02/11/2018 CHARLA PATRIMONIO EN CRESTA

15/11/2018 1h 7min
02/11/2018 CHARLA PATRIMONIO EN CRESTA

Escuchar "02/11/2018 CHARLA PATRIMONIO EN CRESTA"

Síntesis del Episodio

CHARLA PATRIMONIO EN CRESTA,
PATRIMONIO EN LA CIUDAD DE TRES ARROYOS
La Municipalidad Declara de Interés un Proyecto de Investigación de la FAUD
La Municipalidad de Tres Arroyo, mediante Resolución N° 1427/2018, ha declarado de Interés Municipal el proyecto de investigación “El patrimonio de la producción en la provincia de Buenos Aires: Caso Ciudad de Tres Arroyos”, dirigido por la Mg. Arq. Felicidad París Benito.
Además de la directora, el equipo del proyecto radicado en el IEHPAC, está conformado hasta al momento por la Arq. Viviana Mastrogiácomo, el Esp. Arq. Jorge Méndez, Arq. Romina Fiorentino y Arq. Alejandra Domínguez. Se suman, además, los siguientes estudiantes de la carrera de Arquitectura de la sede CRESTA: Darío Ezequiel Llamas, Gustavo Eloy Casurro, Rogelio Alberto Moreno y Daniel Ernesto Ramírez.
El proyecto surge como respuesta ante la demanda de CONEAU para la acreditación de la carrera de Arquitectura, tendiente a vincular las actividades de investigación entre las Sedes CRESTA y Mar del Plata. Además de ello, el proyecto será presentado prontamente en la Convocatoria a Nuevos Proyectos de Investigación 2019, prevista por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FAUD, destacan la iniciativa de los investigadores, agradeciéndoles el compromiso institucional asumido y los logros obtenidos en este corto plazo que permitirán alcanzar los objetivos previstos.
I JORNADAS de GESTIÓN Y POLÍTICAS CULTURALES UNTREF, 7 al 9 de noviembre
Organizadas por la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura UNTREF (Universidad de Tres de Febrero)
Las "I Jornadas de Gestión y Políticas Culturales", coorganizadas por la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura - UNTREF y la Licenciatura en Gestión Cultural de la FAUD UNMdP, tienen por finalidad fomentar el intercambio entre estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores, así como profesionales del área con el propósito de generar un espacio de convergencia, reflexión y producción de conocimiento dentro del campo de la gestión y las políticas culturales.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE
12 a 13 horas- Acreditaciones
13 a 15 horas darán comienzo las mesas de trabajo a cargo de varios especialistas.
18 a 21 horas- MESA DE APERTURA: Inauguración de las Jornadas a cargo de Diana Wechsler, Enrique Valiente y Laura Isabel Romero.
CONFERENCIA INAUGURAL a cargo de Juca Ferreira. Políticas culturales democráticas en el Siglo XXI. El desafío de la construcción de la democracia cultural.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE
13 a 15 horas- MESA ABIERTA: Políticas públicas de memoria: Debates y desafíos en el tiempo presente. Coordinación: Dra. Valentina Salvi. Panelistas: Eduardo Jozami, Sebastián Schonfeld (Museo de Sitio ex ESMA) y Sandra Raggio (Comisión Provincial para la Memoria. CPM)
VIERNES 9 DE NOVIEMBRE
13 a 15 horas- MESA ABIERTA- Políticas y consumos culturales en Argentina. Los debates contemporáneos. Coordinación: Prof. Oscar Moreno. Panelistas: Ana Wortman, Rubens Bayardo y Pancho Marchiaro.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CON INCLUSIÓN SOCIAL
Panel de debate Gestión integral de residuos sólidos urbanos con inclusión social, a desarrollarse el día miércoles 7 de noviembre a las 18 hs. en la Universidad Tecnológica Nacional (Buque Pesquero Dorrego 281, Puerto).
Se contará con la exposición de:
• Jaqueline Flores (Referente MTE y promotora ambiental);
• Trabajadores de la Cooperativa CURA; y
• Cartoneros y carreros de la ciudad de Mar del Plata (MTE).
En el panel se expondrán los siguientes ejes:
• Orígenes de las organizaciones cartoneras en la Argentina;
• Formas de organización y nuevas herramientas de los y las recuperadoras urbanas;
• Lucha por los derechos laborales y sociales del sector. Reconocimiento como trabajadores/as por parte del Estado;
• Políticas públicas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Inclusión Social impulsadas por la FACCyR a nivel nacional;
• Políticas de difusión sobre como separar en origen los RSU y su repercusión en el cuidado de la naturaleza. Promotoras Ambientales, su función y desafíos para su expansión a nivel nacional;
• Condiciones laborales de los y las recuperadoras de la ciudad de MDP; y
• Presentación de Proyecto Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Inclusión Social para la ciudad de Mar del Plata-Batan. Como venimos y desafíos.
Jornada de Dibujo en la Casa sobre el Arroyo, Mar del Plata, 2 al 4 de noviembre
En el marco de TRIMARCHI 2018, se desarrolla esta Jornada de Croquis sobre el Arroyo de Amancio Williams.
TRIMARCHI tiene en simultáneo actividades relacionadas al DISEÑO GRÁFICO, a la ARQUITECTURA, a la TECNOLOGÍA, a lo TEXXTIL.
Ludovico es Arquitecto (FADU UBA, 1987). Profesor de la Universidad de Palermo, en el Área de Diseño de Espacios de la Facultad de Diseño y Comunicación. Docente en diferentes universidades e instituciones. Profesor Titular de Representación Arquitectónica (FADU - UBA) desde el año 2000 por concurso de antecedentes y propuesta pedagógica. Profesor a cargo de los Seminarios de Creatividad en Paisajismo « ANIMESE » junto a Cristina Le Mehauté y Guillermo Patiño en Buenos Aires y Santiago de Chile desde el año 2005. Desarrolla su actividad laboral en forma independiente. Diseño y desarrollo de Imagen Corporativa para Asatej SRL (proyectos y obras en Argentina, Uruguay, Chile y EEUU), Hostel Inn Argentina y Hostel Suites. Proyectos de stands en ferias y exposiciones para Asatej SRL, Hostelling International Argentina y Almundo.com. Otros proyectos y obras de arquitectura comercial y privada. 1º Premio Karavell Antron Casa FOA 2007 Estación Palermo. Representante Hostelling International Argentina en Seminario International Youth Hostel Federation (Zurich - Suiza, 1997).
Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2009, de la Universidad de Palermo.
DIBUJOS y POESÍAS de ISAÍAS NOUGUÉS.
Auspicia: IECE (Instituto de Estudios Culturales y Estéticos)
Con proyecciones y la presencia en vivo del artista.
Isaías Nougués Nació en Tucumán en 1930, vive en Buenos Aires y, en parte, en Mar del Plata, y sigue siendo un dibujante ligado al Noroeste. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán y desde 1981 es docente en la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad del Salvador.
Desde 1964 realizó numerosas exposiciones individuales en las que la habilidad y el oficio se cruzan con la imaginación y un modo de narrar en clave, a través del dibujo, episodios de la historia, así como mitos, leyendas populares y relatos bíblicos.
Expuso, entre otros espacios, en el Centro Cultural Recoleta; el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; el Museo de Arte Hispano Americano Isaac Fernández Blanco; el Museo de Bellas Artes de Tucumán; el Centro Cultural de la UNT, y en la OEA (Washington).
Casi siempre el punto de partida de su obra es la memoria del territorio: “Los gestos –según Nougués– guardan secretos significados que nos ligan a un territorio, a un paisaje, a un país”. En este sentido, cuando el eje temático es la historia, el motivo de sus dibujos puede ser tanto la vida precolombina, como la Conquista, las batallas por la Independencia o las guerras civiles del período de la organización nacional.
Para Nougués, todo artista debe rescatar la tradición y esto configura un núcleo ideológico de su trabajo. “Me gusta tener presente la tradición –confiesa– porque es un lugar sin tiempo. La tradición nos une al territorio y es un bien irrenunciable de los pueblos, porque a través de ella se vence a la muerte y se va más allá. No se puede desconocer los orígenes. En todo caso, quienes lo hacen se vuelven indiferentes a toda responsabilidad o culpa.”
Cuando el pretexto temático de los dibujos es un mito o una leyenda, el autor busca los ecos universales de una tradición popular local. “Aunque no hay que confundir esta cuestión –explica– con la globalización que busca desprender a los pueblos de su propia historia y ahogar las características diferenciadoras de países y regiones. No hay que ceder a las leyes impuestas por los poderosos.”

Más episodios del podcast "Trazos" FAUD UNMDP