Escuchar "15/03/2019 - LA ANATOMÍA DE LA ARQUITECTURA MARPLATENSE"
Síntesis del Episodio
LA ANATOMÍA DE LA ARQUITECTURA MARPLATENSE
Arqs. Antonino D´ORSO – Diego QUARATI y Diego TONDELLI
Estudiantes
El año 2018, en el ciclo de Exposiciones en el hall de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD UNMdP), tuvimos la oportunidad de compartir trabajos y maquetas producción de la electiva La Anatomía de la Arquitectura Moderna Marplatense. Electiva que estuviera a cargo del prof. arqs. Antonino A. D´Orso y los arqs. Diego Quarati y Diego Tondelli. La electiva, una de las 22 que integraban la oferta académica que los estudiantes tuvieron la posibilidad de cursar en el ciclo de orientación durante el 2º cuatrimestre del 2018 para la carrera de arquitectura, procura introducir en el escenario educativo la reconsideración de la función cognoscitiva de la maqueta, haciendo hincapié en la doble experiencia didáctica- disciplinar. El ejercicio, tiene como objetivo general, que mediante la presentación y re-construcción de maquetas (totales o parciales) de proyectos, de obras construidas o demolidas en la ciudad de Mar del Plata, y representativas de la arquitectura moderna marplatense, puedan:
? Introducir al estudiante en la comprensión del hecho arquitectónico como fenómeno complejo, producto del proceso que integrar los campos ideativo, proyectual y constructivo, produciendo objetos culturales y comunicacionales; e
? Indagar, a través de “ficciones constructivas” a escala, las vinculaciones entre: lo espacial, lo constructivo y la expresión de los materiales; enlazando ideas y contextos que otorguen una lectura integral del objeto arquitectónico en estudio.
La elección de las obras se fundamenta en que las obras arquitectónicas "construidas y/o demolidas" están rigurosamente documentadas, generar nuevas visiones, comprobaciones y reconocimientos, sintetizando toda la información hasta encontrar los conceptos plasmados por los autores originales. Asimismo, se intenta producir la materialización espacial de "proyectos" que sólo han sido enunciados en planos, en croquis o en dibujos, como redescubrimiento de fieles exponentes de periodos en los que la arquitectura concentró su potencial en la exploración estética y los postulados de la modernidad. Siendo, los Objetivos Particulares:
? Realizar una revisión del contexto histórico del movimiento moderno en Mar del Plata;
? Realizar un análisis de las obras: lo espacial, lo constructivo, el contexto histórico, la implantación, etc.;
? Investigar y recolectar información y documentación de la obra a representar en maqueta;
? Adquirir, amplificar y fomentar el conocimiento y la práctica en el uso de la maqueta como herramienta de estudio más expresivo en la representación de una obra de arquitectura y su apropiación;
? Desarrollar distintas formas de armado, diferentes técnicas y materiales para la construcción de maquetas;
PROGRAMA 2º, CICLO 2019- 15 DE MARZO 2019
PROGRAMA 104º DEL CICLO – 9.540 minutos al aire
? Aprender a traducir la documentación gráfica a un modelo tridimensional, entendiendo a la maqueta como un instrumento de diseño donde pueden analizarse, valorizarse e identificarse una mayor cantidad de cuestiones comparándolo a la representación en dos dimensiones;
? Indagar la eficiencia del modelo para el estudio: del detalle, de la parte y de la totalidad; y
? Comprender el valor de la maqueta en la etapa de: la ideación y la definición material / constructiva del proyecto arquitectónico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se proponen dos tipos de conocimientos para profundizar el “saber arquitectónico”:
Teórico: “…el acto de conocimiento es una reacción activa, no pasiva…” Immanuel Kant. Un conocimiento teorizador y crítico, con un breve repaso del contexto histórico, que defina el carácter cultural de la arquitectura de Mar del Plata, estimulando a la reflexión.
Práctico: …”las maquetas, son un "vehículo idóneo para este viaje", ya que no solo permiten conocer las razones por las que surgen las formas, sino también "descubrir la capacidad creativa que encierra el dominio de la construcción". Amadeo Ramos en el prólogo del libro: Maquetas de Le Corbusier: técnicas, objetos y sujetos. Entender que la relación entre un objeto (la obra) y su re-presentación (la maqueta) no es la semejanza, sino un tipo especial de denotación. Este conocimiento no debe fundamentarse en la imitación, sino en su interpretación conceptual.
? Se desarrollan estrategias de acción que permitan operar en el campo de las maquetas;
? Se realizaran mesas de análisis y debate: entre docentes invitados de esta facultad de las áreas de diseño y tecnología, promoviendo la reflexión; y
? Se debaten ideas y propuestas sobre las obras a analizar, con el objeto de fortalecer horizontal y transversalmente su vinculación, demostrando la existencia de integración entre lo tecnológico, lo constructivo, lo urbanístico y lo proyectual.
Así es que, el modelo de análisis propuesto en la asignatura triangula la relación entre arquitectura, programa e Investigación.
Contenidos a desarrollar
Actúan como referentes la experiencia de Grimberg en la FADU UBA a través de la creación del Museo de Maquetas que toman a la “maqueta como un puente entre la obra y la enseñanza” y por otro la experiencia de los integrantes de la presente optativa (todos docentes de cátedras proyectuales) que han comprobado empíricamente que “la maqueta enseña”. Los contenidos se desarrollan a partir de:
? Investigación de la Arquitectura Moderna Marplatense (de arquitectos referentes internacionales y locales);
? Conceptualizar de las ideas proyectuales como resultante de la relación entre arquitectura y ciudad;
? Analizar estrategias utilizadas para la conformación de la forma arquitectónica;
? Comprender las razones constructivas y tecnológicas de su forma;
? Reconocer en la obra analizada, sus diferentes lecturas comunicacionales y funcionales: a nivel de paisaje urbano y a nivel peatonal; y
? Concreción de una maqueta en escala, para conformar un futuro archivo de maquetas de la FAUD (maqueteca).
Arqs. Antonino D´ORSO – Diego QUARATI y Diego TONDELLI
Estudiantes
El año 2018, en el ciclo de Exposiciones en el hall de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD UNMdP), tuvimos la oportunidad de compartir trabajos y maquetas producción de la electiva La Anatomía de la Arquitectura Moderna Marplatense. Electiva que estuviera a cargo del prof. arqs. Antonino A. D´Orso y los arqs. Diego Quarati y Diego Tondelli. La electiva, una de las 22 que integraban la oferta académica que los estudiantes tuvieron la posibilidad de cursar en el ciclo de orientación durante el 2º cuatrimestre del 2018 para la carrera de arquitectura, procura introducir en el escenario educativo la reconsideración de la función cognoscitiva de la maqueta, haciendo hincapié en la doble experiencia didáctica- disciplinar. El ejercicio, tiene como objetivo general, que mediante la presentación y re-construcción de maquetas (totales o parciales) de proyectos, de obras construidas o demolidas en la ciudad de Mar del Plata, y representativas de la arquitectura moderna marplatense, puedan:
? Introducir al estudiante en la comprensión del hecho arquitectónico como fenómeno complejo, producto del proceso que integrar los campos ideativo, proyectual y constructivo, produciendo objetos culturales y comunicacionales; e
? Indagar, a través de “ficciones constructivas” a escala, las vinculaciones entre: lo espacial, lo constructivo y la expresión de los materiales; enlazando ideas y contextos que otorguen una lectura integral del objeto arquitectónico en estudio.
La elección de las obras se fundamenta en que las obras arquitectónicas "construidas y/o demolidas" están rigurosamente documentadas, generar nuevas visiones, comprobaciones y reconocimientos, sintetizando toda la información hasta encontrar los conceptos plasmados por los autores originales. Asimismo, se intenta producir la materialización espacial de "proyectos" que sólo han sido enunciados en planos, en croquis o en dibujos, como redescubrimiento de fieles exponentes de periodos en los que la arquitectura concentró su potencial en la exploración estética y los postulados de la modernidad. Siendo, los Objetivos Particulares:
? Realizar una revisión del contexto histórico del movimiento moderno en Mar del Plata;
? Realizar un análisis de las obras: lo espacial, lo constructivo, el contexto histórico, la implantación, etc.;
? Investigar y recolectar información y documentación de la obra a representar en maqueta;
? Adquirir, amplificar y fomentar el conocimiento y la práctica en el uso de la maqueta como herramienta de estudio más expresivo en la representación de una obra de arquitectura y su apropiación;
? Desarrollar distintas formas de armado, diferentes técnicas y materiales para la construcción de maquetas;
PROGRAMA 2º, CICLO 2019- 15 DE MARZO 2019
PROGRAMA 104º DEL CICLO – 9.540 minutos al aire
? Aprender a traducir la documentación gráfica a un modelo tridimensional, entendiendo a la maqueta como un instrumento de diseño donde pueden analizarse, valorizarse e identificarse una mayor cantidad de cuestiones comparándolo a la representación en dos dimensiones;
? Indagar la eficiencia del modelo para el estudio: del detalle, de la parte y de la totalidad; y
? Comprender el valor de la maqueta en la etapa de: la ideación y la definición material / constructiva del proyecto arquitectónico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se proponen dos tipos de conocimientos para profundizar el “saber arquitectónico”:
Teórico: “…el acto de conocimiento es una reacción activa, no pasiva…” Immanuel Kant. Un conocimiento teorizador y crítico, con un breve repaso del contexto histórico, que defina el carácter cultural de la arquitectura de Mar del Plata, estimulando a la reflexión.
Práctico: …”las maquetas, son un "vehículo idóneo para este viaje", ya que no solo permiten conocer las razones por las que surgen las formas, sino también "descubrir la capacidad creativa que encierra el dominio de la construcción". Amadeo Ramos en el prólogo del libro: Maquetas de Le Corbusier: técnicas, objetos y sujetos. Entender que la relación entre un objeto (la obra) y su re-presentación (la maqueta) no es la semejanza, sino un tipo especial de denotación. Este conocimiento no debe fundamentarse en la imitación, sino en su interpretación conceptual.
? Se desarrollan estrategias de acción que permitan operar en el campo de las maquetas;
? Se realizaran mesas de análisis y debate: entre docentes invitados de esta facultad de las áreas de diseño y tecnología, promoviendo la reflexión; y
? Se debaten ideas y propuestas sobre las obras a analizar, con el objeto de fortalecer horizontal y transversalmente su vinculación, demostrando la existencia de integración entre lo tecnológico, lo constructivo, lo urbanístico y lo proyectual.
Así es que, el modelo de análisis propuesto en la asignatura triangula la relación entre arquitectura, programa e Investigación.
Contenidos a desarrollar
Actúan como referentes la experiencia de Grimberg en la FADU UBA a través de la creación del Museo de Maquetas que toman a la “maqueta como un puente entre la obra y la enseñanza” y por otro la experiencia de los integrantes de la presente optativa (todos docentes de cátedras proyectuales) que han comprobado empíricamente que “la maqueta enseña”. Los contenidos se desarrollan a partir de:
? Investigación de la Arquitectura Moderna Marplatense (de arquitectos referentes internacionales y locales);
? Conceptualizar de las ideas proyectuales como resultante de la relación entre arquitectura y ciudad;
? Analizar estrategias utilizadas para la conformación de la forma arquitectónica;
? Comprender las razones constructivas y tecnológicas de su forma;
? Reconocer en la obra analizada, sus diferentes lecturas comunicacionales y funcionales: a nivel de paisaje urbano y a nivel peatonal; y
? Concreción de una maqueta en escala, para conformar un futuro archivo de maquetas de la FAUD (maqueteca).
Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
11/11/2019
25/10/2019. ECOMATERIALES | Dr. ING. PABLO STEFANI | RECICLETAS | DÍA DEL GESTOR CULTURAL |
11/11/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.