Capítulo 9-No dejes que esto defina tu vida, tratá de vivir en vez (no estés triste)

04/08/2023 13 min
Capítulo 9-No dejes que esto defina tu vida, tratá de vivir en vez (no estés triste)

Escuchar "Capítulo 9-No dejes que esto defina tu vida, tratá de vivir en vez (no estés triste)"

Síntesis del Episodio


Desde la primera vez que me enteré que era adoptada, a los creo 5 o 6 años, cada vez que se toca el tema en cualquier situación posible, lo que sigue directamente después es algún tipo de comentario que trata de dirigir mi percepción de lo que pasó hacia un lugar de insignificancia, de normalización.
Demás está decir, que el 99% de las personas que han hecho esto, no son adoptados y han crecido con su familia biológica.

Por ejemplo: “Pero tu origen biológico no importa, lo que importa es tu familia de verdad” o también “pensá que suerte que tuviste, imagínate donde hubieses ido a parar sino”, otro es: “mamá no es la que te parió, sino la que te crió” el clásico “vos buscas excusas para hacerte la víctima y no hacerte cargo de tu vida”, también: “ vos elegís identificarte como adoptada porque es lo que conocés y quién serías sin esa identidad?”, o sino también “todos tenemos problemas, yo a veces también me pregunté si era adoptado/a”. 
En los últimos tiempos desde que empecé a contar sobre la búsqueda que se empezó a filmar en el 2015, el comentario más frecuente fue: “No dejes que esto defina tu vida, trata de vivir en vez”. Todos estos comentarios, creo yo, nunca fueron hechos para dañarme. 
Tal como lo percibí después de mi violación, la gente al sentirse impotente ante la injusticia, lo que trata de hacer es controlar el daño que causó la realidad tan incambiable, ya que no hay forma de cambiar la sociedad y realidad en su totalidad. Tal cómo los comentarios después de mi violación que apuntaban a que yo podría haber hecho algo para evitarlo, o que podía hacer algo para evitar el trauma que causó, muchas personas han tratado de controlar el daño de una sociedad cruel de la que son parte, al poner la culpa de mi dolor en mi.
Para dar un ejemplo más concreto, lo que sucede es esto: 
Imagínense que por una razón que una no puede controlar, una termina pisando un piso prendido fuego y se quema los pies. Entonces la reacción de la gente sería: “Porque caminaste sobre ese piso?” Y no “Porque estaba ese piso prendido fuego?”Mientras se curan las heridas de la quemadura te empujan a que camines “Ya pasó, está en el pasado, cuánto tiempo más va a durar tu rehabilitación?” Y no: “como están esas heridas?”Mientras te siguen doliendo la planta de los pies y te es difícil caminar: “Yo también me pregunté alguna vez si mis pies se habían quemado, todos tenemos problemas a veces” en vez de: “No me puedo realmente imaginar lo que es ese dolor, pero acá estoy si necesitas hablar”.Mientras buscás distintas formas de desinfectar las heridas para que se curen de una vez por todas: “Es que en realidad a vos te gusta identificarte como la quemada, te gusta hacerte la víctima” en vez de: “Fuerza! Un día por vez ya vas a ir sanando”Y cada vez que la frustración a una la colma y desearía ser otra y no tener que hacer todo ese proceso de rehabilitación: “Es que en realidad a vos te gusta ser la quemada. Quién serías si no fueras esa? Vos sabes que hay gente que se quemó mucho más que vos no?” En vez de simplemente dar un abrazo y un: “Estás avanzando, seguí para adelante, te amamos tal como sos”. En el caso de que la ansiedad provocada por el dolor de la realidad que se está tratando de evitar, haga que una busque formas de huir y de mantenerse entretenida como trabajar por demás, nunca quedarse quieta, buscar relaciones tóxicas, o alimentarse de mala forma: “Deja de huir! Tu problema es que no confrontás tu dolor! ¡No aceptás tu pasado! No dejás ir!” En vez de un simple: “Cómo andás?” Y el último y el más frecuente: “No dejes que esto defina tu vida, trata de vivir en vez”. 
En este comentario hay tanta información que no sé ni por donde empezar. 
La frase que se me viene a la mente es: “Lo que dice Juan de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”A ver, si lo analizamos un poco, de qué forma pude yo dejar que esto no definiera mi vida? Acaso en el momento que nací? Debí haberme parado ahi nomás y dicho: “No, no quiero que me adopten”. 
O cuándo repetidamente la sociedad me marcó desde chica que yo era distinta, debí haber respondido: “No, no les permito que me definan como distinta!”. 
O cuando mi mamá repetidamente me decía que yo tenía genes villeros, debí haberla parado ahi nomás y dicho: “Primero que nada, no creo que ser villera aparezca en el genoma humano, segundo, que tiene de malo ser villera y tercero, en el caso de que hubiese un gen así, según la ciencia en este momento, es el hábitat lo que activa las distintas características en las personas, o sea, si mi gen villero se activó, es gracias a vos.”

Yo de bebé fui ilegalmente adoptada. No crecí con mi familia biológica. No sé cuál fue la razón pero me tocó ese destino. Eso es un hecho. Yo no dejé que me definiese, porque no tuve opción. El verbo “dejar” en esa oración implica que yo lo elegí. Los bebés no eligen. Existen. Los adultos tienen más opciones. La identidad que recibí de una sociedad como la argentino/alemana es una que me fue dada. Por que razón es justamente esa la identidad que me fue dada tiene que ver con muchas razones muy complejas, que mucho tienen que ver con ignorancia, consciencia y los tiempos que vivimos. No es personal, pero es lo que me tocó. Que me pase gran parte de mi vida adulta tratando de deshacerme de esa identidad y tratando de encontrar una identidad más amplia, abarcativa y acorde con quién realmente soy, es mi elección. Esa es mi voluntad. Por eso es que decidí buscar; para entender, aceptar y eventualmente dejar ir, todo a su debido tiempo. 
Eso si que lo aprendí de mi violación. 
Los traumas nos forman, hasta que ya no nos forman más, hasta que nos reconstruimos, hasta que pasamos a ser más que el total de las partes que nos componen. Lo más importante es acompañarse en cada paso, con compasión a esa persona que carga con el dolor. De la misma forma que se acompaña a una mejor amiga. Viendo el coraje, la frustración, la tristeza y la fuerza. 

Con todo esto no quiero decir tampoco que no es cierto que a veces me siento como una víctima y quiero hacerme una bolita sobre mi sofá y no salir de mi casa nunca más. O que a veces el dolor y lástima por mí misma no me permiten ver lo hermoso que hay en la vida, el amor, la abundancia, la belleza y creatividad. No, eso también me pasa. Pero cuando me dicen que trate de vivir mi vida en vez, me pregunto si se pensarán que yo soy millonaria y no tengo que salir a trabajar y hacer lo necesario para vivir mi vida como cualquier otra persona adulta. No.Nadie me paga las cuentas así que mejor que me cuide y esté sanita.Por suerte y probablemente gracias al programa de 12 pasos, encontré una forma de todavía poder levantarme de mi cama. Si algún día eso cambia, contemplaré otras opciones, como por ejemplo medicación. En el caso de que “tratar de vivir” en realidad se refiera a ”tratar de disfrutar de la vida”, bueno eso es un poco más difícil. Pero creanme, no es por falta de voluntad. A veces las heridas no me dejan en paz. Aparte, eso de disfrutar la vida y sentir agradecimiento por lo que se tiene, no es difícil para todos?Ah, y porque no sano más rápido? No lo sé. Creo que en algún lugar de todo esto hay un plan. El otro día iba pensando, sin realmente merecer tal comparación pero para usar un ejemplo bien claro, que si no hubiese sido por el dolor que sintió Martin Luther King, que hubiese sido de ese cambio social?Talvez haga falta que seamos exactamente quienes somos, y recorrer el camino que estamos recorriendo de la forma en que lo hacemos, porque en nuestra sanción, en cada historia y cada camino,  existe la sanción de todos.No sé.Sólo sé que no voy a dejar de estar triste porque me lo digan. Lo único que va a pasar es que voy a dejar de hablar, de contar, de compartir. Me voy a deprimir convencida de que merezco mi soledad. Convencida de que merezco mi abandono. De que todo es mi culpa.Y después voy a hacerme una bolita sobre mi sofá y querer desaparecer.
Dejar de vivir mi vida no es una opción. Voy a siempre hacer lo que pueda, con la fuerza y las herramientas que tenga, como todo el mundo.Ahora, en nombre de todos nosotros que estamos en una búsqueda tan fuerte cómo es la de la identidad biológica, les pido gente querida, compasión, comprensión, abrazos y escucha. No se preocupen por el resto, que venimos así desde el comienzo de nuestros tiempos, y ya estamos bastante acostumbrados.Vivir, vamos a vivir.


Más episodios del podcast Nada personal