Escuchar "MÓDULO SANITARIO –ARQUITECTURA SUSTENTABLE – LABGES- REFORMA UNIVERSITARIA-DISUR"
Síntesis del Episodio
MÓDULO SANITARIO – EMPRESA MC MATERIALES COMPUESTOS S.A.
Premian a una firma argentina por su casa ecológica basada en el concepto de los núcleos húmedos.
Una empresa argentina es la flamante ganadora del premio JEC Innovations Awards 2018 en la categoría Smart Cities, que se entregó el pasado 7 de marzo en París y del que participaron 130 países, con más de 800 expositores
La casa del futuro, las que usarán millones de personas -y no solo los de mayor poder adquisitivo o los que vivan en mega ciudades- podrá tener cientos de dispositivos conectados, sensores o comandos por voz, y también deberá ofrecer un acceso adecuado a los ambientes por donde circula uno de los bienes más preciados del siglo XXI: el agua.
La empresa argentina MC Materiales Compuestos S.A. reformuló un concepto que viene de los años 80: el de los núcleos húmedos (los espacios del hogar en donde se usa el agua), construyendo un sistema integral que resuelve las funciones de baño, cocina y lavadero en una única unidad. Estos módulos conforman un sistema completo, creado con materiales compuestos (en este caso, fibra de vidrio y resina polimérica) resistentes, livianos y reciclables.
Fue ideado de esa manera para ahorrar tiempo y dinero a la hora de la construcción, además de hacerse con cañerías que no sufren corrosión y que requieren un sencillo mantenimiento.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2116504-premian-a-una-firma-argentina-por-su-casa-ecologica-basada-en-el-concepto-de-los-nucleos-humedos.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE – LABGES-
Arq. JUAN PASOLINI
Generar herramientas para la construcción, rehabilitación y uso eficiente de edificios públicos.
En este caso en particular tienen un trabajo sobre un edificio público existentes, que es la Biblioteca del Complejo Manuel Belgrano.
Integrantes del LabGes: AVENDAÑO Micaela; CONFORTI, Tamara; DEMARCHI, Nora; DÍAZ, Analía; FALCHI, Valeria; GRECO, Norma; PASOLINI, Juan Carlos, RIVA, Yamila; y VILLAVERDE, Adela.
Instancias del Proceso: Relevamiento y Análisis; Diagnóstico y Propuesta inicial funcional.
REFORMA UNIVERSITARIA
Prof. Juanjo ESCUJURI
Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria
La autonomía y el cogobierno son las conquistas más representativas de la Reforma de Córdoba de 1918, una proclama estudiantil del orden político y académico que traspasó las fronteras nacionales del continente latinoamericano. Si bien los acontecimientos y consecuencias de esta Reforma han llamado la atención de especialistas en la historia de la universidad y de los movimientos sociales, a casi cien años del legado de Córdoba es más que necesario hacer una valoración retrospectiva desde la universidad actual hasta los principios esenciales del Manifiesto de 1918, los ideales y las tareas de la universidad.
Los cambios propuestos por la Reforma Universitaria de Córdoba consolidaron su papel como defensora de una educación superior al servicio de la sociedad. El espíritu reformador se extendió por todo el continente americano. Las primeras ciudades contagiadas serían La Plata y Buenos Aires que incorporaron el cogobierno estudiantil. Las de Tucumán y El Litoral fueron nacionalizadas como lo exigía la FUA. Para 1921 el programa reformista se había puesto en marcha en todas las universidades del país, con puntos tan importantes como la participación estudiantil en el gobierno universitario, la docencia libre, la libre asistencia a clase, la extensión universitaria, entre otros. Cabe señalar que fue entre 1918 y 1921 el periodo de máxima gloria de la Reforma, justamente mientras Yrigoyen estaba al poder (Del Pont, 2005:179).
En América Latina el movimiento tuvo gran impacto. Desde el comienzo los reformistas cordobeses tuvieron una visión continental, tal como se puede evidenciar en el encabezado del manifiesto: “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”. Para la difusión del Manifiesto en toda América Latina fue fundamental el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de la Reforma celebrado en México en 1921. La reforma llegó en 1919 a Perú (donde sentaría sus bases un partido político, el APRA), en 1920 a Chile, en 1921 a México, en 1922 a Colombia, en 1923 a Cuba, en 1927 a Paraguay, en 1928 a Brasil y Bolivia y en 1933 a Costa Rica. A casi cien años del Manifiesto hay que rescatar las ideas de la Reforma y sus conquistas, entre ellas el sentido social y político del movimiento, la democratización y la autonomía universitaria, las cátedras libres y por concurso, la participación estudiantil en el gobierno universitario y la dimensión latinoamericana. No se trataba sólo de introducir cambios internos en la universidad. La reivindicación de derechos por parte de los estudiantes de la Reforma de 1918 también era la lucha de los universitarios frente a un enemigo que venía dando pasos de gigante en el 12 de la universidad. El cogobierno, otra de las máximas conquistas de este movimiento, ha conducido en ciertos casos a la politización de las decisiones académicas y al abuso del facilismo académico. La asistencia libre, reivindicación también fundamental de la Reforma, se hizo para abrir las puertas de la universidad a todos los sectores de la sociedad, pero en el largo plazo no logró este cometido. En cambio, en muchos casos no desarrolló una actitud disciplinaria y un compromiso con la docencia y la formación. Hoy cuando los sistemas de acreditación por indicadores impulsados por los estados nacionales de América Latina se constituyen como un referente casi obligatorio para certificar la calidad educativa de las universidades –con base en un neologismo importado de la producción y de la experiencia de agencias privadas norteamericanas– con el propósito hacer más con menos recursos económicos, cabría preguntarse si acaso esta opción no es una nueva forma de lesión a la autonomía universitaria. Es muy cierto cuando Ángel Díaz Barriga (2010). llama la atención sobre el concepto líquido de la calidad educativa por responder a diversas interpretaciones, estar sometido a indicadores numéricos, desconocer el proceso formativo integral (margina lo sustantivo y lo simbólico) y homogeneizar las dinámicas institucionales (formatos rígidos, indicadores, chequeo de listas). ¿De qué autonomía universitaria podría hablarse hoy cuando la acreditación es impuesta por concepciones y experiencias foráneas y es muy cierto que las universidades han derivado a la empresarización (Aboites, 2008:11) del clima institucional y hacia los mecanismos de control sobre el quehacer cotidiano? A cien años de cumplirse la fecha conmemorativa de la Reforma de Córdoba su legado continúa vigente. El movimiento estudiantil de 1918 fue la respuesta al contexto particular de las cambiantes condiciones políticas y socioeconómicas de la nación Argentina y del orbe en aquel momento, pero también fue la expresión de una raíz americana en la cual el continente vivía la influencia del modernismo de Rubén Darío y su llamado a la unidad de los valores hispanoamericanos, del arielismo de Rodó y la reafirmación del ideal bolivariano de unidad de las repúblicas latinoamericanas. Posterior a la Reforma y a estas corrientes de pensamiento que influyeron en ella, se han escrito millares de páginas sobre las repercusiones de Córdoba. Intelectuales dentro y fuera de América Latina fueron influenciados o se refirieron a este acontecimiento: Ingenieros, Kom, Vasconcelos, Alfredo Palacios, Haya de la Torre, Mariátegui, Mella, Ponce, Henríquez Ureña, Gabriela Mistral, Asturias, Arciniegas, Carlos Quijano, Ricaurte Soler, Unamuno y Waldo Frank, entre otros (Biagini, H., 2006:287). Esta impronta o influencia de la Reforma tiene explicación no sólo por los principios originales ya referidos a la universidad, sino también por su concepción humanística (Biagini, H., 2006:19). “Toda la educación –expresaron los estudiantes en 1918– es una larga obra de amor a los que aprenden (…) Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda”.
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO-
Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano – Categorizada por CONEAU – Resolución Ministerial 695/99
13ª Edición 2018 / 2019 Inicia las clases el 6 de abril, y aún está abierta la Inscripción.
El INSTITUTO DEL HÁBITAT y DEL AMBIENTE (IHAM) es uno de los Institutos de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño que desarrolla, con marcado carácter interdisciplinario, tareas de investigación, docencia y prestación de servicios en la temática ambiental del desarrollo urbano y regional.
Constituído por un equipo de trabajo conformado por profesionales de variadas disciplinas que desde hace 30 años contribuye con sus investigaciones al conocimiento y comprensión de la realidad ambiental local y regional.
Una de las actividades centrales del IHAM es la MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO, dirigida por el Dr. Arq. Roberto Fernández y co dirigida por M.Sc. Lic. Rosana Ferraro.
Constituye un eje de trabajo que viene desarrollándose desde 1994 en la formación de recursos de nivel superior destinada a profesionales vinculados al tratamiento y resolución de problemas y proyectos ambientales en el ámbito local, tanto desde la esfera pública como privada.
Contacto: [email protected] / Te: +54 223 475 39 46 / Funes 3350 Nivel 3
Msc. Ecol. Rosana FERRARO
Co-Directora de la Maestría.
Tesista y Estudiante del GADU: Arq. Clara KARIS
Tesis: Servicios ambientales urbanos en la ciudad de Mar del Plata
El plan propone evaluar la disponibilidad de servicios ambientales culturales provistos por la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata en base a la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos permitiendo generar propuestas de intervención urbana desde las distintas perspectivas.
El proyecto se centrará en el análisis de los servicios ambientales culturales (aquellos beneficios no materiales obtenidos de las relaciones entre el ser humano y naturaleza a través del enriquecimiento espiritual, cognitivo y de experiencias estéticas o recreativas); particularmente en aquellos provistos por la infraestructura verde y azul de la ciudad, la cual comprende todas las redes naturales, semi-naturales y artificiales de los sistemas ecológicos presentes dentro y alrededor de las zonas urbanas (Tzoulas, 2007), y refiere a la función que tienen los espacios verdes (como parques y plazas) y azules (arroyos, costas, etc.) presentes en dichas áreas.
El plan propone realizar la valoración social de dichos servicios con el objetivo de evaluar tanto la disponibilidad de servicios ambientales culturales que provee la infraestructura verde y azul de la ciudad, como la importancia que le dan los beneficiarios a los elementos que la componen en base a sus percepciones, actitudes, los usos que les dan a los servicios ambientales y los beneficios que éstos generan.
La investigación permitirá, en principio, identificar indicadores de valoración social de los SA urbanos culturales, y en una etapa posterior de investigación, realizar su evaluación y elaborar lineamientos de intervención urbana para la infraestructura verde y azul a partir de los resultados obtenidos previamente.
En la ciudad de Mar del Plata no hay antecedentes de trabajos que aborden los servicios ambientales culturales urbanos. Por lo tanto, el proceso de investigación se basa en un abordaje metodológico cualitativo, con instancias descriptivas, evaluativas y propositivas de acuerdo a las siguientes etapas:
• 1ra Etapa: localización y descripción de la infraestructura verde y azul;
• 2da Etapa: identificación, clasificación y descripción de los SA culturales urbanos;
• 3ra Etapa: evaluación de la valoración social de los SA culturales urbanos; y
• 4ta Etapa: propuesta de lineamientos de intervención.
Objetivo general
• •Evaluar los servicios ambientales culturales provistos por la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata en base a la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos, permitiendo generar propuestas de intervención urbana desde las distintas perspectivas.
Objetivos específicos
• Localizar y describir la infraestructura verde y azul de la ciudad de Mar del Plata y sus componentes;
• Identificar, clasificar y describir los servicios ambientales culturales que ofrece la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata;
• Identificar y seleccionar indicadores de valoración social de los servicios ambientales urbanos según características socioeconómicas y demográficas de la población;
• Valorar y evaluar los servicios ambientales urbanos a partir de los indicadores seleccionados; y
• Elaborar lineamientos de intervención urbana para la infraestructura verde y azul a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.
Mg. Arq. José María ZINGONI
Magíster del GADU y Docente actualmente de la Maestría en la Asignatura
Módulo 2 / Sustentabilidad socioeconómica y gestión territorial
M5 Procesos Socioeconómicos Urbano-regionales / Mg. Arq. José M. Zingoni (UNS).
DISUR-
1º Encuentro de Autoridades Argentina de la Red Latinoamericana DISUR
Temario
A- Competencias profesionales del Título de Diseñador Industrial.
1. Conocimiento de las Carreras que están en el artículo 43º y que se superponen con las carreras de Diseño, en primer lugar, Ingeniería y Arquitectura para Diseño Industrial.
2. Conocimiento de los perfiles que están claramente definidos en esos planes y detectar cuáles se superponen.
3. Establecer el mínimo de perfiles comunes que se pueden convenir entre las diferentes Carreras de Diseño miembros de la Red para asegurarse estas actividades y no tener problemas al presentar cambio de Planes al Ministerio
B- Qué tipo de gestión política se debe sustanciar desde DISUR, para que se aprueben los Planes de estudio de Diseño con actividades reservadas en otras disciplinas.
Jueves 22 de marzo
Inicia a las 09.00hs con la Acreditación y luego se dará la bienvenida a las Autoridades de la FAUD y del DISUR, para posteriormente conformar las Mesas de Trabajo en donde se trabajará sobre las Competencias profesionales del Título de Diseñador Industrial
Estará como Invitado Dr. Pablo Falcon. Director Nacional de Gestión Universitaria, y el Viernes 23 de marzo la Jornada iniciará las 10 de la mañana con las Mesas de Trabajo, para a las 18 hs. Darse lectura a as Conclusiones de la Jornada.
La Sede: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Complejo Universitario Manuel Belgrano - Funes 3350 – Mar del Plata – Argentina
Premian a una firma argentina por su casa ecológica basada en el concepto de los núcleos húmedos.
Una empresa argentina es la flamante ganadora del premio JEC Innovations Awards 2018 en la categoría Smart Cities, que se entregó el pasado 7 de marzo en París y del que participaron 130 países, con más de 800 expositores
La casa del futuro, las que usarán millones de personas -y no solo los de mayor poder adquisitivo o los que vivan en mega ciudades- podrá tener cientos de dispositivos conectados, sensores o comandos por voz, y también deberá ofrecer un acceso adecuado a los ambientes por donde circula uno de los bienes más preciados del siglo XXI: el agua.
La empresa argentina MC Materiales Compuestos S.A. reformuló un concepto que viene de los años 80: el de los núcleos húmedos (los espacios del hogar en donde se usa el agua), construyendo un sistema integral que resuelve las funciones de baño, cocina y lavadero en una única unidad. Estos módulos conforman un sistema completo, creado con materiales compuestos (en este caso, fibra de vidrio y resina polimérica) resistentes, livianos y reciclables.
Fue ideado de esa manera para ahorrar tiempo y dinero a la hora de la construcción, además de hacerse con cañerías que no sufren corrosión y que requieren un sencillo mantenimiento.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2116504-premian-a-una-firma-argentina-por-su-casa-ecologica-basada-en-el-concepto-de-los-nucleos-humedos.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE – LABGES-
Arq. JUAN PASOLINI
Generar herramientas para la construcción, rehabilitación y uso eficiente de edificios públicos.
En este caso en particular tienen un trabajo sobre un edificio público existentes, que es la Biblioteca del Complejo Manuel Belgrano.
Integrantes del LabGes: AVENDAÑO Micaela; CONFORTI, Tamara; DEMARCHI, Nora; DÍAZ, Analía; FALCHI, Valeria; GRECO, Norma; PASOLINI, Juan Carlos, RIVA, Yamila; y VILLAVERDE, Adela.
Instancias del Proceso: Relevamiento y Análisis; Diagnóstico y Propuesta inicial funcional.
REFORMA UNIVERSITARIA
Prof. Juanjo ESCUJURI
Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria
La autonomía y el cogobierno son las conquistas más representativas de la Reforma de Córdoba de 1918, una proclama estudiantil del orden político y académico que traspasó las fronteras nacionales del continente latinoamericano. Si bien los acontecimientos y consecuencias de esta Reforma han llamado la atención de especialistas en la historia de la universidad y de los movimientos sociales, a casi cien años del legado de Córdoba es más que necesario hacer una valoración retrospectiva desde la universidad actual hasta los principios esenciales del Manifiesto de 1918, los ideales y las tareas de la universidad.
Los cambios propuestos por la Reforma Universitaria de Córdoba consolidaron su papel como defensora de una educación superior al servicio de la sociedad. El espíritu reformador se extendió por todo el continente americano. Las primeras ciudades contagiadas serían La Plata y Buenos Aires que incorporaron el cogobierno estudiantil. Las de Tucumán y El Litoral fueron nacionalizadas como lo exigía la FUA. Para 1921 el programa reformista se había puesto en marcha en todas las universidades del país, con puntos tan importantes como la participación estudiantil en el gobierno universitario, la docencia libre, la libre asistencia a clase, la extensión universitaria, entre otros. Cabe señalar que fue entre 1918 y 1921 el periodo de máxima gloria de la Reforma, justamente mientras Yrigoyen estaba al poder (Del Pont, 2005:179).
En América Latina el movimiento tuvo gran impacto. Desde el comienzo los reformistas cordobeses tuvieron una visión continental, tal como se puede evidenciar en el encabezado del manifiesto: “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”. Para la difusión del Manifiesto en toda América Latina fue fundamental el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de la Reforma celebrado en México en 1921. La reforma llegó en 1919 a Perú (donde sentaría sus bases un partido político, el APRA), en 1920 a Chile, en 1921 a México, en 1922 a Colombia, en 1923 a Cuba, en 1927 a Paraguay, en 1928 a Brasil y Bolivia y en 1933 a Costa Rica. A casi cien años del Manifiesto hay que rescatar las ideas de la Reforma y sus conquistas, entre ellas el sentido social y político del movimiento, la democratización y la autonomía universitaria, las cátedras libres y por concurso, la participación estudiantil en el gobierno universitario y la dimensión latinoamericana. No se trataba sólo de introducir cambios internos en la universidad. La reivindicación de derechos por parte de los estudiantes de la Reforma de 1918 también era la lucha de los universitarios frente a un enemigo que venía dando pasos de gigante en el 12 de la universidad. El cogobierno, otra de las máximas conquistas de este movimiento, ha conducido en ciertos casos a la politización de las decisiones académicas y al abuso del facilismo académico. La asistencia libre, reivindicación también fundamental de la Reforma, se hizo para abrir las puertas de la universidad a todos los sectores de la sociedad, pero en el largo plazo no logró este cometido. En cambio, en muchos casos no desarrolló una actitud disciplinaria y un compromiso con la docencia y la formación. Hoy cuando los sistemas de acreditación por indicadores impulsados por los estados nacionales de América Latina se constituyen como un referente casi obligatorio para certificar la calidad educativa de las universidades –con base en un neologismo importado de la producción y de la experiencia de agencias privadas norteamericanas– con el propósito hacer más con menos recursos económicos, cabría preguntarse si acaso esta opción no es una nueva forma de lesión a la autonomía universitaria. Es muy cierto cuando Ángel Díaz Barriga (2010). llama la atención sobre el concepto líquido de la calidad educativa por responder a diversas interpretaciones, estar sometido a indicadores numéricos, desconocer el proceso formativo integral (margina lo sustantivo y lo simbólico) y homogeneizar las dinámicas institucionales (formatos rígidos, indicadores, chequeo de listas). ¿De qué autonomía universitaria podría hablarse hoy cuando la acreditación es impuesta por concepciones y experiencias foráneas y es muy cierto que las universidades han derivado a la empresarización (Aboites, 2008:11) del clima institucional y hacia los mecanismos de control sobre el quehacer cotidiano? A cien años de cumplirse la fecha conmemorativa de la Reforma de Córdoba su legado continúa vigente. El movimiento estudiantil de 1918 fue la respuesta al contexto particular de las cambiantes condiciones políticas y socioeconómicas de la nación Argentina y del orbe en aquel momento, pero también fue la expresión de una raíz americana en la cual el continente vivía la influencia del modernismo de Rubén Darío y su llamado a la unidad de los valores hispanoamericanos, del arielismo de Rodó y la reafirmación del ideal bolivariano de unidad de las repúblicas latinoamericanas. Posterior a la Reforma y a estas corrientes de pensamiento que influyeron en ella, se han escrito millares de páginas sobre las repercusiones de Córdoba. Intelectuales dentro y fuera de América Latina fueron influenciados o se refirieron a este acontecimiento: Ingenieros, Kom, Vasconcelos, Alfredo Palacios, Haya de la Torre, Mariátegui, Mella, Ponce, Henríquez Ureña, Gabriela Mistral, Asturias, Arciniegas, Carlos Quijano, Ricaurte Soler, Unamuno y Waldo Frank, entre otros (Biagini, H., 2006:287). Esta impronta o influencia de la Reforma tiene explicación no sólo por los principios originales ya referidos a la universidad, sino también por su concepción humanística (Biagini, H., 2006:19). “Toda la educación –expresaron los estudiantes en 1918– es una larga obra de amor a los que aprenden (…) Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda”.
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO-
Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano – Categorizada por CONEAU – Resolución Ministerial 695/99
13ª Edición 2018 / 2019 Inicia las clases el 6 de abril, y aún está abierta la Inscripción.
El INSTITUTO DEL HÁBITAT y DEL AMBIENTE (IHAM) es uno de los Institutos de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño que desarrolla, con marcado carácter interdisciplinario, tareas de investigación, docencia y prestación de servicios en la temática ambiental del desarrollo urbano y regional.
Constituído por un equipo de trabajo conformado por profesionales de variadas disciplinas que desde hace 30 años contribuye con sus investigaciones al conocimiento y comprensión de la realidad ambiental local y regional.
Una de las actividades centrales del IHAM es la MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO, dirigida por el Dr. Arq. Roberto Fernández y co dirigida por M.Sc. Lic. Rosana Ferraro.
Constituye un eje de trabajo que viene desarrollándose desde 1994 en la formación de recursos de nivel superior destinada a profesionales vinculados al tratamiento y resolución de problemas y proyectos ambientales en el ámbito local, tanto desde la esfera pública como privada.
Contacto: [email protected] / Te: +54 223 475 39 46 / Funes 3350 Nivel 3
Msc. Ecol. Rosana FERRARO
Co-Directora de la Maestría.
Tesista y Estudiante del GADU: Arq. Clara KARIS
Tesis: Servicios ambientales urbanos en la ciudad de Mar del Plata
El plan propone evaluar la disponibilidad de servicios ambientales culturales provistos por la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata en base a la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos permitiendo generar propuestas de intervención urbana desde las distintas perspectivas.
El proyecto se centrará en el análisis de los servicios ambientales culturales (aquellos beneficios no materiales obtenidos de las relaciones entre el ser humano y naturaleza a través del enriquecimiento espiritual, cognitivo y de experiencias estéticas o recreativas); particularmente en aquellos provistos por la infraestructura verde y azul de la ciudad, la cual comprende todas las redes naturales, semi-naturales y artificiales de los sistemas ecológicos presentes dentro y alrededor de las zonas urbanas (Tzoulas, 2007), y refiere a la función que tienen los espacios verdes (como parques y plazas) y azules (arroyos, costas, etc.) presentes en dichas áreas.
El plan propone realizar la valoración social de dichos servicios con el objetivo de evaluar tanto la disponibilidad de servicios ambientales culturales que provee la infraestructura verde y azul de la ciudad, como la importancia que le dan los beneficiarios a los elementos que la componen en base a sus percepciones, actitudes, los usos que les dan a los servicios ambientales y los beneficios que éstos generan.
La investigación permitirá, en principio, identificar indicadores de valoración social de los SA urbanos culturales, y en una etapa posterior de investigación, realizar su evaluación y elaborar lineamientos de intervención urbana para la infraestructura verde y azul a partir de los resultados obtenidos previamente.
En la ciudad de Mar del Plata no hay antecedentes de trabajos que aborden los servicios ambientales culturales urbanos. Por lo tanto, el proceso de investigación se basa en un abordaje metodológico cualitativo, con instancias descriptivas, evaluativas y propositivas de acuerdo a las siguientes etapas:
• 1ra Etapa: localización y descripción de la infraestructura verde y azul;
• 2da Etapa: identificación, clasificación y descripción de los SA culturales urbanos;
• 3ra Etapa: evaluación de la valoración social de los SA culturales urbanos; y
• 4ta Etapa: propuesta de lineamientos de intervención.
Objetivo general
• •Evaluar los servicios ambientales culturales provistos por la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata en base a la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos, permitiendo generar propuestas de intervención urbana desde las distintas perspectivas.
Objetivos específicos
• Localizar y describir la infraestructura verde y azul de la ciudad de Mar del Plata y sus componentes;
• Identificar, clasificar y describir los servicios ambientales culturales que ofrece la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata;
• Identificar y seleccionar indicadores de valoración social de los servicios ambientales urbanos según características socioeconómicas y demográficas de la población;
• Valorar y evaluar los servicios ambientales urbanos a partir de los indicadores seleccionados; y
• Elaborar lineamientos de intervención urbana para la infraestructura verde y azul a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.
Mg. Arq. José María ZINGONI
Magíster del GADU y Docente actualmente de la Maestría en la Asignatura
Módulo 2 / Sustentabilidad socioeconómica y gestión territorial
M5 Procesos Socioeconómicos Urbano-regionales / Mg. Arq. José M. Zingoni (UNS).
DISUR-
1º Encuentro de Autoridades Argentina de la Red Latinoamericana DISUR
Temario
A- Competencias profesionales del Título de Diseñador Industrial.
1. Conocimiento de las Carreras que están en el artículo 43º y que se superponen con las carreras de Diseño, en primer lugar, Ingeniería y Arquitectura para Diseño Industrial.
2. Conocimiento de los perfiles que están claramente definidos en esos planes y detectar cuáles se superponen.
3. Establecer el mínimo de perfiles comunes que se pueden convenir entre las diferentes Carreras de Diseño miembros de la Red para asegurarse estas actividades y no tener problemas al presentar cambio de Planes al Ministerio
B- Qué tipo de gestión política se debe sustanciar desde DISUR, para que se aprueben los Planes de estudio de Diseño con actividades reservadas en otras disciplinas.
Jueves 22 de marzo
Inicia a las 09.00hs con la Acreditación y luego se dará la bienvenida a las Autoridades de la FAUD y del DISUR, para posteriormente conformar las Mesas de Trabajo en donde se trabajará sobre las Competencias profesionales del Título de Diseñador Industrial
Estará como Invitado Dr. Pablo Falcon. Director Nacional de Gestión Universitaria, y el Viernes 23 de marzo la Jornada iniciará las 10 de la mañana con las Mesas de Trabajo, para a las 18 hs. Darse lectura a as Conclusiones de la Jornada.
La Sede: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Complejo Universitario Manuel Belgrano - Funes 3350 – Mar del Plata – Argentina
Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
11/11/2019
25/10/2019. ECOMATERIALES | Dr. ING. PABLO STEFANI | RECICLETAS | DÍA DEL GESTOR CULTURAL |
11/11/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.