01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019

11/11/2019 1h 57min
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019

Escuchar "01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019"

Síntesis del Episodio

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS
Arq. Clara Karis y Camila Mujica
Clara es ARQUITECTA, Becaria Interna Doctoral del CONICET (2018-2023).
Camila es Lic. en DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL, Becaria Interna Doctoral en Temas Estratégicos del CONICET (2018-2023).
Ambas becas están inserta en el Proyecto de Investigación en el que se inserta la beca: Indicadores de sustentabilidad en áreas urbanas y periurbanas de Argentina: aplicaciones al partido de General Pueyrredon y en el centro-sur bonaerense. La investigación se enfoca en los Servicios Ecosistémicos Urbanos culturales presentes en los paisajes definidos a partir de la infraestructura ecológica de la ciudad de Mar del Plata y su periurbano. Dicha infraestructura es entendida como el conjunto de todas las redes naturales, seminaturales y artificiales de los sistemas ecológicos presentes dentro y alrededor de las zonas urbanas. La evaluación de los servicios culturales involucra valores, percepciones y puntos de vista vinculados a los ecosistemas que, en la mayoría de los casos, no pueden ser medidos por métricas monetarias ni ecológicas. Por lo tanto, el trabajo se centrará en la valoración sociocultural, entendiendo que los valores sociales y las percepciones tienen un rol fundamental en determinar la importancia de los ecosistemas y sus funciones.
El Objetivo general es el de evaluar los servicios ecosistémicos culturales presentes en los paisajes definidos a partir de la infraestructura ecológica de la ciudad de Mar del Plata en base a los usos, la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos, para generar lineamientos de intervención urbana tendientes a promoverlos y conservarlos.
ENCUESTAS:
Encuesta sobre servicios culturales: https://forms.gle/b8TVAguaSBG5H7rK6
Encuesta sobre servicios de regulación y mantenimiento: https://forms.gle/PxaK5F7Aazid853i8.
Brevemente, el trabajo consistirá en dos rondas de consultas realizadas a través de encuestas online. En la primera ronda se realizará una serie de preguntas y en la segunda instancia se consultará sobre aquellos aspectos en los que no hayamos obtenido consenso. GRADUADOS DE LA FAUD POR EL MUNDO, BARCELONA
Arq. Maximiliano SEMPER |
Arquitecto / Recibido: 2001
Después de recibirse trabajo en Mardel para una empresa que hacia naves industriales. También hizo otros proyectos.
Viaja a Barcelona: 2007, sus padres se habían mudado allí.
Al mes de llegar lo contratan del Corte Ingles, y ya lleva 12 años trabajando en el lugar. Allí trabaja como técnico de obras (dirige obras y reformas).
Temas sugeridos:
? Cómo se trabaja en España: se trabaja en equipo y hay muchas especialidades.
? Homologación del título y búsqueda laboral como extranjero
? Como vivió la crisis inmobiliaria que comenzó en el 2008, y como se vive en la actualidad; y
? Obras y proyectos que haya hecho: me dijo que hacen cosas muy variadas, que su trabajo no es nada monótono. CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
El concurso Juguemos Juntos, que organiza Fundación Fundalc y Juguetes Universales, con el apoyo de INICIA, ya tiene finalistas. Se definieron los diez proyectos más destacados de entre las 74 propuestas recibidas desde diferentes puntos del país; y dos de ellos proyectos son de equipos de la FAUD UNMdP. Por cuarto año consecutivo, esta iniciativa que va en crecimiento, da cuenta de la necesidad e importancia del desarrollo del diseño de juguetes inclusivos, orientados a niños con discapacidad.
En los próximos días el Jurado de Juguemos Juntos, compuesto por:
D.I. Pablo Bianchi, Diseñador Industrial, docente en FADU UBA y FAyD UNaM e Investigador.
La Dra. Lilian Pérez, Médica Fisiatra. Coordinadora de Fisiatría en Clínica ALCLA y
María Alejandra Méndez, Directora de Relaciones Institucionales de INICIA-;
Se reunirán para definir los ganadores, que recibirán $120.000 en premios, más capacitación y asesoramiento para convertir el proyecto en un emprendimiento sustentable. La ceremonia de premiación será el día 14-noviembre.
Los criterios de evaluación que se seguirán para definir los proyectos ganadores, tienen que ver con tres aspectos centrales: la pertinencia de la propuesta presentada en relación al usuario elegido y a los criterios planteados por el concurso; la factibilidad productiva (el juguete se debe poder producir en baja escala en Argentina), y la calidad estético-funcional.
“Delfos”, Candela Spagnuolo, Catalina Alonso, Maia Melo de Alza y Sofía Puertas.
Este juego está diseñado para niños con discapacidad motriz puntualmente en los miembros superiores (brazos y manos). El objetivo es embocar una pelota en un serie de orificios y para esto cuenta con un lanzador especial “catapulta” que puede ser accionado con la mano, muñón, codo o antebrazo, según las posibilidades de cada niño (tiene un imán para facilitar el agarre y lanzamiento).
“Caída libre”, Lucía Christensen, Joaquín Casamitjana, Franco Iannella y Matías Velázquez.
Este juguete está diseñado para que lo puedan usar niños con discapacidad motriz. El objetivo principal es que el usuario se divierta. Se trata de un juego de equilibrio, que incluye un brazalete con un sistema de velcro para poner en igualdad de condiciones a todos los usuarios. MUESTRA HALL
Gacetilla de difusión
MUESTRA HALL
Continuando con el ciclo de Exposiciones en el hall de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD UNMdP), en esta oportunidad compartimos trabajos y maquetas como producción de la electiva PENSAR EL HACER a cargo del prof. arq. Pablos Rescia y los arqs. Diego Quarati y Diego Tondelli.
PENSAR EL HACER
Creemos que, como dice Enric Miralles que “para proyectar se necesita intuición; para aprender arquitectura, construir. Sólo así se pueden comprobar las hipótesis, sólo así se pueden poner a prueba las ideas". Los contenidos se desarrollaron a partir de invertir los procesos de proyecto característicos que van de la definición de un problema, su solución funcional, luego la definición de la forma y, a partir de allí, la definición material y luego su “sustentación”. Este mecanismo polariza la toma de decisiones y define una solución técnica en las postrimerías del proceso proyectual, desde donde el alumno echa mano a imágenes vacías de contenido o soluciones estereotipadas que remiten a soluciones “conocidas” que en verdad presentan grandes interrogantes.
El proceso de aprendizaje que se lleva adelante en esta electiva involucra al alumno como “proyectista y hacedor” de sus propios proyectos, intentando tomar conciencia de que la técnica no es algo ajeno al proyecto, sino involucrando en los aspectos sociales, económicos y culturales que atraviesan las decisiones proyectuales en materia de tecnología.
Se propone una reflexión profunda del papel de la técnica en el proceso de proyecto, evitando las relaciones univocas, ingenuas y lineales entre tecnología y arquitectura, proponiendo que la materia sea entendida como generadora del espacio arquitectónico, que desde allí se desprendan instancia formales alternativas, fuera de los convencionalismos que provee la cultura de la imagen en arquitectura.
Es consecuente con esta idea que la búsqueda de la belleza, propia de la arquitectura no surgirá de manera automática por la aplicación de tal o cual técnica pero forma parte del problema, al decir de B. Fuller “cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso sobre su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, sé que está equivocada.”
Arq. Pablo Rescia
Los trabajos expuestos, desde derecha a izquierda, corresponden a los siguientes grupos de estudiantes:
PANEL 1:
DAMIANO, Franco |
PASO VIOLA, Federico | PEDERNERA, Augusto |
BLANCO PERALTA, Juan Manuel
GARCÍA, Inés | GANNA, Nadia | GARCÍA, Nicolás |
GARCÍA, Axel | RANIOLO, Federico | SNEZHKO, Igor |
PANEL 2:
AZCONEGUI, Ignacio | ROMERO, Adrián | TORRES, Zaida |
ÁNGEL, Juan F. | CLARES, Luciano | GAZZOLI, Bárbara | MARC, Sandra V. |
DE CANDIA, Rosario | FRESNADILLO, Matías | | GUIDOTTI, Nadia |
RIBAS, Luis | CARRASCO, Facundo |
PANEL 3:
FERNÁNDEZ, Denise | MATURI, Agustín | RODRÍGUEZ, Naara |
VAQUERO, Santiago | VAQUERO, Pablo |
CHICCHI LOVERA, Roberto | NEIRA, Eric | SOS BRISA, Solange |
VERA, Nicolás | URRUCHUAGA, José | ALONSO, Ignacio | FRANCO, Ezequiel |
PANEL 4:
DINA, Florencia | VEUTHEY, Nieve |
DE LAS CASAS, Victoria Lara | VELÁZQUEZ, Miguel
CERAÑO, Sabrina | MISINO ALLER, Mercedes |
PITT, Sharon | ROSSI, Clarisa | SENESI, Jorgelina |
PANEL 5:
HUEBRA AIZPURÚA, Martín | MOROSI, Franco | TIMBERO, Augusto |
GALLARDO, David | SEGOVIA, Daiana |
IBAÑÉZ, Daniela | PATIA, Cyntia | TAPIA, Valeria |
IRIART, Ignacio | BORDALEJO, Juan Cruz |

Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP