Escuchar "INNOVACIÓN y DESARROLLO | MAESTRÍA EN BRASIL |Tecnología Social | CENTRO DE SERVICIOS PARA LA CONFECCIÓN"
Síntesis del Episodio
El primer delivery de combustible del país nació en Mar del Plata
Es la primera empresa que lo implementó en el país funciona en Mar del Plata: Varacalli Energy llega hasta el lugar -dentro de un radio preestablecido- que le indique el usuario para recargar el tanque de nafta, por ahora solo con súper, aunque la idea es ampliar los servicios. El delivery se circunscribe a la zona geográfica comprendida entre las av. Jara, Libertad, la costa y Juan B. Justo, de lunes a sábado de 9 a 17.
Franco Varacalli pertenece a una tercera generación de estacioneros con su familia, Varacalli Oil empresa de venta de combustibles al por mayor, y tiene 21 años. Desde hace dos años vienen trabajando en esta propuesta.
Así fue que unió el mundo en el que se crió con el de la innovación y nació la aplicación “Varacalli Energy”, de descarga gratuita, disponible tanto para Android como para iOS. La innovación llegó a ese mercado de la mano de una empresa familiar, relegando a las multinacionales de mercado.
Al respecto, Franco expresa en una nota que se difundiera en el diario la capital: “Es un servicio que permite ayudar tanto en casos de emergencia, como cuando te quedas sin nafta en la calle, o si no tiene ganas de ir hasta la estación de servicio. Es un producto de excelente calidad y, por la merma en los costos operativos, el litro cuesta un peso menos que la nafta más barata del mercado que es la de YPF y no cobramos costo de envío.
Funcionamiento
Una vez descargada la app, se le pedirá al usuario “número de teléfono y datos personales, la marca del vehículo, el color y tipo, y la patente. Luego deberá ingresar la zona donde se encuentra y se elige la cantidad de litros a cargar (el mínimo es de 20) o una cantidad de dinero, que se puede pagar con tarjeta de crédito o débito”, detalló el fundador de la app. En caso de que el usuario haya pagado, por ejemplo, por 30 litros y cargó solo 20, los 10 litros de excedentes se reprograman para una próxima carga.
El delivery se realiza en un camión especialmente acondicionado por un ingeniero para adaptarse a todas las normas de seguridad existentes y las homologaciones obligatorias.
Además del precio más bajo, debido al “descenso en los costos operativos”, el joven resaltó “la calidad del producto. Aplico todo lo que aprendí con mi familia, retiramos el combustible directamente de la refinería y contamos con flota de transporte propio”.
La empresa familiar, Varacalli Oil, sigue enfocada en la venta de combustible al por mayor, destinado a campos, empresas mineras o del puerto, entre otras.
Por ahora el delivery se realiza en una determinada zona de la ciudad y con nafta súper, pero la idea es expandirse.
Un proyecto integral desarrollado en Tomorrow que se inició con el desarrollo de un sistema de #marca y que posteriormente continuó con una #app que convirtió Varacalli Energy en el primer delivery de combustible del país. MAESTRÍA EN BRASIL Arq. Lucía Antonela MITIDIERI |
Disertación: TECNOLOGÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DEL BARRIO NUEVO GOLF, Mar del Plata, Argentina, presentada al Programa de Postgrado en Planificación y Gestión del Territorio de la Universidad Federal do ABC, Sao Paulo, Brasil como requisito para obtener el Máster en Planificación y Gestión del Territorio.
Resumen
La urbanización popular, un fenómeno presente en la mayoría de las ciudades, surge en parte como una respuesta de la propia población ante la ineficiencia del Estado para ofrecer soluciones de gestión al problema de la pobreza y la exclusión territorial. Este documento tiene como objetivo presentar una experiencia de co-gestión basada en los procesos de Tecnologías de Inclusión Social (TIS) implementados por el Programa de Hábitat y Ciudadanía en el barrio Nuevo Golf, Mar del Plata, Argentina. El objetivo es investigar la dimensión urbana de las TIS en dos aspectos: como solución a los problemas comunitarios y la vivienda, y como una estrategia de gestión para los procesos de urbanización popular. Las categorías teóricas, métodos y técnicas de TIS se utilizaron para la elaboración de socio-gramas de alianzas socio-técnicas para el análisis de redes de gestión. Los mapas realizados utilizando la base de Google Earth, en diferentes cortes temporales, permiten visualizar la trayectoria barrial y los desarrollos de TIS durante 8 años (2011-2018). Los principales resultados muestran las transformaciones territoriales producidas por las prácticas emergentes de las Tecnologías de Inclusión Social y la urbanización popular. Esto sugiere
que, las redes de gestión entre múltiples actores y entre diferentes sectores de la sociedad para resolver diversos problemas, pueden constituir una estrategia para la urbanización de los territorios de exclusión. CENTRO DE SERVICIOS PARA LA CONFECCIÓN y LABORATORIO TEXTIL FAUD
Recorrida con el equipo de las instituciones que componen el Conglomerado Textil de Mar del Plata, representantes del Ministerio de Producción de la Nación y de la MGP, a quienes se les presentó el Centro de Servicios para la Confección y el Laboratorio Textil FAUD que se desprenden del programa PAC.
Es la primera empresa que lo implementó en el país funciona en Mar del Plata: Varacalli Energy llega hasta el lugar -dentro de un radio preestablecido- que le indique el usuario para recargar el tanque de nafta, por ahora solo con súper, aunque la idea es ampliar los servicios. El delivery se circunscribe a la zona geográfica comprendida entre las av. Jara, Libertad, la costa y Juan B. Justo, de lunes a sábado de 9 a 17.
Franco Varacalli pertenece a una tercera generación de estacioneros con su familia, Varacalli Oil empresa de venta de combustibles al por mayor, y tiene 21 años. Desde hace dos años vienen trabajando en esta propuesta.
Así fue que unió el mundo en el que se crió con el de la innovación y nació la aplicación “Varacalli Energy”, de descarga gratuita, disponible tanto para Android como para iOS. La innovación llegó a ese mercado de la mano de una empresa familiar, relegando a las multinacionales de mercado.
Al respecto, Franco expresa en una nota que se difundiera en el diario la capital: “Es un servicio que permite ayudar tanto en casos de emergencia, como cuando te quedas sin nafta en la calle, o si no tiene ganas de ir hasta la estación de servicio. Es un producto de excelente calidad y, por la merma en los costos operativos, el litro cuesta un peso menos que la nafta más barata del mercado que es la de YPF y no cobramos costo de envío.
Funcionamiento
Una vez descargada la app, se le pedirá al usuario “número de teléfono y datos personales, la marca del vehículo, el color y tipo, y la patente. Luego deberá ingresar la zona donde se encuentra y se elige la cantidad de litros a cargar (el mínimo es de 20) o una cantidad de dinero, que se puede pagar con tarjeta de crédito o débito”, detalló el fundador de la app. En caso de que el usuario haya pagado, por ejemplo, por 30 litros y cargó solo 20, los 10 litros de excedentes se reprograman para una próxima carga.
El delivery se realiza en un camión especialmente acondicionado por un ingeniero para adaptarse a todas las normas de seguridad existentes y las homologaciones obligatorias.
Además del precio más bajo, debido al “descenso en los costos operativos”, el joven resaltó “la calidad del producto. Aplico todo lo que aprendí con mi familia, retiramos el combustible directamente de la refinería y contamos con flota de transporte propio”.
La empresa familiar, Varacalli Oil, sigue enfocada en la venta de combustible al por mayor, destinado a campos, empresas mineras o del puerto, entre otras.
Por ahora el delivery se realiza en una determinada zona de la ciudad y con nafta súper, pero la idea es expandirse.
Un proyecto integral desarrollado en Tomorrow que se inició con el desarrollo de un sistema de #marca y que posteriormente continuó con una #app que convirtió Varacalli Energy en el primer delivery de combustible del país. MAESTRÍA EN BRASIL Arq. Lucía Antonela MITIDIERI |
Disertación: TECNOLOGÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DEL BARRIO NUEVO GOLF, Mar del Plata, Argentina, presentada al Programa de Postgrado en Planificación y Gestión del Territorio de la Universidad Federal do ABC, Sao Paulo, Brasil como requisito para obtener el Máster en Planificación y Gestión del Territorio.
Resumen
La urbanización popular, un fenómeno presente en la mayoría de las ciudades, surge en parte como una respuesta de la propia población ante la ineficiencia del Estado para ofrecer soluciones de gestión al problema de la pobreza y la exclusión territorial. Este documento tiene como objetivo presentar una experiencia de co-gestión basada en los procesos de Tecnologías de Inclusión Social (TIS) implementados por el Programa de Hábitat y Ciudadanía en el barrio Nuevo Golf, Mar del Plata, Argentina. El objetivo es investigar la dimensión urbana de las TIS en dos aspectos: como solución a los problemas comunitarios y la vivienda, y como una estrategia de gestión para los procesos de urbanización popular. Las categorías teóricas, métodos y técnicas de TIS se utilizaron para la elaboración de socio-gramas de alianzas socio-técnicas para el análisis de redes de gestión. Los mapas realizados utilizando la base de Google Earth, en diferentes cortes temporales, permiten visualizar la trayectoria barrial y los desarrollos de TIS durante 8 años (2011-2018). Los principales resultados muestran las transformaciones territoriales producidas por las prácticas emergentes de las Tecnologías de Inclusión Social y la urbanización popular. Esto sugiere
que, las redes de gestión entre múltiples actores y entre diferentes sectores de la sociedad para resolver diversos problemas, pueden constituir una estrategia para la urbanización de los territorios de exclusión. CENTRO DE SERVICIOS PARA LA CONFECCIÓN y LABORATORIO TEXTIL FAUD
Recorrida con el equipo de las instituciones que componen el Conglomerado Textil de Mar del Plata, representantes del Ministerio de Producción de la Nación y de la MGP, a quienes se les presentó el Centro de Servicios para la Confección y el Laboratorio Textil FAUD que se desprenden del programa PAC.
Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
11/11/2019
25/10/2019. ECOMATERIALES | Dr. ING. PABLO STEFANI | RECICLETAS | DÍA DEL GESTOR CULTURAL |
11/11/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.