Escuchar "27/09/109 - GLOBAL GRAND SHOW DUBAI | Proyecto ULU | GRUPO AGUAS | II EDICIÓN MODA EN MAR DEL PLATA"
Síntesis del Episodio
GLOBAL GRAND SHOW DUBAI
DI Daniel SALAZAR
Un Proyecto de la Universidad sobre cultivos de especies marinas en DUBAI será exhibido en la Exposición Internacional Global Grand Show.
La FAUD de la UNMdP ha sido invitada nuevamente a presentar proyectos de graduados de su Institución en la Exposición Internacional Global Grad Show que se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2019 en Dubai. En ese marco, convocó a sus graduados de las carreras de arquitectura y diseño industrial a presentar proyectos de su autoría que conformaran un portfolio que represente a la institución.
Este año, la FAUD presentó un portfolio de proyectos integrado por siete propuestas de diseñadores graduados de su carrera de Diseño Industrial que abordan diferentes temáticas y problemáticas socio productivas de escala global y regional. El jurado del Global Grad Show seleccionó el proyecto “Ulu” consistente en un sistema de unidades flotantes para el cultivo de especies marinas (acuicultura) del Diseñador Industrial, Daniel Zalazar. Este proyecto, que surge de un proyecto de graduación entregado en el año 2015, presenta una fuerte raigambre en las características socio-productivas de la ciudad. Sin embargo, apunta además a comunidades de todo el mundo que comparten este perfil productivo promoviendo su fortalecimiento para integrarlas a mercados mundiales. Al ser seleccionado como proyecto expositor para la Exposición Global Grad Show 2019 la propuesta elaborada por Zalazar participará en el Premio Progreso y, como novedad en esta edición, en las rondas de negocios coordinadas por los organizadores.
Global Grad Show es una exposición de innovación de las principales escuelas de diseño y tecnología del mundo. La Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de la FAUD, es la única universidad argentina representada en las ediciones 2017, 2018 y 2019 donde, además, la acompañan otras cinco universidades de otros tres países de Sudamérica. Como todos los años, los organizadores esperan miles de visitantes y más de 100 periodistas locales e internacionales, así como inversionistas, representantes de la industria y
VIP regionales. Como en ediciones anteriores, cuando fueran seleccionados los proyectos de Lucas Ruffinengo y de Marianela Amado, en 2017 y 2018 respectivamente, además del expositor participará un representante institucional de la Facultad con el objeto de continuar profundizando vínculos internacionales que permitan la visibilización de los proyectos de sus graduados y retroalimentar la formación de grado de los futuros profesionales.
Reseña del proyecto
“Ulu” es un sistema de unidades flotantes para el cultivo de especies marinas (acuicultura). El proyecto explora el potencial de los sistemas de cultivo en mar abierto, proponiendo una alternativa sustentable en la explotación de los recursos del mar, apuntando a su vez a un mejoramiento en los aspectos laborales multidisciplinarios y económicos del sector local. La implementación de este sistema en diversas regiones, otorga la capacidad de diversificar los cultivos de diferentes especies (Pulpo, Merluza, Bacalao, Besugo; Moluscos, Plantas acuáticas, etc.) dependiendo de las temperaturas y corrientes de los océanos, impactando exponencialmente de manera positiva tanto en el equilibrio de los recursos del mar como en las economías.
El Proyecto Ulu consta de dos módulos, uno utilizado para el cultivo (jaulas), el segundo es el muelle y el área del personal (refugio, almacenamiento, etc.). Conjuntamente, ambos módulos forman una red, que, a gran escala, en su multiplicidad, tienen la capacidad para resistir las condiciones marítimas adversas.
En la actualidad se estima que 19,3 millones de personas participaban en el sector primario de la acuicultura (32% de sector pesquero a nivel mundial), ubicándose solo el 0,6 % en América Latina y el Caribe, unas 381 mil personas (datos obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), no pudiéndose cuantificar a nivel regional (Argentina).
A su vez las poblaciones marinas explotadas en los últimos años llegaron a un nivel de sostenibilidad máxima, registrando el mayor porcentaje de poblaciones insostenibles para Atlántico sudoccidental con un 58,8% de especies explotadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). La degradación de los océanos y de su ecosistema se ha acelerado, afectando la conservación de los recursos.
A través de “Ulu” es posible obtener una cantidad inicial de 3.5Tn de especie cultivable en un módulo de 750m2. Si se considera que a nivel local (Mar del Plata) en el último año se obtuvo 3.033Tn de peces Besugo, se podría obtener por ejemplo 700Tn (20% de la pesca anual de esta especie) con 200 unidades modulo “Ulu” distribuidas en puntos estratégicos de la zona.
La implementación de este proyecto en diversas regiones, no solo a nivel local, tendría como consecuencia una proyección positiva a gran escala. Permitiendo principalmente a las economías de menor desarrollo participar de un proceso de globalización más amplio y equilibrado, teniendo en cuenta que actualmente el pescado y los productos pesqueros son algunos de los productos alimentarios más comercializados a nivel mundial, si se tiene en cuenta que la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón, juntos representan aproximadamente el 64% del valor total de las importaciones mundiales de pescado y productos pesqueros (ONU).
Según las previsiones, Se espera que el consumo mundial de pescado comestible en 2030 sea del 20% del contenido de proteína en la dieta promedio (30 millones de toneladas en equivalente en peso vivo). Los factores que impulsan este incremento serán el aumento de los ingresos, la urbanización, el incremento
de la producción pesquera y la mejora de los canales de distribución. Marcando la producción acuícola mundial, un crecimiento a un ritmo paulatino, pero cerrando la brecha entre la oferta y la demanda..
Innovación para todos
Innovación. La innovación es un valor que trasciende la tecnología y existe independientemente de la riqueza. En Global Grad Show encontrará proyectos de todo tipo: alta tecnología y baja tecnología, lujoso y de bajo costo, mecánico y manual y virtual.
Igualdad. En la exposición no hay jerarquía entre diseñadores, escuelas o países. Todos comparten el espacio por igual, con los proyectos mezclados y organizados según el tema.
Intercambiar. Global Grad Show es una reunión de proyectos y personas. En la exposición, cada obra presentada está representada por uno de sus diseñadores. En este sitio puede encontrar su información de contacto. Si quieres entender mejor un proyecto, solo pregunta. Ninguna pregunta es demasiado básica y ningún problema es demasiado complejo.
Impacto. Esta exposición celebra la innovación para el bien social y ambiental. Se ha hecho para honrar y alentar a una nueva generación que trabaja para diseñar un mundo más equitativo, sostenible y próspero.
Premio Progreso
El Progress Prize es un premio internacional que celebra la próxima generación de diseño. El premio se otorga a un expositor de Global Grad Show cada año. El proyecto ganador es seleccionado por un jurado de expertos en diseño y tecnología, a través de un proceso público y transparente de deliberación y debate.
El panel del juez incluye expertos en diseño, medios, emprendimiento social, recaudación de fondos, desarrollo de materiales y otras industrias. La naturaleza multidisciplinaria del jurado está destinada a reflejar la variedad de surtido de socios necesarios para llevar un proyecto de prototipo a mercado. GRUPO AGUAS
Dr. Cs. Biolog. Gastón ITURBURU y arq. Gabriela CALDERÓN |
El grupo AGUAS está conformado por Estudiantes, graduados y docentes de la UNMdP que entienden que la Universidad debe lograr una vinculación dinámica con la Sociedad, de manera bidireccional y de trabajo continuo, presuponiendo un aprendizaje recíproco y promoviendo la organización social, la transformación del conocimiento académico y distintos instrumentos que contribuyan a revertir las desigualdades.
Trabajan en distintos barrios de la Ciudad de Mar del Plata, analizando la calidad de agua (química y microbiológicamente), acompañando en toda instancia a los vecinos para que el Estado cumpla con sus obligaciones, ya el acceso al agua potable es un derecho.
En el Partido de General Pueyrredon, el acceso al agua segura no está garantizado para toda la población. Los barrios periféricos de Mar del Plata no poseen servicio de red de agua, ni cloacas, ni desagüe pluvial. La provisión de agua se realiza a partir de pozos particulares, y la calidad de ésta es desconocida. Esto genera un gran riesgo sanitario por contaminación biológica o fisicoquímica. Como ciudadanos, es nuestro deber hacer cumplir el derecho de acceso al agua potable, al saneamiento y a la educación sanitaria para toda la población.
En estos días han sido noticias porque Científicos marplatenses elaboran un mapa de riesgo por agroquímicos en cuerpos de agua
Un grupo de investigadores del CONICET Mar del Plata publicó recientemente un trabajo de investigación en la revista internacional Science of the Total Environment, donde desarrollaron coeficientes de riesgo por la presencia de plaguicidas en los cuerpos de agua de la Región Pampeana. Los coeficientes fueron calculados a partir de concentraciones de plaguicidas relevadas previamente en cuerpos de agua de la región y el análisis de datos de toxicidad en organismos acuáticos. Este estudio es un primer paso en la evaluación de riesgo y una herramienta para regulación del uso de agroquímicos.
En la investigación los especialistas evaluaron el riesgo potencial de mezclas de plaguicidas detectados en los cuerpos de agua en la Región Pampeana e identificaron qué compuestos son los que más aportaban a ese riesgo.
El análisis se basó en relevar datos de monitoreos realizados en el país, publicados en los últimos 12 años, y datos de toxicidad para organismos acuáticos estandarizados presentes en bases de datos siguiendo estándares internacionales. Luego realizaron la elaboración de los coeficientes que consisten en la relación entre cuánto hay del compuesto en el agua y a qué concentración ha sido reportado como tóxico. Así, los coeficientes reflejan un riesgo potencial, basados en valores de toxicidad estandarizados en laboratorio y su relación con las concentraciones ambientales de agroquímicos, sin referirse a valores de toxicidad observada puntualmente en el lugar de muestreo.
Esta publicación es parte del trabajo de beca postdoctoral de Gastón ITURBURU, quien viene trabajando en estos temas desde el inicio de su carrera científica en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET, UNMDP), junto con la investigadora independiente del CONICET Mirta MENONE (IIMyC- CONICET, UNMDP), la investigadora independiente del CONICET Valeria AMÉ DEL CENTRO de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI- CONICET, UNC) y la arquitecta Gabriela CALDERÓN del Instituto de Hábitat y del Ambiente, de la FAUD UNMdP.
En el 29% de los sitios estudiados se observaron valores altos de coeficientes de riesgo; siendo las zonas con mayores valores aquellas donde se realiza un uso del suelo destinado a cultivos de soja y maíz. Las zonas identificadas son el sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Los plaguicidas que más contribuyeron al riesgo fueron los herbicidas glifosato y atrazina, ampliamente utilizados en los cultivos extensivos en la Región Pampeana, pero también hicieron su aporte el herbicida acetoclor, el fungicida carbendazim y el insecticida y acaricida fenitrotion que se siguen aplicando en Argentina, y cuyo uso ya fue restringido en Europa.
Los valores calculados indican que esas concentraciones de plaguicidas encontradas en los cuerpos de agua de la Región Pampeana podrían tener un efecto en los organismos que allí habitan. “En otras partes del mundo este tipo de técnicas para calcular el riesgo suele ser un primer paso para su evaluación. Si un sitio muestra alto riesgo, se debe continuar con otros enfoques más complejos, de modo de obtener la información suficiente para que las autoridades tomen decisiones respecto a aumentar la protección del ambiente o incluso remediarlo”, explica Iturburu.
El tipo de análisis que realizaron los investigadores puede ser utilizado de manera retrospectiva para calcular el riesgo de sustancias que ya están en el ambiente, o bien, con una visión prospectiva para determinar niveles guía para la protección de los organismos acuáticos. En ese sentido, Iturburu, Menone y Amé, junto con otros especialistas, participan del grupo de trabajo de la Red de Evaluación y Monitoreo
de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA) del CONICET. Dentro de esta Red los especialistas utilizan técnicas similares a las empleadas en este trabajo para generar niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática. La REM.AQUA es una red institucional orientada a la solución de problemas del organismo que surgió a pedido de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Ante estos resultados surge el interrogante sobre la remediación de estos ambientes vulnerables. Iturburu explica: “existen alternativas de producción de alimentos sin el uso de estos compuestos que han demostrado ser viables. Más allá de esa opción, y dado que no es tan fácil cambiar la manera de producir alimentos, hay que generar herramientas para reducir las concentraciones de plaguicidas en los cuerpos de agua, y en consecuencia reducir el riesgo para los organismos que comparten el ecosistema, como zanjas de retención o barreras vegetales ribereñas que evitan la llegada de estos compuestos al agua. Pero además, se deben controlar la cantidad y la modalidad de aplicación de estos productos por profesionales capacitados. Si estas medidas se sostienen en el tiempo, las concentraciones de plaguicidas deberían reducirse y por consiguiente, disminuir el riesgo para el ecosistema”.
Consultado por las proyecciones de los resultados obtenidos Iturburu afirma: “los objetivos a futuro incluyen ampliar el conocimiento de los efectos de plaguicidas y otros contaminantes en las especies nativas, y seguir desarrollando y utilizando herramientas para evaluar el riesgo, relacionando datos de laboratorio con determinaciones a campo e integrando herramientas de distintos campos del conocimiento”. II EDICIÓN MODA EN MAR DEL PLATA
Soc. SUSANA SAULQUÍN CONTACTO: +54 9 011 551-49482
Ser mujer, ser hombre, ser persona en la moda Título de la charla que dará la socióloga Susana SAULQUÍN el viernes 11 de octubre en el Museo Mar.
En una nota en el diario INFOBAE Susana Saulquín, la gran socióloga argentina de la moda, decía: "Hombres y mujeres ya no se vestirán con el cliché de lo femenino o lo masculino" La moda ha ido mutando la industria, cada vez más alejada de lo disciplinario y más centrada en la identidad personal. El mundo que viene debe tener más conciencia, más identidad personal, más diversidad, más igualdad de género, menos consumismo, menos contaminación y el gran desafío de la industria 4.0 en el sector textil.
Siempre le dijeron que es utópica e idealista, pero está convencida de que se va alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Los cambios sociales son lentos, pero llegan. "Hombres y mujeres se vestirán de modo semejante, ya no con el cliché de lo femenino o lo masculino", es una tendencia para el siglo XXI. "Es que ser hombre o mujer está perdiendo importancia en la moda, lo que vale ahora es ser persona.
Antiguamente, en la etapa preindustrial, había un ser, las personas eran; luego fue la importancia del tener, había que tener. En el siglo XIX hubo una multiplicación de objetos que tenían que dinamizar el consumo, y el ser dejó de ocupar un lugar trascendente. A partir de ese tener, en la mitad del siglo XX también empezó la importancia del parecer, la cultura visual. Había que ser joven o parecerlo; había que tener plata o parecer que tenías. Las apariencias eran totalmente engañosas. Apariencias viene de aparentar, pero ella lo toma en el sentido de cómo uno se muestra al otro. También con las apariencias se puede mostrar autenticidad. Entonces ahora que pasamos del tener y del parecer, podemos lentamente ir afirmando nuestro ser para tener nuestra identidad. No importa que seas hombre o mujer, importa ser persona".
Hay varios diseñadores argentinos innovadores que lo plantean. Martín Boerr y Agustín Yarde Buller, también Julia Schang Vitón, quienes adhieren a la tendencia agender, la moda sin género o ropa genderless, iniciada por la destacada cadena inglesa Selfridges. Otros ejemplos son los diseñadores Joan Martorello, que trabaja ropa oversize, cómoda, holgada, y Pablo Ramírez con su colección en denim. En esta tendencia, creo que la túnica ocupará un lugar importante en todo lo que viene, como prenda emblemática para sentirse cómodos.
Saulquin se recibió de socióloga en Filosofía y Letras de la UBA a fines de los años 60, época en la que se hablaba de los movimientos de liberación y a muy pocos se les ocurría pensar en la moda como objeto de estudio. Contó a Infobae que recibió varios rechazos por su interés en la relación entre vestimenta y sociedad. "Un compañero me dijo que no podía opinar sobre cuestiones políticas 'porque estaba demasiado bien vestida'. El prejuicio era muy grande. Yo era la frívola. No lo podían soportar", recordó.
"Siempre tuve mucha intuición. En ese entonces, decía que iba a llegar un momento en el que la moda iba a digitar todo; como ahora te digo que en la moda no importa ser hombre o mujer. Y cuando la moda llegó, yo ya estaba bien parada con una investigación y un libro", valoró con el respaldo de sus setenta y pocos años de experiencia. "Soy taurina, muy obstinada, très têtu, como dicen los franceses", soltó entre risas.
Tras la licenciatura en Sociología, Saulquin se diplomó en Antropología Social y Política en FLACSO y en 1988 creó la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA que dirigió entre 1992 y 1996, y entre 2006 y 2010, año en el que se jubiló. Siempre inquieta e incansable, en 2012 fundó en FADU el posgrado en Sociología del Diseño, aunque en la Facultad de Ciencias Sociales la querían para sí. "Pasaron muchos años en reconocer la importancia del tema; pero, finalmente, lo hicieron. Y empezaron a venir sociólogos a mi posgrado, que es el grupo que junto con diseñadores gráficos y diseñadores industriales me siguen", dijo orgullosa.
DI Daniel SALAZAR
Un Proyecto de la Universidad sobre cultivos de especies marinas en DUBAI será exhibido en la Exposición Internacional Global Grand Show.
La FAUD de la UNMdP ha sido invitada nuevamente a presentar proyectos de graduados de su Institución en la Exposición Internacional Global Grad Show que se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2019 en Dubai. En ese marco, convocó a sus graduados de las carreras de arquitectura y diseño industrial a presentar proyectos de su autoría que conformaran un portfolio que represente a la institución.
Este año, la FAUD presentó un portfolio de proyectos integrado por siete propuestas de diseñadores graduados de su carrera de Diseño Industrial que abordan diferentes temáticas y problemáticas socio productivas de escala global y regional. El jurado del Global Grad Show seleccionó el proyecto “Ulu” consistente en un sistema de unidades flotantes para el cultivo de especies marinas (acuicultura) del Diseñador Industrial, Daniel Zalazar. Este proyecto, que surge de un proyecto de graduación entregado en el año 2015, presenta una fuerte raigambre en las características socio-productivas de la ciudad. Sin embargo, apunta además a comunidades de todo el mundo que comparten este perfil productivo promoviendo su fortalecimiento para integrarlas a mercados mundiales. Al ser seleccionado como proyecto expositor para la Exposición Global Grad Show 2019 la propuesta elaborada por Zalazar participará en el Premio Progreso y, como novedad en esta edición, en las rondas de negocios coordinadas por los organizadores.
Global Grad Show es una exposición de innovación de las principales escuelas de diseño y tecnología del mundo. La Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de la FAUD, es la única universidad argentina representada en las ediciones 2017, 2018 y 2019 donde, además, la acompañan otras cinco universidades de otros tres países de Sudamérica. Como todos los años, los organizadores esperan miles de visitantes y más de 100 periodistas locales e internacionales, así como inversionistas, representantes de la industria y
VIP regionales. Como en ediciones anteriores, cuando fueran seleccionados los proyectos de Lucas Ruffinengo y de Marianela Amado, en 2017 y 2018 respectivamente, además del expositor participará un representante institucional de la Facultad con el objeto de continuar profundizando vínculos internacionales que permitan la visibilización de los proyectos de sus graduados y retroalimentar la formación de grado de los futuros profesionales.
Reseña del proyecto
“Ulu” es un sistema de unidades flotantes para el cultivo de especies marinas (acuicultura). El proyecto explora el potencial de los sistemas de cultivo en mar abierto, proponiendo una alternativa sustentable en la explotación de los recursos del mar, apuntando a su vez a un mejoramiento en los aspectos laborales multidisciplinarios y económicos del sector local. La implementación de este sistema en diversas regiones, otorga la capacidad de diversificar los cultivos de diferentes especies (Pulpo, Merluza, Bacalao, Besugo; Moluscos, Plantas acuáticas, etc.) dependiendo de las temperaturas y corrientes de los océanos, impactando exponencialmente de manera positiva tanto en el equilibrio de los recursos del mar como en las economías.
El Proyecto Ulu consta de dos módulos, uno utilizado para el cultivo (jaulas), el segundo es el muelle y el área del personal (refugio, almacenamiento, etc.). Conjuntamente, ambos módulos forman una red, que, a gran escala, en su multiplicidad, tienen la capacidad para resistir las condiciones marítimas adversas.
En la actualidad se estima que 19,3 millones de personas participaban en el sector primario de la acuicultura (32% de sector pesquero a nivel mundial), ubicándose solo el 0,6 % en América Latina y el Caribe, unas 381 mil personas (datos obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), no pudiéndose cuantificar a nivel regional (Argentina).
A su vez las poblaciones marinas explotadas en los últimos años llegaron a un nivel de sostenibilidad máxima, registrando el mayor porcentaje de poblaciones insostenibles para Atlántico sudoccidental con un 58,8% de especies explotadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). La degradación de los océanos y de su ecosistema se ha acelerado, afectando la conservación de los recursos.
A través de “Ulu” es posible obtener una cantidad inicial de 3.5Tn de especie cultivable en un módulo de 750m2. Si se considera que a nivel local (Mar del Plata) en el último año se obtuvo 3.033Tn de peces Besugo, se podría obtener por ejemplo 700Tn (20% de la pesca anual de esta especie) con 200 unidades modulo “Ulu” distribuidas en puntos estratégicos de la zona.
La implementación de este proyecto en diversas regiones, no solo a nivel local, tendría como consecuencia una proyección positiva a gran escala. Permitiendo principalmente a las economías de menor desarrollo participar de un proceso de globalización más amplio y equilibrado, teniendo en cuenta que actualmente el pescado y los productos pesqueros son algunos de los productos alimentarios más comercializados a nivel mundial, si se tiene en cuenta que la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón, juntos representan aproximadamente el 64% del valor total de las importaciones mundiales de pescado y productos pesqueros (ONU).
Según las previsiones, Se espera que el consumo mundial de pescado comestible en 2030 sea del 20% del contenido de proteína en la dieta promedio (30 millones de toneladas en equivalente en peso vivo). Los factores que impulsan este incremento serán el aumento de los ingresos, la urbanización, el incremento
de la producción pesquera y la mejora de los canales de distribución. Marcando la producción acuícola mundial, un crecimiento a un ritmo paulatino, pero cerrando la brecha entre la oferta y la demanda..
Innovación para todos
Innovación. La innovación es un valor que trasciende la tecnología y existe independientemente de la riqueza. En Global Grad Show encontrará proyectos de todo tipo: alta tecnología y baja tecnología, lujoso y de bajo costo, mecánico y manual y virtual.
Igualdad. En la exposición no hay jerarquía entre diseñadores, escuelas o países. Todos comparten el espacio por igual, con los proyectos mezclados y organizados según el tema.
Intercambiar. Global Grad Show es una reunión de proyectos y personas. En la exposición, cada obra presentada está representada por uno de sus diseñadores. En este sitio puede encontrar su información de contacto. Si quieres entender mejor un proyecto, solo pregunta. Ninguna pregunta es demasiado básica y ningún problema es demasiado complejo.
Impacto. Esta exposición celebra la innovación para el bien social y ambiental. Se ha hecho para honrar y alentar a una nueva generación que trabaja para diseñar un mundo más equitativo, sostenible y próspero.
Premio Progreso
El Progress Prize es un premio internacional que celebra la próxima generación de diseño. El premio se otorga a un expositor de Global Grad Show cada año. El proyecto ganador es seleccionado por un jurado de expertos en diseño y tecnología, a través de un proceso público y transparente de deliberación y debate.
El panel del juez incluye expertos en diseño, medios, emprendimiento social, recaudación de fondos, desarrollo de materiales y otras industrias. La naturaleza multidisciplinaria del jurado está destinada a reflejar la variedad de surtido de socios necesarios para llevar un proyecto de prototipo a mercado. GRUPO AGUAS
Dr. Cs. Biolog. Gastón ITURBURU y arq. Gabriela CALDERÓN |
El grupo AGUAS está conformado por Estudiantes, graduados y docentes de la UNMdP que entienden que la Universidad debe lograr una vinculación dinámica con la Sociedad, de manera bidireccional y de trabajo continuo, presuponiendo un aprendizaje recíproco y promoviendo la organización social, la transformación del conocimiento académico y distintos instrumentos que contribuyan a revertir las desigualdades.
Trabajan en distintos barrios de la Ciudad de Mar del Plata, analizando la calidad de agua (química y microbiológicamente), acompañando en toda instancia a los vecinos para que el Estado cumpla con sus obligaciones, ya el acceso al agua potable es un derecho.
En el Partido de General Pueyrredon, el acceso al agua segura no está garantizado para toda la población. Los barrios periféricos de Mar del Plata no poseen servicio de red de agua, ni cloacas, ni desagüe pluvial. La provisión de agua se realiza a partir de pozos particulares, y la calidad de ésta es desconocida. Esto genera un gran riesgo sanitario por contaminación biológica o fisicoquímica. Como ciudadanos, es nuestro deber hacer cumplir el derecho de acceso al agua potable, al saneamiento y a la educación sanitaria para toda la población.
En estos días han sido noticias porque Científicos marplatenses elaboran un mapa de riesgo por agroquímicos en cuerpos de agua
Un grupo de investigadores del CONICET Mar del Plata publicó recientemente un trabajo de investigación en la revista internacional Science of the Total Environment, donde desarrollaron coeficientes de riesgo por la presencia de plaguicidas en los cuerpos de agua de la Región Pampeana. Los coeficientes fueron calculados a partir de concentraciones de plaguicidas relevadas previamente en cuerpos de agua de la región y el análisis de datos de toxicidad en organismos acuáticos. Este estudio es un primer paso en la evaluación de riesgo y una herramienta para regulación del uso de agroquímicos.
En la investigación los especialistas evaluaron el riesgo potencial de mezclas de plaguicidas detectados en los cuerpos de agua en la Región Pampeana e identificaron qué compuestos son los que más aportaban a ese riesgo.
El análisis se basó en relevar datos de monitoreos realizados en el país, publicados en los últimos 12 años, y datos de toxicidad para organismos acuáticos estandarizados presentes en bases de datos siguiendo estándares internacionales. Luego realizaron la elaboración de los coeficientes que consisten en la relación entre cuánto hay del compuesto en el agua y a qué concentración ha sido reportado como tóxico. Así, los coeficientes reflejan un riesgo potencial, basados en valores de toxicidad estandarizados en laboratorio y su relación con las concentraciones ambientales de agroquímicos, sin referirse a valores de toxicidad observada puntualmente en el lugar de muestreo.
Esta publicación es parte del trabajo de beca postdoctoral de Gastón ITURBURU, quien viene trabajando en estos temas desde el inicio de su carrera científica en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET, UNMDP), junto con la investigadora independiente del CONICET Mirta MENONE (IIMyC- CONICET, UNMDP), la investigadora independiente del CONICET Valeria AMÉ DEL CENTRO de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI- CONICET, UNC) y la arquitecta Gabriela CALDERÓN del Instituto de Hábitat y del Ambiente, de la FAUD UNMdP.
En el 29% de los sitios estudiados se observaron valores altos de coeficientes de riesgo; siendo las zonas con mayores valores aquellas donde se realiza un uso del suelo destinado a cultivos de soja y maíz. Las zonas identificadas son el sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Los plaguicidas que más contribuyeron al riesgo fueron los herbicidas glifosato y atrazina, ampliamente utilizados en los cultivos extensivos en la Región Pampeana, pero también hicieron su aporte el herbicida acetoclor, el fungicida carbendazim y el insecticida y acaricida fenitrotion que se siguen aplicando en Argentina, y cuyo uso ya fue restringido en Europa.
Los valores calculados indican que esas concentraciones de plaguicidas encontradas en los cuerpos de agua de la Región Pampeana podrían tener un efecto en los organismos que allí habitan. “En otras partes del mundo este tipo de técnicas para calcular el riesgo suele ser un primer paso para su evaluación. Si un sitio muestra alto riesgo, se debe continuar con otros enfoques más complejos, de modo de obtener la información suficiente para que las autoridades tomen decisiones respecto a aumentar la protección del ambiente o incluso remediarlo”, explica Iturburu.
El tipo de análisis que realizaron los investigadores puede ser utilizado de manera retrospectiva para calcular el riesgo de sustancias que ya están en el ambiente, o bien, con una visión prospectiva para determinar niveles guía para la protección de los organismos acuáticos. En ese sentido, Iturburu, Menone y Amé, junto con otros especialistas, participan del grupo de trabajo de la Red de Evaluación y Monitoreo
de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA) del CONICET. Dentro de esta Red los especialistas utilizan técnicas similares a las empleadas en este trabajo para generar niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática. La REM.AQUA es una red institucional orientada a la solución de problemas del organismo que surgió a pedido de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Ante estos resultados surge el interrogante sobre la remediación de estos ambientes vulnerables. Iturburu explica: “existen alternativas de producción de alimentos sin el uso de estos compuestos que han demostrado ser viables. Más allá de esa opción, y dado que no es tan fácil cambiar la manera de producir alimentos, hay que generar herramientas para reducir las concentraciones de plaguicidas en los cuerpos de agua, y en consecuencia reducir el riesgo para los organismos que comparten el ecosistema, como zanjas de retención o barreras vegetales ribereñas que evitan la llegada de estos compuestos al agua. Pero además, se deben controlar la cantidad y la modalidad de aplicación de estos productos por profesionales capacitados. Si estas medidas se sostienen en el tiempo, las concentraciones de plaguicidas deberían reducirse y por consiguiente, disminuir el riesgo para el ecosistema”.
Consultado por las proyecciones de los resultados obtenidos Iturburu afirma: “los objetivos a futuro incluyen ampliar el conocimiento de los efectos de plaguicidas y otros contaminantes en las especies nativas, y seguir desarrollando y utilizando herramientas para evaluar el riesgo, relacionando datos de laboratorio con determinaciones a campo e integrando herramientas de distintos campos del conocimiento”. II EDICIÓN MODA EN MAR DEL PLATA
Soc. SUSANA SAULQUÍN CONTACTO: +54 9 011 551-49482
Ser mujer, ser hombre, ser persona en la moda Título de la charla que dará la socióloga Susana SAULQUÍN el viernes 11 de octubre en el Museo Mar.
En una nota en el diario INFOBAE Susana Saulquín, la gran socióloga argentina de la moda, decía: "Hombres y mujeres ya no se vestirán con el cliché de lo femenino o lo masculino" La moda ha ido mutando la industria, cada vez más alejada de lo disciplinario y más centrada en la identidad personal. El mundo que viene debe tener más conciencia, más identidad personal, más diversidad, más igualdad de género, menos consumismo, menos contaminación y el gran desafío de la industria 4.0 en el sector textil.
Siempre le dijeron que es utópica e idealista, pero está convencida de que se va alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Los cambios sociales son lentos, pero llegan. "Hombres y mujeres se vestirán de modo semejante, ya no con el cliché de lo femenino o lo masculino", es una tendencia para el siglo XXI. "Es que ser hombre o mujer está perdiendo importancia en la moda, lo que vale ahora es ser persona.
Antiguamente, en la etapa preindustrial, había un ser, las personas eran; luego fue la importancia del tener, había que tener. En el siglo XIX hubo una multiplicación de objetos que tenían que dinamizar el consumo, y el ser dejó de ocupar un lugar trascendente. A partir de ese tener, en la mitad del siglo XX también empezó la importancia del parecer, la cultura visual. Había que ser joven o parecerlo; había que tener plata o parecer que tenías. Las apariencias eran totalmente engañosas. Apariencias viene de aparentar, pero ella lo toma en el sentido de cómo uno se muestra al otro. También con las apariencias se puede mostrar autenticidad. Entonces ahora que pasamos del tener y del parecer, podemos lentamente ir afirmando nuestro ser para tener nuestra identidad. No importa que seas hombre o mujer, importa ser persona".
Hay varios diseñadores argentinos innovadores que lo plantean. Martín Boerr y Agustín Yarde Buller, también Julia Schang Vitón, quienes adhieren a la tendencia agender, la moda sin género o ropa genderless, iniciada por la destacada cadena inglesa Selfridges. Otros ejemplos son los diseñadores Joan Martorello, que trabaja ropa oversize, cómoda, holgada, y Pablo Ramírez con su colección en denim. En esta tendencia, creo que la túnica ocupará un lugar importante en todo lo que viene, como prenda emblemática para sentirse cómodos.
Saulquin se recibió de socióloga en Filosofía y Letras de la UBA a fines de los años 60, época en la que se hablaba de los movimientos de liberación y a muy pocos se les ocurría pensar en la moda como objeto de estudio. Contó a Infobae que recibió varios rechazos por su interés en la relación entre vestimenta y sociedad. "Un compañero me dijo que no podía opinar sobre cuestiones políticas 'porque estaba demasiado bien vestida'. El prejuicio era muy grande. Yo era la frívola. No lo podían soportar", recordó.
"Siempre tuve mucha intuición. En ese entonces, decía que iba a llegar un momento en el que la moda iba a digitar todo; como ahora te digo que en la moda no importa ser hombre o mujer. Y cuando la moda llegó, yo ya estaba bien parada con una investigación y un libro", valoró con el respaldo de sus setenta y pocos años de experiencia. "Soy taurina, muy obstinada, très têtu, como dicen los franceses", soltó entre risas.
Tras la licenciatura en Sociología, Saulquin se diplomó en Antropología Social y Política en FLACSO y en 1988 creó la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA que dirigió entre 1992 y 1996, y entre 2006 y 2010, año en el que se jubiló. Siempre inquieta e incansable, en 2012 fundó en FADU el posgrado en Sociología del Diseño, aunque en la Facultad de Ciencias Sociales la querían para sí. "Pasaron muchos años en reconocer la importancia del tema; pero, finalmente, lo hicieron. Y empezaron a venir sociólogos a mi posgrado, que es el grupo que junto con diseñadores gráficos y diseñadores industriales me siguen", dijo orgullosa.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.