16/08/2019. CRETA / 1º PREMIO CONCURSO HYDE PARK |FUNDACIÓN ECOLADRILLOS

26/08/2019 2h 1min
16/08/2019. CRETA / 1º PREMIO CONCURSO HYDE PARK |FUNDACIÓN ECOLADRILLOS

Escuchar "16/08/2019. CRETA / 1º PREMIO CONCURSO HYDE PARK |FUNDACIÓN ECOLADRILLOS"

Síntesis del Episodio

CRETA Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura
Arq. Marcelo (Chelo) GUALANO. Chelo y su hermano, Martín, son arquitectos egresados dela UdelaR y ambos docentes del Taller de Anteproyectos Scheps FARQ – UdelaR de la ciudad de Montevideo.
Han sido invitados a realizar conferencias en diversos eventos internacionales, tales como:
ongreso Latinoamericano de Arquitectura CLA TIL 2018 en Buenos Aires (2018);
INARQ, en Montevideo (2018);
DISTENDIDOS, en Rosario (2018); y
Relaciones Exhibitions Museunm Dortmunder U, Dortmund Alemania (2017).
Han sido invitados al CRETA en la XVII BA19.
Entre sus últimas obras, podemos mencionar:
Edificio FM, en Pocito Nuevo, Montevideo, Uruguay (2020);
CasaBio, Canelones, Uruguay (2017);
Lagomayor, Ciudad de la Costa, Uruguay (2017); Hotel Hampton by Hilton, Ciudad de la Costa, Uruguay (2017).
Tienen publicaciones en:
Revista SUMMA 154 (2017);
aU Brasil (2015);
Axxis nº 259 (2015); y
A + U 532, Japón (2015).
Página web del estudio: http://www.gualano.com.uy


1º PREMIO DEL CONCURSO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y JÓVENES ARQUITECTOS, EL HYDE PARK MUSIC PAVILION, Londres, Inglaterra
AUTORES
Arq. Juan VERDAGUER AGUERREBEHERE |
Est. de arq. Carlos BRIZUELA (Co-Autor) |
Est. de arq. Ismael PRETI |
Est. de arq. Carlos BRIZUELA, co-autor del proyecto |
COLABORADOR Est. de arq. Nicolás GIORDANO |
En el Concurso se recibieron 94 propuestas de 29 países diferentes, el concurso internacional de ideas Hyde Park Music Pavilion (HPMP), organizado por Arquideas. Hyde Park es uno de los parques más grandes de Londres, Inglaterra, y uno de los nueve Parques Reales de la ciudad, tres de los cuales forman una cadena desde la entrada del Palacio de Kensington, a través de los jardines de Kensington y Hyde Park, hasta el Palacio de Buckingham. El parque fue la sede de la Gran Exposición de 1851, para la cual se construyó el Palacio de Cristal diseñado por Joseph Paxton.
Esta convocatoria de ideas buscó propuestas para un espacio cultural vinculado a la música, en donde se informara de conciertos pasados y futuros dentro de Hyde Park. "Un espacio cultural en donde la naturaleza y el mundo musical jueguen un papel protagonista", explicaban las bases.
El jurado estuvo integrado por John Enright, Ana D’Apuzzo, Alejandro Beals, Loreto Lyon, Soffia Botteri, Patricio Connell y Paulina Peña. Tras una primera fase de valoración, en la que destacaron 15 propuestas como finalistas del concurso, se necesitó una segunda fase de valoración para, finalmente, seleccionar las 5 menciones honoríficas y las 3 propuestas ganadoras.
Otras menciones de argentina fueron:
Mención Honorifica / HPMP1103
Luciano Muratore + Victoria Lappas + Rodrigo casas Dubois + Felipe García Hervás / Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mención Honorifica / HPMP 1220
Laco Fulquet, Matías Falero, Iván Barczuk, Josias Grade, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina.
Mención Honorifica / HPMP 1243
Juan Bechini, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina
Objeto:
El objeto del presente concurso para estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, Hyde Park Music Pavilion (HPMP) London, consiste en proponer un espacio cultural vinculado a la música, en dónde se informe de conciertos pasados y futuros dentro de Hyde Park. Un espacio cultural en donde la naturaleza y el mundo musical jueguen un papel protagonista.
La música y todo lo que gira en torno a ella, debe convertirse en la razón de ser de este espacio arquitectónico, poniendo en valor el entorno en donde se ubica.
Gracias a su privilegiado emplazamiento, el nuevo espacio propuesto se convertirá en un referente para todos los visitantes al parque.
El pabellón aspira a ser un punto de encuentro entre visitantes; amantes de la música, y la naturaleza, que sirva como lugar de información sobre conciertos en el parque, tanto pasados como futuros, y espacio de ocio y relajación en el que se pueda disfrutar de audiciones musicales.
Un espacio único e icónico, lugar de referencia para los visitantes acuden a Londres y amantes de la música en general.
En un país repleto de imágenes icónicas mundialmente conocidas, este nuevo espacio de ocio, vinculado al mundo musical, debe convertirse en la nueva referencia arquitectónica de la ciudad.
1º Premio:
3.750 euros + Suscripción gratuita por un año a la revista Arquitectura Viva + Suscripción gratuita por un año a la revista WA Wettbewerbe Aktuell + Suscripción gratuita por un año a la revista On Diseño + Publicación digital en Plataforma Arquitectura + Publicación digital en Arquitectura Viva + Publicación digital en WA Wettbewerbe Aktuell + Publicación digital en On Diseño.
El ganador o miembros del equipo ganador formarán parte del Jurado del siguiente concurso Arquideas para estudiantes de arquitectura. PROYECTO HPMP1113 El cielo de Londres contrasta con la vasta vegetación del paisaje en Hyde Park. Los árboles exaltados celebran la canción del viento y, en el pabellón, la tierra y el agua encuentran un nuevo cielo; una atmósfera musical. La experiencia del pabellón es expresar el significado del arte y el paisaje, y el vínculo entre éstos, en un lenguaje minimalista que no compite con el entorno, sino que interactúa con él. Esta nueva atmósfera atrae vestigios de gloria, al mismo tiempo que promete futuras victorias. El espacio se convierte en un alojamiento singular, que regala nuevas texturas paisajísticas.
DESCRIPCIÓN FORMAL
El pabellón se compone de una plataforma, anexa a la orilla del lago, extendiendo el paseo. La misma está totalmente vacía y es flexible. Sobre ella se suspende una red de cables, en la que se vincula una serie de pequeños tubos metálicos equidistantes, de distintas longitudes. Éstos, al chocar entre sí por la fuerza del viento, producen sonidos de distinto tono, que varían según las distintas longitudes de tubos, generando debajo de ella variadas espacialidades sonoras.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
La propuesta no está pensada como una zona de conciertos, sino como un espacio experimental, anexo al área de conciertos, que facilite una relación más profunda con el mundo sonoro, y que sirva de recordatorio, durante todo el año, de conciertos pasados, mediante la presencia constante de música en el parque, a través de sonidos cambiantes generados por el viento. Tan cambiantes como los tiempos mismos. EXTRACTO DEL FALLO DEL JURADO: Bella propuesta minimalista, que llama la atención a simple vista. Sustentada por una presentación narrativa y un texto explicativo muy claros. Imágenes poderosas y propuesta bien estructurada, que indican una gran sensibilidad arquitectónica y artística.
El Jurado valora el hecho que el edificio en sí mismo se convierta, a través del uso del sonido, en un instrumento de percepción del lugar donde está situado. Es una manera poética de mostrar componentes del paisaje menos visibles, como el viento o el movimiento de la gente. Su construcción es bastante simple, pero efectiva, aspecto importante a tener en cuenta cuando se diseña una estructura efímera como un pabellón.
Mayores datos en:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/923056/estudiantes-de-argentina-espana-y-alemania-ganadores-del-concurso-de-ideas-hyde-park-music-pavilion?utm_medium=email&utm_source=Plataforma%20Arquitectura&kth=1,920,802
http://www.arquideas.net/es/concurso/hyde-park-music-pavilion. FUNDACIÓN ECO INCLUSIÓN, ALTA GRACIA, CÓRDOBA | Premio desafío Google.org 2017
La Fundación Ecoinclusión es un emprendimiento de jóvenes cordobeses que convierte 20 botellas de gaseosa en un ladrillo sustentable.
Ganaron el certamen Desafío Google.org en 2017 y de ese modo obtuvieron un premio de 600 mil dólares, los cuales fueron invertidos en nuevas maquinarias.
El plástico es una de las grandes problemáticas ambientales de nuestra época, se estima que en nuestro país más se desechan 12 millones de botellas plásticas por día, de las cuales sólo se recicla el 30%. Existen diferentes iniciativas tendientes a combatir este problema y en muchos lugares se los utiliza como materiales constructivos.
La Fundación Ecoinclusión surgió en Alta Gracia con el propósito de mejorar las condiciones humanas, económicas y sociales de los sectores más vulnerables de la sociedad y, al mismo tiempo, eliminar la contaminación de desechos plásticos, transformándolos en soluciones constructivas. Así surgieron los Eco ladrillos, que tienen el aspecto de un ladrillo convencional de cemento pero son más livianos y aislantes ya que para su fabricación se necesitan 20 botellas plásticas de litro y medio.
El proceso de producción del ladrillo se asemeja al utilizado para ladrillos convencionales: se tritura el plástico, se realiza una mezcla añadiendo arena, cemento y agua, y se transforma en ladrillos con una bloquera. Además, se curan al aire, por lo cual no hace falta aporte de calor.
Para recolectar el material se instalaron puntos verdes en Córdoba, donde los vecinos pueden depositar sus botellas vacías. Una vez que se realizan los ladrillos, se utilizan en emprendimientos sociales.
Desde Fundación EcoInclusión alientan que esta experiencia se pueda replicar en otras ciudades para aportar a otras comunidades.

Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP