Tipos Latinos Argentina. PREMIO FONDO NACION. COLUMNA ACCESIBILIDAD y DISEÑO UNIVERSAL Arq. Julieta

30/10/2017 1h 46min
Tipos Latinos Argentina. PREMIO FONDO NACION. COLUMNA ACCESIBILIDAD y DISEÑO UNIVERSAL Arq. Julieta

Escuchar "Tipos Latinos Argentina. PREMIO FONDO NACION. COLUMNA ACCESIBILIDAD y DISEÑO UNIVERSAL Arq. Julieta"

Síntesis del Episodio

Desde el 26 de octubre hasta el 12 de noviembre, Mar del Plata será sede de la muestra internacional de tipografía "Tipos Latinos". Con acceso libre y gratuito con cupos limitados, por lo cual requiere de inscripción previa, la exposición se realizará en el Teatro Auditorium y también se llevarán a cabo conferencias y workshops en IndieCoworking (Dorrego 2826). Tipos Latinos es un espacio internacional integrado por 14 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), que desde 2004 tiene como propósito principal llevar a cabo la Bienal de Tipografía Latinoamericana, creando una selección que da lugar a una muestra itinerante que recorre diversos puntos, acompañada de charlas, workshops y actividades que comprenden diversos aspectos de la actividad gráfica. En esta oportunidad, Mar del Plata fue elegida como anfitriona, respaldados por el auge del rubro en la ciudad y por eventos de la categoría de Trimarchi. La muestra se llevará a cabo en el Paseo de la Imagen 1 y 2 del Teatro Auditorium. Allí se expondrán los trabajos seleccionados en la Bienal realizada en 2016, que representan lo mejor del diseño de tipografía latinoamericana, Además, en Indie Coworking habrá charlas y workshops que serán una gran oportunidad para estudiantes y profesionales de acercarse a reconocidas personalidades del diseño y la tipografía. Estarán presentes Ale Paul, Sabrina López, Pablo Cosgaya, Roberto Osses (Chile) y Francisco Panco Sassano.
Para todas las actividades, el acceso será gratuito. Quienes quieran acceder a más información sobre el evento pueden ingresar a la cuenta de Facebook de "Tipos Latinos".
Inauguración hoy viernes a las 19 hs. Contarán con la presencia de Panco Sassano va a estar participando en la inauguración de la bienal en Mar del Plata con su workshop "De análogo a digital", como conservar el gesto del papel en la pantalla. Los alumnos van a tener que tener conocimientos de caligrafía, tipografía o lettering, y manejo de algún programa de vectorización. En el 2º día estará Sabrina López con Bocetos Tipográficos: El diseño de una tipografía es un proceso largo y complejo, por lo cual es fundamental tomar buenas decisiones desde el principio. En este workshop, se pondrá manos a la obra sobre la hoja en blanco. Los alumnos aprenderán a interpretar un referente, abstrayendo sus características principales y a hacer un boceto por el que puedan materializar sus ideas. En la era de la tipografía digital, trabajar con las manos nos ayuda a ser un poco más originales, aportando a las letras nuestro rasgo personal. El taller se encuentra dirigido a estudiantes y profesionales del diseño, el arte o el dibujo preferentemente con conocimiento previo en tipografía, caligrafía y/o lettering.
En el 3º día, 28 de octubre, y en el marco de la inauguración de la bienal en Mar del Plata se presenta un día lleno de charlas con los referentes de la tipografía más importantes y Ale Paul es uno de ellos. Alejandro nació en Buenos Aires. Es miembro fundador del proyecto Sudtipos, el primer colectivo tipográfico de Argentina. Su carrera como director de arte en prestigiosos estudios de diseño lo llevó a manejar marcas de consumo masivo. Posteriormente concentró sus esfuerzos en la creación de tipografías y "lettering" para agencias y venta comercial.
PROGRAMA 25º, CICLO 2017- 27 DE OCTUBRE 2017
Ha sido conferencista en numerosos congresos y en los más diversos países. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y ha sido publicado en libros y revistas internacionales. Ha sido galardonado con 4 premios del TypeDirectors Club de NY y 8 de Communication Arts. El concurso organizado en 2011 por ATypI "Letter2" seleccionó su tipografía Piel Script como una de las más representativas de la década. Es miembro de la Alliance GraphiqueInternationale y ha sido delegado argentino de ATypI. PREMIO FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
La semana pasada mencionábamos de que 6 marplatenses ganaron las Becas a la Creación del FNA, hoy hablaremos con otra galardonada de la ciudad de Santa Fé, y que es Gestora Cultural y ha sido estudiante de la FAUD.
Nuestras ganadoras son: Catalina Sosa (Artes Visuales – Fotografía) y María Gabriela Rodríguez Ciuró (Diseño) GESTORA CULTURAL POESÍA TUGC Gabriela Schuhmacher, Prov. de Santa Fe. Además, por otro lado, ganó una de las becas para creación del Fondo Nacional de las Artes en letras, Convocatoria 2017.
Poesía en sitio específico: “Ahogada en otro Tíber”
Obra poética sobre las coincidencias y divergencias en torno a las aguas y al paisaje de la ciudad de Santa Fe que intervienen temporalmente un no-lugar entre los versos de Francisco de Quevedo y un óleo de Caravaggio. La beca permitirá solventar gastos de movilidad, mapeo de la ciudad y edición. Beneficiada con una de las 500 becas con un subsidio de $50.000 para la realización del Proyecto. Lo que hicieron: Proyecto: “La poesía se mueve”. Es un proyecto desarrollado dentro del Programa de Formación en Gestión Cultural Pública 2016-2017 del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Seleccionada dentro de los 46 gestores culturales nacionales integrantes de la segunda etapa del Programa. Seleccionada para participar en la ronda final de 14 gestores culturales en la ronda de mecenazgo.
Resumen:
-Proyecto de territorialización de la poesía desde las Bibliotecas Populares de la ciudad de Santa Fe con la finalidad de descentralizar territorialmente el género poético desde un paradigma inclusivo.
-Objetivos generales:
1-movilizar al nuevo público-lector desde distintos puntos de la ciudad y ampliar el perfil del género más allá del círculo tradicional de audiencia y de sus espacios legitimados. 2-posicionar la poesía como una manifestación cultural cercana al barrio, vivencial y generadora de vínculos ciudadanos entre vecinos, entre los vecinos y las Bibliotecas Populares, y de vecinos y Bibliotecas Populares con el territorio.
PROGRAMA 25º, CICLO 2017- 27 DE OCTUBRE 2017
-Objetivos específicos:
1. Construir una Biblio Red Poética de efecto expansivo en la región y construir una comunidad poética viva, diversa y dinámica. 2. Crear un nuevo público-lector al género. -El proyecto se basa en dos ejes de estrategias: una implica la territorialización de la poesía en la ciudad, y el otrola “movilización” de la poesía hacia lectores, espacios y valores “descentralizados” (objetivo general 1), y en un eje de acción innovador que incorpora un concepto de territorialización dinámico y vinculante, que implica una transición de la territorialización física de las Bibliotecas Populares a la territorialidad comunitaria/emotiva (objetivo general 2): Persigue no sólo la efectiva territorialización física de las Bibliotecas Populares, sino también la territorialidad comunitaria/ emotiva, desde la recuperación de la oralidad y difusión barrial del género poético a través de recursos integradores, solidarios, y que sitúen lo cotidiano en el mismo espacio que el de la experiencia creativa, su proceso, su enseñanza, su emotividad y su disfrute. -bajo un paradigma participativo -co-gestión con Bibliotecas Populares, sector privado (editoriales y otras empresas locales/nacionales), tercer sector y sector gubernamental. -Se propone la asociación co-creativa con el sector privado a los fines de generar contenidos (por cada poeta que participe, texto poético o audio poesía, Bibliotecas Populares, registro de actividades del festival, promoción sociocultural previa, etc.), para ser escaneados a través de códigos QR. Así también para elaborar formatos y soportes para dichos contenidos, entendiendo la co-creación como una acción innovadora de expansión territorial, acorde al concepto planteado anteriormente. En este sentido, las empresas que financien el proyecto (de productos y servicios no tradicionales para la difusión de poesía y/o vinculadas a las necesidades del proyecto), agregarán poesía en su territorio de distribución y difusión de sus productos o servicios. - implementación de actividades que impliquen activaciones creativas como prácticas de encuentro comunitario: actividades lúdicas en torno a la poesía, clínicas de obra, taller de creación inicial, de poesía oral, de poesía participativa en proceso, de edición socio-comunitaria y de poesía ilustrada, a cargo de poetas invitados de otras ciudades y locales. -Actividades claves: -Actividad principal: Biblio Festival de Poesía -Tiene formato de Biblio Festival de Poesía, que se desarrollará durante la Semana de la poesía (Ordenanza nº 11675. Declara la Primera semana de Octubre “Semana de la Poesía”. Año 2010), descentralizado en tres sedes de Bibliotecas Populares durante tres días, estratégicamente ubicadas para traccionar a las demás.(dos del norte de la ciudad y una del centro) -Se trazará una ruta de Bibliotecas Populares para “mover” a la comunidad hacia “valores” inclusivos de la poesía contemporánea. (armado participativamente con la comunidad???) con transporte gratuito desde cada BP a las sedes. -Actividades varias y Mesas de lectura. - Actividades previas al festival: -el proyecto se apoya en una acción sociocultural de sensibilización de la comunidad, desde cada Biblioteca Popular (BP): esto implica la promoción sociocultural y acceso a la poesía a partir de las Bibliotecas al barrio:
PROGRAMA 25º, CICLO 2017- 27 DE OCTUBRE 2017
.Quienes: promotores socioculturales y bibliotecarios .Que: diversas acciones en territorio (acercamiento casa a casa de copias de textos poéticos, audios, videos donde los mismos vecinos tomen la voz de poetas locales o del barrio, etc.). .2 Encuentros de lectura en el día de las Bibliotecas Populares en dos BP del norte de la ciudad. -Realización de un catálogo único de las colecciones de poesía de las Bibliotecas Populares de la ciudad. (De forma participativa) con el objetivos de dar difusión y visibilidad al género en territorio. RESTAURADORA DE OBRAS
Constanza ADDIECHI, Directora Coordinadora de Restauración de Monumentos históricos
Desde el año 2015 trabaja como Coordinadora de Restauración de Monumentos Históricos para la Municipalidad. Su labor consiste en “reconstruir obras que fueron víctimas del vandalismo o que quedaron olvidadas”. Muchas obras de arte de la ciudad necesitan ser restauradas y/o mantenidas en el tiempo por lo que la especialista en arte redactó un proyecto para que, en una primera etapa, 54 monumentos de la ciudad sean declarados patrimonio histórico. Addiechi ingresó a trabajar en la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad durante la gestión de Gustavo Pulti y, por suerte diría yo, el intendente Carlos Arroyo la designó como Directora Coordinadora de Restauración de Monumentos Históricos, un área que depende de la Secretaría de Gobierno. En ese sentido redactó un proyecto de ordenanza que identifica cada uno de los monumentos. En el primer tramo del trabajó incorporó a 54 obras que llegan hasta el periodo de 1939. La fecha es significativa dado que fue un año de quiebre para la ciudad porque es cuando se comienza con la construcción de la Rambla de Bustillo y se decide demoler la vieja Rambla y el Paseo General Paz; se construye la ruta 2 lo que cambiará el tipo de turismo, se vuelve más masivo. Con la demolición del Paseo General Paz todos los monumentos que se habían utilizado para ornamentarlo se emplazan en las siete plazas fundacionales y el resto van a corralones municipales. La primera serie de obras que son propuestas para convertirse en patrimonio histórico de la ciudad fueron traídas en su mayoría de Europa y tiene un alto valor artístico. El objetivo de la citada ordenanza es darle un marco legal a cada uno de los monumentos escultóricos individualmente. Fue un largo trabajo en el que se incluye una descripción muy detallada de cada una de las obras desde lo técnico y desde lo histórico. También las patologías y las sugerencias de intervención. Espera que dicho registro pueda llegar al Concejo Deliberante para que se trate como patrimonio histórico. Además, el mismo material va a ir a una parte del sitio web de la Municipalidad, en donde se habla de los monumentos, para que sirva como un apoyo escolar para docentes y alumnos cuando el programa de Educación Patrimonial llegue a los colegios. Como anécdota: la “Mujer Bañándose”, su primer trabajo, le habían arrancado una parte de la cabeza de un palazo y llenado el mármol de Carrara de grafitis. En el corazón de la plaza Colón, la obra que es una réplica de la realizada por Maurice Falconet y puede verse en el museo del Louvre, estaba abandonada. Luego, fue la “Venus de Milo”, una obra realizada por una de las fundidoras de arte más importantes del mundo -Vald’DOsne de París Al monumento a Alfonsina Storni se lo había dejado en el olvido. La obra realizada por Luis Perlotti se encontraba repleta de grafitis que hasta impedían leer los versos que la homenajeaban.
PROGRAMA 25º, CICLO 2017- 27 DE OCTUBRE 2017
“Diana la Cazadora”, ubicada en Plaza Mitre, la escultura de hierro que fue traída a la Argentina a fines del 1800 y es única en el país lucía corroída por el abandono y pintada por el vandalismo. Originalmente estuvo frente al hotel Saint James, luego en el sector donde está el helipuerto del Hotel Hermitage y finalmente hoy se ubica en la Plaza Colón. Al llegar a la Municipalidad, Addiechi realizó un estudio de patologías comunes de los monumentos y en base a sus resultados comenzó a trabajar a restaurarlos. “Me encontré con un degrado absoluto de los materiales. En algunos casos hasta estaba comprometida la estructura”, cuenta la restauradora. Y explica: “Los monumentos han sufrido intervenciones desafortunadas por desconocimiento, más allá del vandalismo y del maltrato”. Por último, por estos días, está en circulación el último número, que es el 5º aniversario de la Revista Central, una de las notas centrales es una nota a la restauradora hoy invitada. El tema del número es que dado que con motivo de hacerse o mejor dicho de escribirse de puño y letra los profesionales entrevistados compendiados realizan su labor con las manos.
Página web: http://costanzaaddiechi.com.ar/ COLUMNA ACCESIBILIDAD y DISEÑO UNIVERSAL
Arq. Julieta VILLA Tema: Políticas públicas que mejoran la Accesibilidad.

Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP