La basura espacial nos rodea cada vez más

25/06/2025 3 min
La basura espacial nos rodea cada vez más

Escuchar "La basura espacial nos rodea cada vez más"

Síntesis del Episodio

La basura espacial nos rodea cada vez más
**•** El espacio.
**•** Lo imaginamos como un vacío infinito, silencioso, majestuoso.
**•** Pero si miramos más de cerca, descubrimos algo muy distinto.
**•** Justo sobre nuestras cabezas, el cielo no está vacío.
**•** Está saturado de tecnología, fragmentos... y basura.
**•** El entorno orbital de la Tierra se ha vuelto un auténtico vertedero espacial.

**•** Hoy tenemos más de 4.500 satélites girando alrededor de nuestro planeta.
**•** Son fundamentales para las comunicaciones, la navegación GPS, las predicciones meteorológicas… y mucho más.
**•** Pero no todos están activos.
**•** Muchos se han apagado, han quedado obsoletos o simplemente olvidados.
**•** Son cadáveres tecnológicos flotando a gran velocidad.
**•** Y no están solos: Los acompañan restos de cohetes, explosiones o fragmentos de las colisiones.

**•** A todo eso lo llamamos basura espacial.
**•** Y no es poca cosa: se estima que hay más de 31.000 objetos orbitando, lo bastante grandes como para rastrearlos.
**•** Pero hay más, mucho más.
**•** Cerca de un millón de fragmentos de más de un centímetro siguen ahí arriba.
**•** Y millones más son demasiado pequeños como para detectarlos.
**•** Incluso una mota de pintura puede perforar una nave a 28.000 km/h.

**•** De hecho, varias ventanas de los transbordadores espaciales tuvieron que ser reemplazadas por los impactos en la pintura.
**•** Y en abril de 2022, la Estación Espacial Internacional tuvo que desviarse para evitar los restos de un satélite ruso destruido.
**•** Esos ajustes de trayectoria, aunque sutiles, muestran cuán real es el problema.
**•** Porque si los fragmentos siguen multiplicándose, podrían chocar entre sí.
**•** Esos choques generarían más restos, que provocarían más colisiones.
**•** Es una reacción en cadena que los científicos llaman “síndrome de Kessler”.

**•** Aún no ha ocurrido, pero ya ha sido explorado por la ciencia ficción, como en la película *Gravity*.
**•** El reto es monumental: limpiar el espacio es incluso más difícil que limpiar nuestros océanos.
**•** Algunos proyectos ya lo están intentando.
**•** Como la red del programa *Remove Debris*, que logró atrapar un pequeño satélite en 2018.
**•** O el cable electromagnético japonés, diseñado para frenar la basura y hacerla caer a la atmósfera.
**•** Pero de momento, ninguno ha resuelto el problema de forma definitiva.

**•** Una posible solución: la información.
**•** Eso busca Privateer, una empresa fundada por Steve Wozniak, cofundador de Apple.
**•** Su objetivo: rastrear con precisión cada fragmento que orbita la Tierra.
**•** Porque el futuro de la humanidad en el espacio depende de tener cielos despejados.
**•** No se puede viajar a las estrellas… si antes no quitamos la basura del camino.
**•** Porque este lugar, tan lejano como parece, está más contaminado de lo que imaginamos.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM