La Dama De Elche de París a Madrid

23/08/2025 7 min
La Dama De Elche de París a Madrid

Escuchar "La Dama De Elche de París a Madrid"

Síntesis del Episodio

La Dama De Elche de París a Madrid
 El 4 de agosto de 1897 unos obreros agrícolas trabajaban en la finca del doctor Manuel Campello, en La Alcudia de Elche.
 Al rato, descansaron de su labor diaria.
 Todos menos Manolico, el joven siguió cavando en un terraplén.
 Al dar un golpe de azadón, Manolico se dio cuenta de que había topado con algo duro.
 Y corrió a avisar a sus compañeros.
 Los hombres escarbaron la tierra y ante sus asombrados ojos, apareció el busto de una mujer engalanada.
 Una escultura muy llamativa.
 El doctor Campello, el propietario de esas tierras, era un humanista y arqueólogo aficionado.
 Además, poseía una considerable colección de piezas íberas que habían ido apareciendo en sus tierras de labor a lo largo de los años.
 Pero esta escultura parecía excepcional.
 La noticia de semejante hallazgo corrió como la pólvora en Elche.
 La gente acudió en masa a la finca para tratar de verla de cerca.
 El doctor Campello expuso la pieza en un balcón de su casa.
 Para que pudiera ser contemplada y admirada por el pueblo.
 Al principio le atribuyeron un origen morisco y la bautizaron como la Reina Mora.
 Aquel revuelo llamó la atención de los cazatesoros extranjeros.
 El Museo del Louvre andaba en la búsqueda de piezas arqueológicas de todo el mundo.
 Y envió a Elche al arqueólogo Pierre Paris.
 La excusa de su visita fue que estaba interesado en conocer el famoso Misterios de Elche.
 Un drama religioso del siglo 15 que se escenifica sobre el 14 y 15 de agosto.
 En esa época, España ofrecía facilidades para la adquisición de antigüedades ya que ninguna ley regulaba su venta.
 Un vacío legal al que se le sumaba la indolencia de las autoridades.
 Pierre Paris vio a aquella ‘Dama’ y le ofreció 4.000 francos al doctor Campello, unos 1.700 euros, al cambio actual.
 Al final, el doctor aceptó el pago a pesar de la oposición de su esposa, y del tío de esta.
 Pedro Ibarra, el tío de su mujer, fue el primero en medir y dibujar la pieza.
 Para elaborar una descripción de la misma.
 Incluso, mantuvieron tratos con Juan de Dios de la Rada, el director del Museo Arqueológico nacional de Madrid.
 Pero los trámites fueron demasiado lentos y los franceses terminaron comprando a la Dama de Elche.
 Así que la escultura inauguró la colección íbera del Museo del Louvre a principios del siglo 20.
 De hecho, fue allí donde recibió su actual nombre.
 Durante 4 décadas, estuvo expuesta en la vitrina del Louvre.
 Hasta que en 1941 París cayó en manos de los nazis.
 El Gobierno colaboracionista de Vichy decidió devolverla a España como un gesto amistoso hacia Franco.
 De vuelta a su país, la dejaron en el Museo del Prado.
 Fue recibida con grandes honores.
 Se anunció en el No-Do, el noticiario cinematográfico oficial y se imprimió su imagen en los billetes de una peseta.
 En 1971 volvió a ser trasladada al Museo Arqueológico Nacional.
 Desde entonces, preside la sala íbera del museo y es su principal atracción.
 Pero…¿quién era?
 ¿Representa a una diosa íbera o a una mujer de la nobleza?
 Su indumentaria y sus joyas son características de los íberos.
 Incluso, se conocen otras muchas esculturas de damas iberas relacionadas estilísticamente con la Dama de Elche.
 Como la de Baza, Porcuna, o Cabezo Lucero.
 Sin embargo en 1995 el historiador de arte norteamericano John F. Moffitt afirmó que esta escultura era una falsificación.
 Y hasta se atrevió a ponerle nombre y apellidos al presunto imitador: Francisco Pallás Puig.
 A pesar de no ser cierto, las acusaciones del norteamericano tenían una cierta base.
 A finales del siglo 19 existió un próspero negocio de falsificaciones en el Levante español.
 El Museo Arqueológico Nacional adquirió varias esculturas del santuario ibérico del Cerro de los Santos en Albacete.
 Pero resultaron ser falsas.
 Un análisis por Carbono 14 sería la prueba definitiva para salir de dudas.
 Aunque los restos orgánicos de la pieza estaban demasiado contaminados para proporcionar un resultado fiable.
 Hasta que en el 2005, el equipo de María Pilar Luxán, del CSIC, analizó los restos de policromía que conserva la escultura.
 Y comprobaron la antigüedad del pigmento.
 La Dama de Elche es un busto esculpido en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.

 Mide aproximadamente 56 cm de altura, 45 cm de ancho y pesa unos 65 kg.

 Representa a una mujer aristocrática íbera, con rostro idealizado y facciones muy refinadas.

 Lleva un complejo tocado con dos rodetes laterales, una tiara, velo y diadema que enmarcan el rostro.

 Viste una túnica interior, un vestido o toga y un manto que cae en solapa sobre el pecho.

 Porta joyas ibéricas: tres collares con anforillas, ínfulas y pendientes, y una fíbula que cierra la túnica.

 En la espalda tiene una cavidad esférica de unos 18 cm de diámetro y 16 cm de profundidad, probablemente usada como urna funeraria.

 Originalmente estuvo policromada con pigmentos rojos, azules, amarillos y restos de pan de oro en las joyas.

 Su túnica interior era de tono azul, la mantilla rojiza, y el manto ocres con ribetes rojos.

 Los labios conservaban restos del color rojo intenso, y se aprecia azul en el tocado y amarillo dorado en las joyas.

 Los ojos originalmente tenían incrustaciones de pasta vítrea, hoy desaparecidas.

 La superficie estaba cubierta por una fina capa de estuco blanco que servía como base para la pintura.

 Ni diosa ni mortal, la Dama de Elche sigue siendo una de nuestras señas de identidad.

 Puede que fuera una mujer o un mito. Pero, sin duda es, inmortal.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM