Los futuristas o prospectivistas una profesión con mucho presente que anticipa los escenarios inciertos del futuro.

01/10/2025 5 min
Los futuristas o prospectivistas una profesión con mucho presente que anticipa los escenarios inciertos del futuro.

Escuchar "Los futuristas o prospectivistas una profesión con mucho presente que anticipa los escenarios inciertos del futuro."

Síntesis del Episodio

Los futuristas o prospectivistas una profesión con mucho presente que anticipa los escenarios inciertos del futuro.
 Cada vez más los futuristas o prospectivistas empiezan a abundar en las empresas.
 Incluso, en instituciones públicas españolas.
 Los cool hunters son buscadores de tendencias profesionales.
 Recorren el mundo intentando hallarlas.
 Los futuristas van un paso más allá.
 Y no, no es que adivinen el futuro.
 Exploran señales de cambio en el presente y a partir de ellas, construyen escenarios de lo que podría ocurrir.
 Ofrecen alternativas de futuros posibles.
 Por lo tanto, es un trabajo que va de anticiparse a los cambios, no de predecir.
 Con ese conocimiento, se puede preparar mejor el presente y prevenir lo que nos espera en el mañana.
 Esta disciplina ya cuenta con la asociación española de prospectiva en España.
 Como síntoma de la importancia que está adquiriendo esta disciplina.
 Los futuristas ya no solo operan para grandes compañías sino que ya forman parte de los organismos públicos.
 La palabra de moda es: Prospectiva.
 Las empresas plantean sus planes estratégicos para un horizonte de cinco años.
 La prospectiva nos lleva a una visión de más largo alcance, hasta unos 10 o 20 años.
 A menudo, estos futuristas tienen que poner los pies en el suelo a varios líderes empresariales.
 Ante sus perspectivas irrealistas o idealizadas.
 Sí, muchas veces, su trabajo consiste en contarles que hay malas noticias.
 Los futuristas comenzaron a calar más en Francia, Estados Unidos y en los países escandinavos.
 Mientras que en España se han hecho de rogar.
 El carácter Mediterráneo nos vuelve más cortoplacistas y escépticos ante la planificación del futuro.
 Además, las recientes crisis económicas, sanitarias o de empleo han generado un pesimismo social bastante extendido.
 Aunque lo cierto es que vivimos en un contexto geopolítico muy incierto y variable.
 Por lo tanto, las empresas empiezan a contar con su propio departamento de prospectiva o foresight.
 Para ir incorporando esta capacidad de aprender a pensar a largo plazo y a prevenir cómo nos moveríamos en escenarios diferentes.
 Para que una prospectiva sea útil es necesario contar con varios puntos de vista.
 Tener en cuenta diferentes voces y miradas.
 En España está en marcha la oficina nacional de prospectiva y estrategia de país desde el 2020.
 Y algunas comunidades autónomas ya cuentan con su equivalente.
 Por ejemplo, Navarra abrió la oficina de análisis y prospectiva en el 2023.
 También hizo lo propio la Generalitat de Cataluña, el gobierno vasco o Murcia con su Instituto de fomento.
 La Unión Europea ha promovido esta perspectiva desde su Centro Común de Investigación o JRC, por sus siglas.
 Los futuristas cuentan con una formación académica muy diversa.
 Desde psicólogos hasta ingenieros o antropólogos.
 Pasando por sociólogos o filósofos, entre otros campos de las humanidades.
 Sin olvidarnos de los economistas o los expertos en marketing.
 En el mundo anglosajón o en Francia es más común que sean ingenieros.
 Ya que les requieren para analizar riesgos y para la inteligencia competitiva.
 El origen de la prospectiva viene de Francia y de Estados Unidos.
 En Norteamérica la Rand Corporation desarrolló métodos para anticiparse a escenarios militares y bélicos después de la segunda guerra mundial.
 Por su lado, Gaston Berger fue quien acuñó el término prospective en 1957.
 La compañía Shell fue de las primeras en emplear la prospección dentro del campo empresarial.
 Sacando ese modelo de la inteligencia militar para incorporarlo al mundo corporativo.
 En España es curioso recordar cómo el gobierno de Adolfo Suárez contó con un Instituto Nacional de Prospectiva de influencia francesa.
 Se centró, sobretodo, en economía, defensa y tecnología.
 Como en todo, hay varias voces críticas con esta pujante profesión.
 El escritor libanés Nassim Nicholas Taleb escribió ‘El Cisne negro’.
 Defendiendo que los modelos de predicción suelen fallar porque ignoran los sucesos extraordinarios que causan un gran impacto.
 Luego, en Antifrágil, recordó que los sistemas de prospectiva son frágiles ante lo imprevisto.
 Porque, a su juicio, dependen de modelos lineales o estadísticos.
 Es muy difícil que nos salgamos de las preocupaciones del presente, de las noticias de actualidad con que nos bombardean los medios.
 El mañana no se espera, se diseña.
 La prospectiva no es ciencia ficción, es pura política de supervivencia.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM