Vida, obra y milagros de Cervantes

04/10/2025 16 min
Vida, obra y milagros de Cervantes

Escuchar "Vida, obra y milagros de Cervantes"

Síntesis del Episodio

Vida, obra y milagros de Cervantes
 En este vídeo, rendiremos un homenaje a un hombre que lo perdió casi todo, menos su genialidad.
 Un soldado herido a la vez que un prisionero olvidado y un recaudador pobre.
 Le bastó una pluma rota y un alma indomable para crear a unos personajes inmortales.
 Esta es la historia de Miguel de Cervantes.
 Nació en Alcalá de Henares.
 Posiblemente el 29 de septiembre de 1547.
 El 9 de octubre fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor.
 Cervantes fue el cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes.
 Un modesto cirujano barbero.
 Y de Leonor de Cortinas.
 El oficio itinerante de su padre y sus escasos ingresos hizo que la familia se trasladase de ciudad, frecuentemente.
 Durante la infancia de Miguel, vivieron en Valladolid, en Córdoba y en Sevilla.
 Una vida errante que expuso al joven Cervantes a la bulliciosa sociedad española del siglo de oro.
 La misma experiencia que destilarían los personajes y ambientes de su obra.
 No sabemos cómo fue su educación formal.
 Se sabe que no llegó a cursar estudios universitarios.
 Algunos sugieren que se formó en Madrid, en el estudio de la villa.
 Bajo la tutela del humanista Juan López de Hoyos.
 Las primeras poesías de Cervantes aparecieron en 1569.
 Precisamente en un libro de López de Hoyos, dedicado a las exequias de la Reina Isabel.
 López de Hoyos se refirió a Cervantes como: Nuestro amado discípulo.
 En sus años juveniles, Cervantes desarrolló una afición por el teatro.
 Asistiendo a las representaciones de López de Rueda.
 Décadas más tarde, las recordó, con admiración, en el prólogo de sus ocho comedias y ocho entremeses de 1615.
 Con poco más de 20 años, dejó España para poner rumbo a Italia en 1569.
 Algunos biógrafos dicen que hirió a Antonio de Sigura en un duelo.
 Y emitieron una orden de arresto contra Cervantes.
 Así que salió huyendo.
 Una vez en Roma, entró al servicio del cardenal Julio Aquaviva.
 Recorriendo varias ciudades italianas en su séquito.
 El siguiente paso fue el de alistarse como soldado en los afamados tercios españoles.
 Su carrera militar llegó a un punto culminante el 7 de octubre de 1571.
 Durante la batalla de Lepanto.
 Cervantes estuvo a bordo de la galera ‘Marquesa’.
 Se encontraba enfermo, con fiebre.
 Lejos de meterse bajo cubierta a descansar, decidió entrar en combate.
 Al mando de Don Juan de Austria.
 Pagaría su osadía durante el resto de su vida.
 Recibió dos arcabuzazos en el pecho y otro en la mano izquierda, que quedó inutilizada.
 Sin embargo, para él el sobrenombre de ‘el manco de Lepanto’ fue un título que lució con orgullo.
 La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes y ni esperan ver los venideros.
 Así describió su experiencia en Lepanto.
 En alusión a la histórica victoria naval frente al Imperio Otomano.
 Pasó unos seis meses de convalecencia en el hospital de Mesina.
 Y volvió a tomar las armas en 1572.
 Participando en expediciones militares menores en el Mediterráneo.
 Combatiendo en Corfú, Bicerta o en Tún.
 Esta vez en el aguerrido tercio de López de Figueroa, uno de los mejores.
 A finales de 1574 Cervantes se hallaba en Nápoles, preparándose para regresar a España.
 En septiembre de 1575, Miguel y su hermano Rodrigo embarcaron en la galera Sol.
 Cerca de la costa catalana, una flotilla de corsarios turcos capturó su nave.
 Fueron hechos prisioneros y llevados como esclavos a Argel.
 Cervantes llevaba consigo las cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del duque de Sesa.
 Lo que hizo creer a sus captores que era un personaje de importancia por el que pedir un alto precio por su rescate.
 Así fue, exigieron 500 escudos de oro por su libertad, casi un millón de euros, al cambio actual.
 Una cifra imposible de pagar para su familia.
 Cervantes pasó cinco largos años de cautiverio.
 Organizó hasta cuatro intentos fallidos de fuga, arriesgando la vida.
 Pero era un prisionero considerado de alto valor, así que le perdonaron.
 El 19 de septiembre de 1580, unos frailes trinitarios reunieron los 500 escudos de su rescate.
 Gracias a las limosnas que lograron reunir y a lo ahorrado por sus familiares.
 Llegaron justo a tiempo.
 Ya que su amo turo iba a embarcarlo rumbo a Constantinopla.
 Miguel regresó a España al mes siguiente.
 Desembarcando en Denia y reencontrándose con su familia a finales de 1580.
 Aquellos años de cautiverio dejaron una huella indeleble en sus obras.
 En comedias como ‘los tratos de Argel’ o los baños de Argel.
 Así como en el relato del cautivo que encontramos en la primera parte del Quijote.
 Pero continuemos con su propia aventura, la de su biografía.
 A comienzos de 1581 viajó a Portugal, que estaba bajo el dominio de la Corona Española.
 Le encargaron una pequeña misión diplomática en Orán, aprovechando sus conocimientos de la cultura norteafricana.
 Por esta misión recibió la miserable cifra de 50 escudos.
 Luego intentó solicitar, sin éxito, un puesto administrativo en las Indias.
 Sin duda, necesitaba encontrar otra fuente de ingresos.
 Y la hallaría en la literatura.
 Entre 1582 y 1584 escribió su primera novela, la Galatea.
 Esta obra pastoril se publicaría en 1585.
 La Galatea tuvo una recepción discreta.
 Cervantes siempre quiso dedicarle una segunda parte, pero nunca se llegaría a imprimir.
 A pesar del escaso recibimiento, fue suficiente para entrar en algunos círculos literarios.
 Pero volvamos a su vida personal.
 En Madrid mantuvo una relación con Ana Franca de Rojas, la esposa de un tabernero.
 Fruto de esta relación, nacería su hija Isabel de Saavedra.
 La bautizaron en 1584.
 La familia de la madre crió a Isabel, hasta que ésta se quedó huérfana.
 Y pasó a ser acogida por la hermana de Cervantes.
 Miguel la reconoció legalmente, cuando la muchacha había cumplido los 16 años.
 A finales de 1584, Cervantes contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios.
 Una joven de Esquivias, casi 20 años menor que él.
 Catalina aportó una pequeña dote, pero el matrimonio no tuvo hijos.
 Cervantes apena la menciona en sus escritos.
 Lo que ha llevado a suponer que su relación no fue del todo feliz para él.
 La literatura no le daba para comer.
 En 1587 consiguió un empleo como comisario real de abastos para la Armada Española.
 Una tarea bastante impopular.
 Cervantes tenía que recorrer los pueblos de Andalucía requisando grano, aceite y otros víveres para la flota.
 No dudó en embargar bienes eclesiásticos, cuando fue necesario.
 Hasta que la autoridad religiosa de Sevilla lo excomulgó por incautar su trigo.
 Con la iglesia hemos topado, Sancho.
 A pesar de todo, Cervantes siguió cumpliendo con los encargos reales.
 Le nombraron recaudador de impuestos atrasados.
 De rentas conocidas como tercias y alcabalas.
 En esta ocasión, Miguel iba casa por casa, cobrando tributos destinados a las costosas guerras del Imperio Español.
 Este trabajo le acarreó disputas con los deudores.
 Además, en 1597, tras una auditoría, encontraron un desfase en sus cuentas.
 Un desfase de unos 79.000 maravedíes que no estaban justificados.
 Dicen que Cervantes los había depositado en un banco que quebró.
 Y no pudo recuperar su dinero invertido.
 Por orden del Consejo de Hacienda, fue arrestado.
 Y pasó varios meses, preso en la cárcel real de Sevilla entre finales de 1597 y comienzos del año siguiente.
 Entre aquellos muros, el fantasma de la literatura se le aparecería de nuevo.
 La idea de escribir el Quijote se le ocurriría allí mismo.
 No sabemos si comenzó a escribirla en el propio presidio o si la iniciaría tras su salida.
 Antes, en 1580 Cervantes ya había intentado forjarse una carrera como dramaturgo.
 Escribiendo entre 20 y 30 obras de teatro.
 Algunas de las cuales, se representaron en los corrales de comedias.
 En el prólogo de sus ‘ocho comedias’ dejó constancia de que nunca recibieron silbidos ni le arrojaron pepinos.
 En realidad, la carrera teatral de Cervantes no terminó de arrancar.
 Siempre a la sombra de un tal López de Vega.
 Un joven que estaba revolucionando el teatro español con sus nuevas fórmulas.
 En comparación, las piezas de Cervantes sonaban a anticuadas.
 López de Vega mezcló lo trágico con lo cómico en unas obras que entusiasmaron al público.
 De ahí se ganó su apodo de ‘monstruo de la naturaleza’.
 Cervantes dejó de escribir teatro hasta que en 1615, publicó alguna de aquellas comedias, olvidadas en el baúl de los recuerdos.
 Tras sus penurias en Andalucía, Cervantes se instaló en Valladolid en 1604.
 Coincidiendo con el propio traslado de la Corte del Rey Felipe primero a esa localidad.
 Con más de 50 años, se dedicó a culminar la obra que la daría su fama inmortal en la literatura.
 En enero de 1605, la imprenta de Juan de la Cuesta, en Madrid, publicó la primera parte de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
 La novela tuvo un éxito inmediato y extraordinario.
 Las ediciones se agotaron en pocos meses.
 En su primer año, imprimieron unas cuatro ediciones en España.
 Pronto, se traduciría al francés y al inglés.
 Don Quijote marcó el nacimiento de la novela moderna y el inicio del realismo en la estética literaria.
 Sin embargo, no le reportó una gran riqueza a su creador.
 En aquella época, los derechos de autor no eran como los de ahora.
 Cervantes había vendido los derechos de la primera parte por una suma modesta.
 Su nombre se volvió conocido en toda Europa.
 Pero, por otro lado, le generó envidias y rivalidades literarias.
 Como la siguiente:
 En 1614 se publicó una segunda parte apócrifa de Don Quijote en Tarragona.
 Firmada bajo el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.
 Se trata de un autor desconocido, del que seguimos sin saber su identidad.
 Avellaneda aprovechó el tiempo que tardó Cervantes en escribir la segunda parte.
 Para adelantarse él mismo con esta imitación.
 El Quijote apócrifo comienza con un prólogo lleno de ataques a Cervantes.
 Donde le llama: viejo, manco, orgulloso o deslenguado, entre otras ofensas.
 Estas descalificaciones animaron a Cervantes a dar lo mejor de su escritura para la Segunda parte del Quijote, la verdadera.
 Para muchos entendidos, lo logró.
 La Segunda Parte de las andanzas del Quijote y Sancho Panza tiene una mayor profundidad psicológica de sus personajes.
 Y presenta una mayor complejidad narrativa.
 Fue la manera en la que Cervantes se tomó la revancha literaria contra el tal Avellaneda.
 En su segunda parte, incluyó personajes y guiños que desacreditan a este falso plagio literario de su Don Quijote.
 En el episodio del caballero Don Álvaro Tarfe, los protagonistas genuinos denuncian a los apócrifos.
 Las dos partes del Quijote le granjearon a Cervantes su fama universal en la literatura.
 En sus últimos años, Cervantes publicó las novelas ejemplares.
 Una colección de 12 relatos cortos, de diversa temática.
 Otra muestra más de su maestría en la narrativa.
 Cada novela ejemplar explora géneros distintos: desde la sátira, pasando por la novela picaresca, la bizantina…
 Incluso, hay una novela proto policíaca.
 En 1614 publicó el poema alegórico: Viaje del Parnaso.
 Y al año siguiente, además de la segunda parte del Quijote, dio a la imprenta ocho comedias y ocho entremeses nuevos.
 Eran recopilaciones de algunas piezas teatrales, que había escrito años atrás.
 En estos años finales, Cervantes no gozó de buena salud.
 Sufría de hidropesía o de edemas causados por insuficiencia cardíaca.
 A lo que se sumaban sus complicaciones por una diabetes tipo 2 que padecía.
 Así que escribió hasta su último aliento.
 En 1616 terminó ‘los trabajos de Persiles y Segismunda’.
 Una narración de aventuras al estilo bizantino.
 Él mismo la consideró como una de sus mejores obras.
 Miguel de Cervantes Saavedra falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, a los 68 años.
 Fue enterrado al día siguiente.
 En el convento de las trinitarias descalzas de Madrid.
 En una humilde sepultura.
 Con el tiempo, se perdió su ubicación.
 En el 2015, un grupo de arqueólogos anunció haber hallado unos restos óseos que pudieron haber sido los suyos.
 En la cripta del convento.
 Hoy en día, el legado de Miguel de Cervantes trasciendo épocas y fronteras.
 Una obra en donde supo plasmar los anhelos, las locuras o los ideales humanos.
 Su autor, tras una vida entre las armas y las letras, transformó sus propias experiencias en un arte imperecedero para las futuras generaciones.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM