cero’.
o Siglos después, el venerable Beda, popularizó la datación ‘antes de cristo’ y ‘después de cristo’ en su historia eclesiástica.
o Tampoco incluyó el año cero.
o De manera que del 1 antes de cristo seguimos pasando directamente al 1 después de cristo, sin un hueco en medio.
o Esto significa que al calcular los intervalos de tiempo que atraviesan el nacimiento de cristo, tenemos que restar un año para compensar ese hueco.
o Además, esto ha llevado a cometer errores a la hora de conmemorar distintas fechas célebres.
o Por ejemplo: Mussolini celebró en 1937 el supuesto 2.000 aniversario del nacimiento de Augusto.
o En realidad, se adelantó un año.
o Fruto de un error en sus cálculos.
o Lo mismo ocurrió con las conmemoraciones de Virgilio y Horacio.
o El siglo XXI no comenzó en el año 2000, sino en el 2001.
o El problema es más delicado cuando se trata de sincronizar los registros naturales o las fuentes históricas, según un estudio de la Universidad de Cambridge.
o A modo de ejemplo: al contar los anillos de los árboles, para calcular su edad.
o O al estudiar las capas de hielo, los sedimentos o los documentos antiguos.
o En todos esos casos hay que tener en cuenta ese desfase de un año, por no incluir el 0.
o Los astrónomos fueron los primeros en darse cuenta de esta ausencia.
o Ya en el siglo 17, Johannes Kepler y otros, introdujeron el año 0 en sus tablas para facilitar los cálculos.
o Y en el siglo 18, Jacques Cassini lo consolidó.
o En la numeración astronómica, los cálculos quedarían así:
o El año 1 antes de cristo se convierte en el año 0.
o El 2 antes de cristo sería el -1.
o Y así, sucesivamente.
o Este es el sistema estándar en la informática o en la astronomía actual.
o Aun así, en los calendarios civiles siguen sin corregir la falta del año 0.
o En comparación, muchas culturas orientales sí usan el año 0 en sus cronologías.
o Tanto en el calendario budista como en el de las eras hindúes, el primer año se cuenta como ‘cero’.
o Siguen una lógica similar a la de la edad humana.
o Cuando nace un bebé, no tiene 1 año.
o Sino que va cumpliendo días y meses hasta que pasa su primer año de vida.
o Fue en la India donde nació el cero como un número.
o Según su filosofía el ‘sunya’ o vacío, no es una amenaza, sino que forma parte de la realidad.
o Esta concepción hizo que ya operasen con el cero, siglos antes, de que Europa lo aceptara.
o En el presente, vivimos rodeados de cadenas interminables de ceros y unos.
o Sin el cero no habría ordenadores, ni inteligencia artificial o comunicaciones instantáneas.
o Aunque el calendario que consultamos cada día, lo siga ignorando.
o De momento, los investigadores siguen teniendo que especificar si han incluido el año 0 en sus fechas y cálculos.
o Una decisión, tomada hace 15 siglos, que sigue afectándonos.
o Y nos recuerda que los calendarios no son neutrales.
o Dependiendo de cada cultura, son formas de medir el tiempo, cargados de valores, creencias y de herencias históricas.
o El cero y el infinito son una pareja inseparable.
o Sin esa tensión entre los extremos opuestos no tendríamos progreso.
o Ni problemas de límites, ni el nacimiento del cálculo diferencias ni tampoco las paradojas de las series infinitas, por ejemplo.
o Esa dualidad dio paso a la revolución matemática y a la física contemporánea.
o Son más que números, símbolos o conceptos.
o Se trata de metáforas de nuestra manera de pensar el mundo.
o De cómo concebimos ‘la nada o el vacío’ y lo ilimitado.
o El origen, los límites y lo incalculable.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM