Escuchar "CIUDAD EN CONTEXTO. LIBRO SOBRE MADERA: MADERA EXTREMA. INICIO CURSO DE INGRESO 2019. CIERRE ARQUISUR"
Síntesis del Episodio
CIUDAD EN CONTEXTO, hoy a las 18 hs. en el HOTEL COSTA GALANA
Eugenio FERNÁNDEZ
Conferencias: Arq. José Cubilla López y
Arq. Mariano Clusellas
Una mirada sobre la arquitectura como cultura construida y dialogada.
El concepto de Contexto es inclusivo, impreciso e indeterminado. A la dimensión física del espacio a la que se suele reducir este concepto, se le agrega la dimensión simbólica, la temporal (la historia) y la socio-productiva. El
contexto es entonces una construcción cultural, colectiva e individual.
Esta noción es tan compleja como lo decida el proyectista, que para poder transformar la realidad mediante el proyecto, tiene que hacer un gran esfuerzo por comprender tanto su aldea como el mundo. De esta manera no solo se proyecta un edificio sino también el contexto que habitamos.
“…pensar contextualmente requiere problematizar el estatuto de nuestra mirada. En términos borgeanos: exige desacostumbrarnos a ver el contexto que estamos acostumbrados a ver.” En esta cita de Pablo Sztulwark queda dicho que el proyecto no es el resultado automático del contexto.
En el ciclo intentaremos dialogar sobre el pensamiento contextual que interpretan las obras de José Cubilla y Mariano Clusellas, que desde ya, se alejan de los discursos elitistas, o de regionalismos de corte nacionalista, todo lo contrario son obras vinculadas al medio ambiente, apropiadas al lugar, realizadas con recursos racionales pero con una materialidad experimental y expresiva muy potente.
Buscaremos pensar como la arquitectura consigue un resultado estético dialógico-social, gracias a la habilidad y a la cultura de arquitectos para los que el proyecto es algo más que una ecuación, y gracias al sabio aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales que dispone el territorio de
trabajo.
En palabras de Josep Muntañola: “La arquitectura, es vista como una interrelación entre el construir, el habitar y el pensar, es decir, entre lo físico, lo social y lo psicológico; y por consiguiente tratando de articular un diálogo entre el contexto cultural y el edificio, buscando así la naturaleza del edificio dentro de la misma sociedad donde se inserta”.
Eugenio Mario Fernández, arq El Arq. José Cubilla López graduado en Asunción Paraguay ha sido premiado en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de San Pablo. Ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura
Emergente designado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos y la Comisión del Bicentenario. Su obra ha sido publicada en numerosas revistas. Ha brindado conferencias y Workshop en Italia, México, Brasil, Colombia, etc.
El Arq. Mariano Clusellas graduado en la UBA enfoca su trabajo profesional en proyectos de escala media, en enclaves urbanos, suburbanos y rurales de Argentina y Uruguay publicados en libros y revistas especializadas. Ha dictado conferencias en Argentina, Chile, Holanda, España, etc. LIBRO SOBRE MADERA: MADERA EXTREMA
Arq. Jorge BARROSO
Arq. Norberto FAEL El libro reúne todas las obras de madera realizadas en Argentina en los últimos años. Un artículo del maestro Barroso, otro de Norberto Fael. (Este último escribe sobre casas de madera-, Domingo Faustino Sarmiento, Victoria Ocampo y Alejandro Bustillo). INICIO CURSO DE INGRESO 2019
DI Leandro STRANO
Curso de ingreso 2019
Talleres de Habilidades del Lenguaje y el Pensamiento Taller virtual para las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial con actividades comunes y diferenciadas según pertinencia disciplinar. Introducción conceptual a las disciplinas, utilizando textos referenciales en actividades lúdico-pedagógicas.
Taller de Ciudadanía Universitaria Taller virtual / presencial para las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial y Gestión Cultural con actividades comunes. Definición de Universidad, Sistema Universitario y redes académicas proyectuales. Definición y ejemplificación de las funciones estatutarias de la UNMDP y de la FAUD. Derechos y obligaciones del estudiante universitario. Ética universitaria y profesional.
Taller de Proyecto Taller virtual / presencial con actividades comunes para Arquitectura y Diseño Industrial. Introducción conceptual a las variables del proyecto según disciplina. Ejercicio conceptual de las variables que intervienen en el acto proyectual para el caso de Arquitectura y Diseño Industrial.
Coordinador general y Taller de Ciudadanía Universitaria: DI. Leandro Strano
Coordinador Talleres Virtuales: Arq. Manuela Fuertes
Coordinador Taller de Proyecto: Arq. María del Rosario Díaz
Coordinador Gestión Cultural: Dra. en Letras Mayra Ortiz Rodríguez
Desarrollo Web: Di. Juan Ignacio Pico
Auxiliares: Arq. Maia Jakubowicz / Arq. Jennifer Fernández / Arq. Tatiana Rodríguez/ Arq. Milagros Pidal / Arq. Guadalupe Bahl / Arq. Dolores García Herrera DI Josefina Nicolau/ DI Verónica Lamenza / DI Marcela Gómez/ DI Rocío Canetti / DI Manuel di Rago / DI Lucía Ramírez
Colaboradores de las Clases Teóricas: Prof. Juan José Escujuri y Decano Arq. Guillermo Eciolaza.
TALLER VIRTUAL EN REDARQUISUR
Arq. Fernando SPERANZA y arq. Rosario DÍAZ
Del 27 de agosto al 3 de septiembre.
CIERRE XXVII ARQUISUR /
LA DIMENSIÓN PÚBLICA DE LA ARQUITECTURA
Arq. Guillermo ECIOLAZA
La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (Arquisur) fue fundada en 1992. Está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros.
Este año se celebra en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) el XXXVII Encuentro y XXII Congreso Arquisur que durante los días 26, 27 y 28 de septiembre abordó temas de interés académico para la disciplina con la participación de docentes y
estudiantes. En esta edición se propone trabajar bajo el tema “La dimensión pública de la Arquitectura”.
Taller virtual en red
Taller de ideas: Taller de Proyectos y Taller de Construcciones.
Premio ARÓZTEGUI
Destinado a estudiantes de arquitectura, en 4 Categorías. Los trabajos deben ser inédito, evaluado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior a la presentación o del año en curso
Categoría A, corresponde a 1º año;
Categoría B, corresponde a 2º y 3º año;
Categoría C, corresponde a 4º, 5º y 6º año; y
Categoría D, corresponde a proyecto final o su equivalente.
Premio de INVESTIGACIÓN
Corresponde a 4 áreas: 1) Representación y expresión; 2) Proyecto de arquitectura y urbanismo; 3)
Científico – tecnológica; y 4) Ciencias sociales y humanísticas.
Premio de EXTENSIÓN
Corresponde a 3 categorías: Categoría A: trabajos que incorporan el vínculo con la comunidad y se desarrollan en el marco de Actividades Curriculares durante un lapso acotado dentro del ciclo académico
(meses, trimestre/s, cuatrimestres, etc.). Categoría B: proyectos aprobados en el marco de la convocatoria de organismos nacionales (universidades, Facultades o Escuelas, etc.) indistintamente subsidiados o no.
Categoría C: asistencia y/o transferencias tecnológica
Eugenio FERNÁNDEZ
Conferencias: Arq. José Cubilla López y
Arq. Mariano Clusellas
Una mirada sobre la arquitectura como cultura construida y dialogada.
El concepto de Contexto es inclusivo, impreciso e indeterminado. A la dimensión física del espacio a la que se suele reducir este concepto, se le agrega la dimensión simbólica, la temporal (la historia) y la socio-productiva. El
contexto es entonces una construcción cultural, colectiva e individual.
Esta noción es tan compleja como lo decida el proyectista, que para poder transformar la realidad mediante el proyecto, tiene que hacer un gran esfuerzo por comprender tanto su aldea como el mundo. De esta manera no solo se proyecta un edificio sino también el contexto que habitamos.
“…pensar contextualmente requiere problematizar el estatuto de nuestra mirada. En términos borgeanos: exige desacostumbrarnos a ver el contexto que estamos acostumbrados a ver.” En esta cita de Pablo Sztulwark queda dicho que el proyecto no es el resultado automático del contexto.
En el ciclo intentaremos dialogar sobre el pensamiento contextual que interpretan las obras de José Cubilla y Mariano Clusellas, que desde ya, se alejan de los discursos elitistas, o de regionalismos de corte nacionalista, todo lo contrario son obras vinculadas al medio ambiente, apropiadas al lugar, realizadas con recursos racionales pero con una materialidad experimental y expresiva muy potente.
Buscaremos pensar como la arquitectura consigue un resultado estético dialógico-social, gracias a la habilidad y a la cultura de arquitectos para los que el proyecto es algo más que una ecuación, y gracias al sabio aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales que dispone el territorio de
trabajo.
En palabras de Josep Muntañola: “La arquitectura, es vista como una interrelación entre el construir, el habitar y el pensar, es decir, entre lo físico, lo social y lo psicológico; y por consiguiente tratando de articular un diálogo entre el contexto cultural y el edificio, buscando así la naturaleza del edificio dentro de la misma sociedad donde se inserta”.
Eugenio Mario Fernández, arq El Arq. José Cubilla López graduado en Asunción Paraguay ha sido premiado en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de San Pablo. Ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura
Emergente designado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos y la Comisión del Bicentenario. Su obra ha sido publicada en numerosas revistas. Ha brindado conferencias y Workshop en Italia, México, Brasil, Colombia, etc.
El Arq. Mariano Clusellas graduado en la UBA enfoca su trabajo profesional en proyectos de escala media, en enclaves urbanos, suburbanos y rurales de Argentina y Uruguay publicados en libros y revistas especializadas. Ha dictado conferencias en Argentina, Chile, Holanda, España, etc. LIBRO SOBRE MADERA: MADERA EXTREMA
Arq. Jorge BARROSO
Arq. Norberto FAEL El libro reúne todas las obras de madera realizadas en Argentina en los últimos años. Un artículo del maestro Barroso, otro de Norberto Fael. (Este último escribe sobre casas de madera-, Domingo Faustino Sarmiento, Victoria Ocampo y Alejandro Bustillo). INICIO CURSO DE INGRESO 2019
DI Leandro STRANO
Curso de ingreso 2019
Talleres de Habilidades del Lenguaje y el Pensamiento Taller virtual para las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial con actividades comunes y diferenciadas según pertinencia disciplinar. Introducción conceptual a las disciplinas, utilizando textos referenciales en actividades lúdico-pedagógicas.
Taller de Ciudadanía Universitaria Taller virtual / presencial para las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial y Gestión Cultural con actividades comunes. Definición de Universidad, Sistema Universitario y redes académicas proyectuales. Definición y ejemplificación de las funciones estatutarias de la UNMDP y de la FAUD. Derechos y obligaciones del estudiante universitario. Ética universitaria y profesional.
Taller de Proyecto Taller virtual / presencial con actividades comunes para Arquitectura y Diseño Industrial. Introducción conceptual a las variables del proyecto según disciplina. Ejercicio conceptual de las variables que intervienen en el acto proyectual para el caso de Arquitectura y Diseño Industrial.
Coordinador general y Taller de Ciudadanía Universitaria: DI. Leandro Strano
Coordinador Talleres Virtuales: Arq. Manuela Fuertes
Coordinador Taller de Proyecto: Arq. María del Rosario Díaz
Coordinador Gestión Cultural: Dra. en Letras Mayra Ortiz Rodríguez
Desarrollo Web: Di. Juan Ignacio Pico
Auxiliares: Arq. Maia Jakubowicz / Arq. Jennifer Fernández / Arq. Tatiana Rodríguez/ Arq. Milagros Pidal / Arq. Guadalupe Bahl / Arq. Dolores García Herrera DI Josefina Nicolau/ DI Verónica Lamenza / DI Marcela Gómez/ DI Rocío Canetti / DI Manuel di Rago / DI Lucía Ramírez
Colaboradores de las Clases Teóricas: Prof. Juan José Escujuri y Decano Arq. Guillermo Eciolaza.
TALLER VIRTUAL EN REDARQUISUR
Arq. Fernando SPERANZA y arq. Rosario DÍAZ
Del 27 de agosto al 3 de septiembre.
CIERRE XXVII ARQUISUR /
LA DIMENSIÓN PÚBLICA DE LA ARQUITECTURA
Arq. Guillermo ECIOLAZA
La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (Arquisur) fue fundada en 1992. Está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros.
Este año se celebra en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) el XXXVII Encuentro y XXII Congreso Arquisur que durante los días 26, 27 y 28 de septiembre abordó temas de interés académico para la disciplina con la participación de docentes y
estudiantes. En esta edición se propone trabajar bajo el tema “La dimensión pública de la Arquitectura”.
Taller virtual en red
Taller de ideas: Taller de Proyectos y Taller de Construcciones.
Premio ARÓZTEGUI
Destinado a estudiantes de arquitectura, en 4 Categorías. Los trabajos deben ser inédito, evaluado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior a la presentación o del año en curso
Categoría A, corresponde a 1º año;
Categoría B, corresponde a 2º y 3º año;
Categoría C, corresponde a 4º, 5º y 6º año; y
Categoría D, corresponde a proyecto final o su equivalente.
Premio de INVESTIGACIÓN
Corresponde a 4 áreas: 1) Representación y expresión; 2) Proyecto de arquitectura y urbanismo; 3)
Científico – tecnológica; y 4) Ciencias sociales y humanísticas.
Premio de EXTENSIÓN
Corresponde a 3 categorías: Categoría A: trabajos que incorporan el vínculo con la comunidad y se desarrollan en el marco de Actividades Curriculares durante un lapso acotado dentro del ciclo académico
(meses, trimestre/s, cuatrimestres, etc.). Categoría B: proyectos aprobados en el marco de la convocatoria de organismos nacionales (universidades, Facultades o Escuelas, etc.) indistintamente subsidiados o no.
Categoría C: asistencia y/o transferencias tecnológica
Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
11/11/2019
25/10/2019. ECOMATERIALES | Dr. ING. PABLO STEFANI | RECICLETAS | DÍA DEL GESTOR CULTURAL |
11/11/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.