Escuchar "05/04/2019. XI CRETA (Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura) / Arq. Carlos FENOGLIO (Coordinador General) LA F"
Síntesis del Episodio
XI CRETA (Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura)
Arq. Carlos FENOGLIO (Coordinador General) En la última reunión del CRETA, la X, el 6-nov. 2018 se aprobó la propuesta de la designación de la FAUD como sede del XI CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA. El mismo se
realizará entre los días 28 al 30 de agosto en la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, Complejo
Universitario Manuel Belgrano, ubicado en la calle
Funes 3350 de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
El Congreso está orientado a la puesta en común de las actividades de docencia, investigación y
extensión, así como a la formación de recursos humanos, dando continuidad a los procesos de
integración desarrollados en el ámbito de las Facultades integrantes de la Asociación de Escuelas y
Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur ARQUISUR. En esta oportunidad el lema de la
convocatoria es: TECNOLOGÍAS PARA UNA ARQUITECTURA REGIONALMENTE SUSTENTABLE.
Está orientado a los aportes asociados en docencia, investigación y extensión a la enseñanza de la
arquitectura, dando continuidad a los procesos de integración desarrollados en el ámbito de las
facultades de arquitectura integrantes del ARQUISUR y a la formación de recursos humanos en estas
áreas. Con estos objetivos, se invita a participar de este encuentro a los docentes, investigadores y
extensionistas del Área tecnológica de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del ARQUISUR, como así
también a todas aquellas disciplinas vinculantes, convocando además al cuerpo docente, investigadores
y extensionistas de la carrera de Diseño Industrial, a partir de la consideración de la naturaleza objetual,
tridimensional y tecnológica de los proyectos que ambas disciplinas producen y de la incidencia de las
mismas en la materialización del hábitat humano.
De la misma manera, imbuidos de la necesidad de acercar a todos los componentes de la sociedad
identificados los ideales, se hace extensiva la invitación a docentes y/o investigadores de aquellas
instituciones, y a organismos del Estado en las cuales se desarrollan acciones en los campos enunciados y
con compromisos asumidos para el mejoramiento del hábitat en la región MERCOSUR.
Asimismo, se invita a participar a los Estudiantes y Graduados de Arquitectura y Diseño Industrial, que se encuentren desarrollando becas de investigación o pasantías en Proyectos de I+D incluidos en sistemas formales de investigación, estudiantes que estén desarrollando trabajos finales o tesis de graduación con problemáticas vinculadas al área. Una de las tareas es generar espacios de reflexión fomentando la presencia del afuera, dentro de las facultades. Este Congreso contará con diferentes modalidades de participación. Las mismas se formalizarán con el envío de un resumen que exponga la temática que se trabaja y que indique el ámbito desde el cual se desarrolla.
SERÁN OBJETIVOS DEL CONGRESO:
? Incentivar el intercambio entre los diferentes actores que implementan tecnologías diversas en la arquitectura y la construcción de la ciudad, con la intención de generar y fortalecer vínculos que permitan abordar problemáticas de un modo más integral;
? Intercambiar experiencias en la teoría y práctica de la enseñanza de la tecnología de la Arquitectura, Diseño Industrial y sus disciplinas afines, en la exploración de sus
estrategias pedagógicas y en el desarrollo de sus herramientas didácticas;
? Poner en común las acciones llevadas a cabo en investigación e innovación tecnológica para ser volcadas a la enseñanza dentro de nuestras casas de estudio y en el marco de la producción de conocimiento orientado al mejoramiento del hábitat;
? Promover tareas de extensión como recurso ineludible para la formación integral del estudiante.
? Generar instancias de debate permanente para la actualización de conocimientos, la comunicación de los trabajos de investigación y de extensión; y ? Producir acuerdos múltiples de trabajo que expresen la voluntad de integración en el ámbito de la región.
Miembros Fundadores:
• Argentina
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP)
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADUUNL)
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU-UNNE)
• Paraguay
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA)
• Uruguay
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADUUDELAR)
Miembros actuales:
• Argentina
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUDUNSJ)
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUDUNC)
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMDP)
? Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD-UNR)
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT)
• Bolivia:
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (FAAUDUMSA)
PROGRAMA 5º, CICLO 2019- 5 DE ABRIL 2019
PROGRAMA 107º DEL CICLO – 9720 minutos al aire
TEMA XI CRETA
ÁREAS DE INTERÉS DE ESTA CONVOCATORIA
? Área A - Docencia: Innovaciones pedagógicas en la enseñanza de la tecnología de la Arquitectura
en los niveles de grado y posgrado.
? Área B - Investigación: Proyectos de I+D desarrollados en las Áreas de la Tecnología y del Diseño.
? Área C - Extensión: Intervenciones tecnológicas en la gestión y construcción del hábitat.
? Área D - Políticas de Gobierno relacionadas con tecnologías del hábitat.
PODRÁN PRESENTARSE PONENCIAS INÉDITAS DENTRO DE LOS SIGUIENTES EJES TEMÁTICOS:
EJE 1: INNOVACIÓN EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS/ESTRUCTURALES
? Sistemas industrializados
? Nuevos materiales
? Innovación en diseño y proyecto
EJE 2: TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
? Arquitectura y ecología
? Reutilización y reciclaje de materiales
EJE 3: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
EJE 4: HÁBITAT E INFRAESTRUCTURA
? Tecnologías de gestión
? Tecnologías de producción
? Tecnologías de construcción
FORMAS Y NORMAS DE PARTICIPACIÓN
La propuesta de este XI CRETA es la de dos instancias: una primera de envío de resumen con su correspondiente evaluación (aceptación), y una segunda de envío de trabajo completo, que a partir de su evaluación se definirá si el trabajo corresponde a la categoría de Ponencia en formato Póster o Ponencia en formato de exposición Oral. Aquellos que deseen que su trabajo sea sólo para póster, deberán informarlo tanto en el envío de resumen como de trabajo completo. A continuación
se explicitan las normas de presentación para el envío de los mismos.
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
? Hasta el 21 de abril de 2019: presentación de los resúmenes;
? 20 de mayo de 2019: notificación de la aceptación de resúmenes para su exposición en el XI CRETA;
? Hasta el 23 de junio de 2019: presentación de trabajos completos para su publicación en el libro digital del Congreso; y
? 22 de julio de 2019: se informará si el trabajo corresponde a Ponencia en formato Póster o Ponencia en formato de exposición Oral.
Serán seleccionados, por una comisión ad hoc durante el Congreso, trabajos para ser publicados en “ARQUITECNO”, publicación oficial de la Red Regional de Tecnología.
LA FAUD POR EL MUNDO
Marianela es Diseñadora de indumentaria / egresada de la FAUD en el año 2003; y desde el año 2005
vive en la ciudad de Buenos Aires, especializándose en tejidos, exportación / importación, y trato con
proveedores y, con mucha experiencia, con proveedores en China, lugar al cual ha viajado en varias
oportunidades a visitar proveedores ahí y a ferias. Sabe muchísimo de calidades de tejidos, lo que se usa,
lo que se viene, etc.
TEMAS QUE PODRÍAN TRATARSE EN LA ENTREVISTA:
? Inserción laboral en Buenos Aires después de recibirse;
? Como se fue especializando en textiles: como fue aprendiendo y especializándose;
? Como es el trato con proveedores (en el extranjero - China) y clientes (diseñadores – Buenos
Aires);
? Aspectos técnicos de la exportación: aduanas, permisos, requisitos, etc.; y
? Su experiencia con el trato de proveedores en China -diferente cultura, idioma, forma de
trabajar, experiencias-.
ELECTIVA SOS CIUDAD
Docentes y estudiantes de la Electiva SOS Ciudades de la carrera de arquitectura de la FAUD participaron
del encuentro regional del programa SOS CIUDADES 2018 realizado en la ciudad de Mendoza. En la
oportunidad, a través del trabajo en equipo y colaborativo los representantes de Mar del Plata
efectuaron trabajos de relevamiento, análisis, diagnóstico y propuesta para atender las problemáticas
urbanas en el marco de la consigna propuesta “la nueva dimensión regional”. Actividad que se viene
realizando desde el año 2002 en diferentes ciudades de Latinoamérica.
S.O.S. CIUDADES 2002-2019
? 2018 Mendoza
? 2017 Valparaíso
? 2016 Chiloé
? 2014-2015 La Habana
? 2013 Macapá
? 2012 Manaos
? 2011 Iquitos
? 2010 Pantanal Boliviano
? 2009 Areguá
? 2008 Paysandú
? 2007 La Serena
? 2005 San Pablo
? 2004 Valparaíso
? 2003 Porto Alegre
? 2002 Colonia
La electiva SOS Ciudades se encuentra a cargo de la Arq. Patricia NIGOUL, mientras que el resto del
equipo docente se integra por los arquitectos Claudio DI SARIO, Federico POBLET y Gonzalo VELAZCO.
En el marco del taller los estudiantes de la FAUD, integrando equipos con alumnos de diferentes
universidades, obtuvieron reconocimientos en el orden de méritos de los trabajos presentados.
Felicitamos a los estudiantes y al equipo docente por el desempeño académico y disciplinar de esta
instancia que continuará desarrollándose en las aulas de nuestra facultad.
Nos visitaron el 22 de junio 2018 Arq. Claudio DI SARIO, junto a los Estudiantes de la Electiva: María
Belén Cortes y Tatiana Bignami Luján
EXPOSICIÓN HALL
Continuando con el ciclo de Exposiciones en el hall de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD UNMdP), en esta oportunidad compartimos trabajos
y maquetas como producción de la electiva PENSAR EL HACER a cargo del prof. arq. Pablos
Rescia y los arqs. Diego Quarati y Diego Tondelli. Esta electiva, es una de las 22 que han integrado
la oferta académica del segundo cuatrimestre del ciclo 2018 para la carrera de arquitectura.
PENSAR EL HACER
Creemos que, como dice Enric Miralles que “para proyectar se necesita intuición; para aprender arquitectura, construir. Sólo así se pueden comprobar las hipótesis, sólo así se pueden poner a prueba las ideas". Los contenidos se desarrollaron a partir de invertir los procesos de proyecto característicos que van de la definición de un problema, su solución funcional, luego la definición de la forma y, a partir de
allí, la definición material y luego su “sustentación”. Este mecanismo polariza la toma de decisiones y define una solución técnica en las postrimerías del proceso proyectual, desde donde el alumno echa mano a imágenes vacías de contenido o soluciones estereotipadas que remiten a soluciones “conocidas” que en verdad presentan grandes interrogantes.1.
El proceso de aprendizaje que se lleva adelante en esta electiva involucra al alumno como “proyectista y hacedor” de sus propios proyectos, intentando tomar conciencia de que la técnica no es algo ajeno al proyecto, sino involucrando en los aspectos sociales, económicos y culturales que atraviesan las decisiones proyectuales en materia de tecnología.
Se propone una reflexión profunda del papel de la técnica en el proceso de proyecto, evitando las relaciones univocas, ingenuas y lineales entre tecnología y arquitectura, proponiendo que la materia sea entendida como generadora del espacio arquitectónico, que desde allí se desprendan instancia formales alternativas, fuera de los convencionalismos que provee la cultura de la imagen en arquitectura.
1 “Pavimentos de listones de madera como ligeras membranas, pesadas masas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol; he aquí los
materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos.
Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo
de investigación; eso es un trabajo de rememoración.” (Zumthor, P (2004). Pensar la Arquitectura. Barcelona,
España.: Gustavo Gili)
Es consecuente con esta idea que la búsqueda de la belleza, propia de la arquitectura no surgirá de
manera automática por la aplicación de tal o cual técnica pero forma parte del problema, al decir de B. Fuller “cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso sobre su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, sé que está equivocada.”
Arq. Carlos FENOGLIO (Coordinador General) En la última reunión del CRETA, la X, el 6-nov. 2018 se aprobó la propuesta de la designación de la FAUD como sede del XI CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA. El mismo se
realizará entre los días 28 al 30 de agosto en la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, Complejo
Universitario Manuel Belgrano, ubicado en la calle
Funes 3350 de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
El Congreso está orientado a la puesta en común de las actividades de docencia, investigación y
extensión, así como a la formación de recursos humanos, dando continuidad a los procesos de
integración desarrollados en el ámbito de las Facultades integrantes de la Asociación de Escuelas y
Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur ARQUISUR. En esta oportunidad el lema de la
convocatoria es: TECNOLOGÍAS PARA UNA ARQUITECTURA REGIONALMENTE SUSTENTABLE.
Está orientado a los aportes asociados en docencia, investigación y extensión a la enseñanza de la
arquitectura, dando continuidad a los procesos de integración desarrollados en el ámbito de las
facultades de arquitectura integrantes del ARQUISUR y a la formación de recursos humanos en estas
áreas. Con estos objetivos, se invita a participar de este encuentro a los docentes, investigadores y
extensionistas del Área tecnológica de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del ARQUISUR, como así
también a todas aquellas disciplinas vinculantes, convocando además al cuerpo docente, investigadores
y extensionistas de la carrera de Diseño Industrial, a partir de la consideración de la naturaleza objetual,
tridimensional y tecnológica de los proyectos que ambas disciplinas producen y de la incidencia de las
mismas en la materialización del hábitat humano.
De la misma manera, imbuidos de la necesidad de acercar a todos los componentes de la sociedad
identificados los ideales, se hace extensiva la invitación a docentes y/o investigadores de aquellas
instituciones, y a organismos del Estado en las cuales se desarrollan acciones en los campos enunciados y
con compromisos asumidos para el mejoramiento del hábitat en la región MERCOSUR.
Asimismo, se invita a participar a los Estudiantes y Graduados de Arquitectura y Diseño Industrial, que se encuentren desarrollando becas de investigación o pasantías en Proyectos de I+D incluidos en sistemas formales de investigación, estudiantes que estén desarrollando trabajos finales o tesis de graduación con problemáticas vinculadas al área. Una de las tareas es generar espacios de reflexión fomentando la presencia del afuera, dentro de las facultades. Este Congreso contará con diferentes modalidades de participación. Las mismas se formalizarán con el envío de un resumen que exponga la temática que se trabaja y que indique el ámbito desde el cual se desarrolla.
SERÁN OBJETIVOS DEL CONGRESO:
? Incentivar el intercambio entre los diferentes actores que implementan tecnologías diversas en la arquitectura y la construcción de la ciudad, con la intención de generar y fortalecer vínculos que permitan abordar problemáticas de un modo más integral;
? Intercambiar experiencias en la teoría y práctica de la enseñanza de la tecnología de la Arquitectura, Diseño Industrial y sus disciplinas afines, en la exploración de sus
estrategias pedagógicas y en el desarrollo de sus herramientas didácticas;
? Poner en común las acciones llevadas a cabo en investigación e innovación tecnológica para ser volcadas a la enseñanza dentro de nuestras casas de estudio y en el marco de la producción de conocimiento orientado al mejoramiento del hábitat;
? Promover tareas de extensión como recurso ineludible para la formación integral del estudiante.
? Generar instancias de debate permanente para la actualización de conocimientos, la comunicación de los trabajos de investigación y de extensión; y ? Producir acuerdos múltiples de trabajo que expresen la voluntad de integración en el ámbito de la región.
Miembros Fundadores:
• Argentina
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP)
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADUUNL)
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU-UNNE)
• Paraguay
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA)
• Uruguay
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADUUDELAR)
Miembros actuales:
• Argentina
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUDUNSJ)
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUDUNC)
? Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMDP)
? Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD-UNR)
? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT)
• Bolivia:
? Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (FAAUDUMSA)
PROGRAMA 5º, CICLO 2019- 5 DE ABRIL 2019
PROGRAMA 107º DEL CICLO – 9720 minutos al aire
TEMA XI CRETA
ÁREAS DE INTERÉS DE ESTA CONVOCATORIA
? Área A - Docencia: Innovaciones pedagógicas en la enseñanza de la tecnología de la Arquitectura
en los niveles de grado y posgrado.
? Área B - Investigación: Proyectos de I+D desarrollados en las Áreas de la Tecnología y del Diseño.
? Área C - Extensión: Intervenciones tecnológicas en la gestión y construcción del hábitat.
? Área D - Políticas de Gobierno relacionadas con tecnologías del hábitat.
PODRÁN PRESENTARSE PONENCIAS INÉDITAS DENTRO DE LOS SIGUIENTES EJES TEMÁTICOS:
EJE 1: INNOVACIÓN EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS/ESTRUCTURALES
? Sistemas industrializados
? Nuevos materiales
? Innovación en diseño y proyecto
EJE 2: TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
? Arquitectura y ecología
? Reutilización y reciclaje de materiales
EJE 3: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
EJE 4: HÁBITAT E INFRAESTRUCTURA
? Tecnologías de gestión
? Tecnologías de producción
? Tecnologías de construcción
FORMAS Y NORMAS DE PARTICIPACIÓN
La propuesta de este XI CRETA es la de dos instancias: una primera de envío de resumen con su correspondiente evaluación (aceptación), y una segunda de envío de trabajo completo, que a partir de su evaluación se definirá si el trabajo corresponde a la categoría de Ponencia en formato Póster o Ponencia en formato de exposición Oral. Aquellos que deseen que su trabajo sea sólo para póster, deberán informarlo tanto en el envío de resumen como de trabajo completo. A continuación
se explicitan las normas de presentación para el envío de los mismos.
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
? Hasta el 21 de abril de 2019: presentación de los resúmenes;
? 20 de mayo de 2019: notificación de la aceptación de resúmenes para su exposición en el XI CRETA;
? Hasta el 23 de junio de 2019: presentación de trabajos completos para su publicación en el libro digital del Congreso; y
? 22 de julio de 2019: se informará si el trabajo corresponde a Ponencia en formato Póster o Ponencia en formato de exposición Oral.
Serán seleccionados, por una comisión ad hoc durante el Congreso, trabajos para ser publicados en “ARQUITECNO”, publicación oficial de la Red Regional de Tecnología.
LA FAUD POR EL MUNDO
Marianela es Diseñadora de indumentaria / egresada de la FAUD en el año 2003; y desde el año 2005
vive en la ciudad de Buenos Aires, especializándose en tejidos, exportación / importación, y trato con
proveedores y, con mucha experiencia, con proveedores en China, lugar al cual ha viajado en varias
oportunidades a visitar proveedores ahí y a ferias. Sabe muchísimo de calidades de tejidos, lo que se usa,
lo que se viene, etc.
TEMAS QUE PODRÍAN TRATARSE EN LA ENTREVISTA:
? Inserción laboral en Buenos Aires después de recibirse;
? Como se fue especializando en textiles: como fue aprendiendo y especializándose;
? Como es el trato con proveedores (en el extranjero - China) y clientes (diseñadores – Buenos
Aires);
? Aspectos técnicos de la exportación: aduanas, permisos, requisitos, etc.; y
? Su experiencia con el trato de proveedores en China -diferente cultura, idioma, forma de
trabajar, experiencias-.
ELECTIVA SOS CIUDAD
Docentes y estudiantes de la Electiva SOS Ciudades de la carrera de arquitectura de la FAUD participaron
del encuentro regional del programa SOS CIUDADES 2018 realizado en la ciudad de Mendoza. En la
oportunidad, a través del trabajo en equipo y colaborativo los representantes de Mar del Plata
efectuaron trabajos de relevamiento, análisis, diagnóstico y propuesta para atender las problemáticas
urbanas en el marco de la consigna propuesta “la nueva dimensión regional”. Actividad que se viene
realizando desde el año 2002 en diferentes ciudades de Latinoamérica.
S.O.S. CIUDADES 2002-2019
? 2018 Mendoza
? 2017 Valparaíso
? 2016 Chiloé
? 2014-2015 La Habana
? 2013 Macapá
? 2012 Manaos
? 2011 Iquitos
? 2010 Pantanal Boliviano
? 2009 Areguá
? 2008 Paysandú
? 2007 La Serena
? 2005 San Pablo
? 2004 Valparaíso
? 2003 Porto Alegre
? 2002 Colonia
La electiva SOS Ciudades se encuentra a cargo de la Arq. Patricia NIGOUL, mientras que el resto del
equipo docente se integra por los arquitectos Claudio DI SARIO, Federico POBLET y Gonzalo VELAZCO.
En el marco del taller los estudiantes de la FAUD, integrando equipos con alumnos de diferentes
universidades, obtuvieron reconocimientos en el orden de méritos de los trabajos presentados.
Felicitamos a los estudiantes y al equipo docente por el desempeño académico y disciplinar de esta
instancia que continuará desarrollándose en las aulas de nuestra facultad.
Nos visitaron el 22 de junio 2018 Arq. Claudio DI SARIO, junto a los Estudiantes de la Electiva: María
Belén Cortes y Tatiana Bignami Luján
EXPOSICIÓN HALL
Continuando con el ciclo de Exposiciones en el hall de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD UNMdP), en esta oportunidad compartimos trabajos
y maquetas como producción de la electiva PENSAR EL HACER a cargo del prof. arq. Pablos
Rescia y los arqs. Diego Quarati y Diego Tondelli. Esta electiva, es una de las 22 que han integrado
la oferta académica del segundo cuatrimestre del ciclo 2018 para la carrera de arquitectura.
PENSAR EL HACER
Creemos que, como dice Enric Miralles que “para proyectar se necesita intuición; para aprender arquitectura, construir. Sólo así se pueden comprobar las hipótesis, sólo así se pueden poner a prueba las ideas". Los contenidos se desarrollaron a partir de invertir los procesos de proyecto característicos que van de la definición de un problema, su solución funcional, luego la definición de la forma y, a partir de
allí, la definición material y luego su “sustentación”. Este mecanismo polariza la toma de decisiones y define una solución técnica en las postrimerías del proceso proyectual, desde donde el alumno echa mano a imágenes vacías de contenido o soluciones estereotipadas que remiten a soluciones “conocidas” que en verdad presentan grandes interrogantes.1.
El proceso de aprendizaje que se lleva adelante en esta electiva involucra al alumno como “proyectista y hacedor” de sus propios proyectos, intentando tomar conciencia de que la técnica no es algo ajeno al proyecto, sino involucrando en los aspectos sociales, económicos y culturales que atraviesan las decisiones proyectuales en materia de tecnología.
Se propone una reflexión profunda del papel de la técnica en el proceso de proyecto, evitando las relaciones univocas, ingenuas y lineales entre tecnología y arquitectura, proponiendo que la materia sea entendida como generadora del espacio arquitectónico, que desde allí se desprendan instancia formales alternativas, fuera de los convencionalismos que provee la cultura de la imagen en arquitectura.
1 “Pavimentos de listones de madera como ligeras membranas, pesadas masas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol; he aquí los
materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos.
Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo
de investigación; eso es un trabajo de rememoración.” (Zumthor, P (2004). Pensar la Arquitectura. Barcelona,
España.: Gustavo Gili)
Es consecuente con esta idea que la búsqueda de la belleza, propia de la arquitectura no surgirá de
manera automática por la aplicación de tal o cual técnica pero forma parte del problema, al decir de B. Fuller “cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso sobre su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, sé que está equivocada.”
Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP
01/11/2019. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URBANOS | FINALISTAS DEL CONCURSO JUGUEMOS JUNTOS 2019
11/11/2019
25/10/2019. ECOMATERIALES | Dr. ING. PABLO STEFANI | RECICLETAS | DÍA DEL GESTOR CULTURAL |
11/11/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.