Revelan el misterio de las piedras de dragón en Armenia. Los Vishaps

19/08/2025 5 min
Revelan el misterio de las piedras de dragón en Armenia. Los Vishaps

Escuchar "Revelan el misterio de las piedras de dragón en Armenia. Los Vishaps"

Síntesis del Episodio

Revelan el misterio de las piedras de dragón en Armenia. Los Vishaps. Un posible culto al agua de hace 6.000 años.
 Su forma recuerda a la de los peces gigantes o a pieles extendidas.
 Pero estas estelas de piedra revelan una compleja relación con el paisaje.
 Y guardarían vinculación con el simbolismo y el control del agua en las montañas de Armenia de hace 6.000 años.
 Una reciente investigación aporta nuevas pruebas sobre su función y distribución.
 Hay fotografías de estas piedras que datan del año 1909.
 En las excavaciones de la región del lago Geghama, en Armenia.
 Documentan los primeros hallazgos arqueológicos de estas estelas monumentales con forma de pez.
 En lo alto de estas montañas hay grandes paisajes vacíos y fríos casi deshabitados.
 Ahí descansan estas moles de piedra.
 No están alineadas como los menhires europeos.
 Durante generaciones, los pastores locales las llamaron Vishaps.
 Que, en armenio significa, dragones.
 Su origen siempre estuvo envuelto en leyendas.
 La tradición popular contaba que en su interior dormían unos dragones, listos para ser despertados.
 Otros relatos narraban que eran dragones, petrificados por los dioses.
 Las asociaban con el agua, fuente de vida.
 En tiempos de sequía, los lugareños rezaban a los Vishaps para atraer a la lluvia.
 Ahora, un estudio científico llevado a cabo por un astrofísico y un arqueólogo ofrece una explicación más realista pero no menos sorprendente.
• Estos monumentos se hallan a altitudes que van desde los 1.000 hasta los 3.000 m sobre el nivel del mar.
• Y pueden medir desde poco más de un metro hasta superar los cinco.
• La mayoría de estas piedras son estelas caídas o situadas en posición horizontal.
• Y presentan tallados en todas sus caras, salvo en la parte inferior.
• Lo que indica que estuvieron erguidas, en un principio.
• Existen tres tipos principales:
• Piscis, con forma de pez.
• Vellus, que simulan pieles de buey extendidas.
• Y las Hybridas, una combinación de las dos anteriores.
• Las piscis predominan en las zonas de mayor altitud.
• Esto sugiere una conexión simbólica con el agua.
• Además, no están aisladas, sino que forman parte de otros restos arqueológicos de esa zona.
• Como plataformas, asentamientos, sepulturas o petroglifos.
• Hace años, los investigadores propusieron que databan de la Edad del Bronce.
• Ahora, con las nuevas técnicas de análisis de carbono se ha precisado más en la fecha de su origen.
• Los Vishaps son de entre el 4.200 y el 4.000 antes de cristo.
• Es decir, en pleno Calcolítico.
• Hace más de 6.000 años.
• Algunas de las piedras más grandes se situaron en las zonas más elevadas.
• Mover y tallar estas piedras requería un esfuerzo enorme.
• Ya que había que desplazar bloques de entre cuatro y siete toneladas.
• Las colocaron cerca de fuentes de agua.
• Manantiales de altura, zonas húmedas o sistemas de irrigación prehistóricos.
• Se trata de una región donde el agua era y es, un recurso limitado.
• Su distribución dependía del deshielo.
• Así que ubicar aquellas moles justo ahí guarda una intención clara.
• Un posible culto al agua como fuerza vital en los valles inferiores.
• Su dispersión no es aleatoria sino que sigue un patrón estructurado.
• Quizás, relacionado con la migración estacional o con peregrinaciones rituales.
• La idea central es su relación con el control del agua.
• Estarían ligadas a las primeras formas de religiosidad unidas al paisaje natural.
• En su cosmovisión, el agua, las estaciones o la montaña formaban parte del sistema simbólico de creencias.
• En otros entornos a gran altura, como los Andes o el Himalaya, también hay elementos de que hubo una expresión religiosa de esas primeras comunidades humanas.
• Así que no son simples piedras.
• Son las huellas de un culto que hizo del agua un dios y del paisaje un altar.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM