Tecnicatura de Comunicación Audiovisual; PASSIV HAUS Alemán; De la accesibilidad al diseño universal; Maestría GADU

06/04/2017 1h 56min
Tecnicatura de Comunicación Audiovisual; PASSIV HAUS Alemán; De la accesibilidad al diseño universal; Maestría GADU

Escuchar "Tecnicatura de Comunicación Audiovisual; PASSIV HAUS Alemán; De la accesibilidad al diseño universal; Maestría GADU"

Síntesis del Episodio

CARRERA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La Carrera de Comunicación Audiovisual cubrirá la necesidad de generar un campo de conocimiento en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD- UNMdP) con el propósito de formar profesionales capacitados para trabajar en el sector de la información y comunicación, en el campo de los canales de televisión, la radio, las productoras de cine y otros medios audiovisuales. A la vez que articulará con las industrias culturales, enfocada a la producción para medios, generar contenidos educativos y científicos.
Esta propuesta promueve la creación de contenidos que reflejen la cultura e identidades locales y regionales, impulsa el desarrollo de un sector audiovisual federal y autosustentable, a través de prácticas asociativas, de colaboración e intercambio y favorece un modelo participativo en la planificación y gestión local y regional de contenidos audiovisuales, a la vez que fomenta la investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la televisión digital propendiendo a generar especializaciones tecnológicas, teóricas y productivas en un futuro próximo.
El Plan de Estudios que recorrerá un estudiante, le otorgará el conocimiento, la formación y las habilidades para comprender de una manera integral la comunicación audiovisual, desde sus aspectos técnicos y artísticos, para desempeñarse profesionalmente en las áreas del mundo de los medios con idoneidad, integrando equipos interdisciplinarios o en espacios laborales propios para brindar servicios.
El total de las asignaturas será dictado en cinco cuatrimestres durante dos años y medio y 136 horas en un sexto cuatrimestre asignadas al desarrollo del Proyecto de Graduación, exclusivamente. Por lo que el dictado total es de tres años.

GRADUADO GUILLERMO LÓPEZ ALLEGRINI
En esta 2ª parte de la nota que hiciéramos con el arq. Allegrini nos contó acerca de la Certificación de una casa con el Instituto Passiv Haus Alemán (en alemán significa casa pasiva).
Una casa pasiva o sustentable es un término que se utiliza para decir que la vivienda consume muy poco o casi nada de energía para su funcionamiento, por ello el término de pasivo. No es una casa activa que permanentemente está generando o consumiendo energía para que funcione.
Los requerimientos de los clientes, un matrimonio mayor quienes no daban con un profesional que interpretara sus requerimientos.
La formación de Guillermo, palpada en otros países europeos. El programa es el básico de una vivienda y además, debía responder al compromiso de que ellos quieren como para que la gente tome conciencia de que se puede desarrollar un concepto de vivienda respetuosa con el entorno, respetuosa con el entorno, con materiales reciclados, con materiales naturales. Totalmente moderna y con las comodidades de cualquier otra vivienda, pero con una conciencia respetuosa sobre lo que es el entorno del medioambiente. Además, le piden que se adoptara y respetara algunos conceptos del fen shui. Uds. sabrán que la mayoría de los conceptos básicos del fen shui son contradictorios a la cultura occidental en la arquitectura. Pero pudimos lograr un equilibrio, y algunas cosas se han respetado y otras no. Por ejemplo: por dentro de la vivienda no pasa ninguna tubería de agua; no hay circuitos que cierren un anillo electromagnético dentro de los ambientes, de los espacios; cuando se ingresa a la vivienda la energía se va disipando en los espacios porque no hay una circulación directa, ni un espejo ni una ventana me canalizan donde yo ingreso a la vivienda.
Los aislantes naturales son las “balas” de paja. Eso es un plus. El hándicap es la medida del material, ya que la bala de paja más pequeña es de 38x38x1,20. Por lo que el muro exterior de la envolvente tiene una medida de 40 cm. En este caso la vivienda se asentaba sobre 2 parcelas y no era un limitante.
La casa está toda construida en madera laminada, que se desarrolló en una empresa, vienen totalmente acabadas hasta con las ventanas puestas. La medida que mandaba era los 12 m. de la caja del trailer. La casa tardó 2 meses en armarse la nave y en 12 días se montó en obra. Desde el mes de noviembre ya están viviendo en esa casa.

COLUMNA SOBRE ACCESIBILIDAD
Arq. Julieta VILLA.
Tema de la Columna: De la accesibilidad al diseño universal.
En esta 1º Programa nos presentó el tema y refirió acerca de cómo fue evolucionando la accesibilidad. Actualmente es necesario que hablemos de inclusión y no de discriminación, y de que como los arquitectos empezamos a diseñar espacios para todos, inclusivos y que no hay discriminación en el uso. Lo que se busca es diseñar para un ser humano diverso.
Al principio de lo único que se hablaba era de la eliminación de barreras. En la Carta Mundial uno de los ítems se hablaba de la eliminación de barreras físicas para que todo el mundo pueda circular. Luego, recién empezó a aparecer la terminología de accesibilidad.
Además, nos contó acerca del próximo inicio durante el 1º Cuatrimestre del dictado de la Electiva D + u (de la Accesibilidad al Diseño Universal), los días jueves. Son 10 años ininterrumpidos del desarrollo de la temática. A cargo estarán los Arqs. Nora DEMARCHI; Héctor BONAVENA; Cristina BUONO y Julieta VILLA.

MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO
MSc. Lic. en Ecol. Rosana FERRARO (Codirectora de la Maestría)
El INSTITUTO DEL HÁBITAT y DEL AMBIENTE es uno de los Institutos de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (IHAM FAUD) que desarrolla, con marcado carácter interdisciplinario, tareas de investigación, docencia y prestación de servicios en la temática ambiental del desarrollo urbano y regional.
Constituido por un equipo de trabajo conformado por profesionales de variadas disciplinas que desde hace 30 años contribuye con sus investigaciones al conocimiento y comprensión de la realidad ambiental local y regional.
Una de las actividades centrales del IHAM es la MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO, dirigida por el Dr. Arq. Roberto FERNÁNDEZ y codirigida por MSc. Lic. Rosana FERRARO.
Constituye un eje de trabajo que viene desarrollándose desde 1994 en la formación de recursos de nivel superior destinado a profesionales vinculados al tratamiento y resolución de problemas y proyectos ambientales en el ámbito local, tanto desde la esfera pública como privada.
En estos años la planta, originalmente todos profesores externos. Actualmente la planta docente en un 85% es de la casa. Es una inversión a muy largo plazo. Si la gente se forma, se persiste en ese esfuerzo los resultados son valederos.
Los estudiantes en sus orígenes, somos la primera de este tipo, eran de todo el país. Actualmente, son más de la región y de la Provincia. A la fecha tienen más de 100 tesis terminadas y en concordancia con la Ordenanza del repositorio están trabajando para incorporar las de los 3 últimos años; y de ahí irán para atrás.
La cursada es de un año y medio. Se dan clases cada 3 semanas, todo el viernes y el sábado por la mañana.
La temática es esencialmente urbana y no muy naturalista. Por un lado, hay graduados de todas las disciplinas. Desde ahogados, biólogos, economistas, arquitectos. Es vario pinto y enriquecedor. Por el otro, hay estudiantes que vienen de la Academia y otros que vienen de la función pública.

Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP