El peligroso gigante dormido destructor: El super volcán de Yellowstone

19/07/2025 5 min
El peligroso gigante dormido destructor: El super volcán de Yellowstone

Escuchar "El peligroso gigante dormido destructor: El super volcán de Yellowstone"

Síntesis del Episodio

El peligroso gigante dormido destructor: El super volcán de Yellowstone
• En lo más profundo del corazón de los Estados Unidos, algo colosal duerme bajo nuestros pies.
• Es el volcán Yellowstone, pero no es uno cualquiera: es un supervolcán. Uno de los más peligrosos del planeta.
• Si despertara mañana, no habría forma humana de prepararse. Especialmente si vives en Norteamérica.
• Yellowstone ya ha explotado tres veces en los últimos dos millones de años. Y no fue un espectáculo bonito.
• La primera erupción fue hace 2,08 millones de años.
• La segunda ocurrió hace 1,3 millones de años.
• Y la tercera, hace aproximadamente 631.000 años.
• En cada ocasión, el planeta tembló, y el clima cambió drásticamente durante décadas.
• Aunque lo más probable es que tarde cientos de miles de años en volver a hacerlo, ¿te has preguntado qué pasaría si la erupción ocurriera mañana?

• Lo primero que hay que entender es qué hace de Yellowstone un supervolcán. No es solo cuestión de tamaño.
• La caldera de Yellowstone tiene unos 70 kilómetros de largo por 45 de ancho. Es un monstruo bajo tierra.
• La clave está en la fuerza de la explosión. Es masiva, devastadora, sin comparación con las erupciones normales.
• Muchos pensarían en su lava arrasando ciudades. Y sí, eso ocurriría. Pero, irónicamente, no sería lo más preocupante.
• La verdadera amenaza está en el cielo: la ceniza. Pero no cualquier ceniza. Hablamos de fragmentos ígneos y microscópicos.
• Esas partículas volarían a la atmósfera y cubrirían buena parte de Estados Unidos y Canadá.

• En un radio de mil kilómetros del epicentro, decenas de millones morirían. Literalmente, asfixiados por dentro.
• La ceniza, al entrar en los pulmones, se volvería una pasta como el cemento. Inhalarla sería una sentencia de muerte.
• Bastan treinta centímetros acumulados sobre un tejado para hacerlo colapsar. Y eso sería lo mínimo en muchas zonas.
• Incluso en la costa este, a más de mil kilómetros, se depositaría un centímetro de ceniza.
• Europa también recibiría su dosis. No sería letal, pero sí peligroso. Una sombra gris y persistente.

• El sol quedaría oculto. El planeta se sumiría en una oscuridad parcial. Como si fuera un invierno nuclear.
• La temperatura global bajaría unos 10 grados. Y no durante semanas, sino durante una década entera.
• Los cultivos morirían. El agua se contaminaría. Las cadenas de suministro colapsarían.
• Sobrevivir a la explosión no sería garantía de nada. Lo peor vendría después: hambre, frío y caos global.
• Afortunadamente, esto es solo una hipótesis... por ahora.

• Los científicos creen que, en caso de erupción, es más probable que ocurra algo menos catastrófico.
• Un tipo de explosión llamada “hidrotermal”, que lanza vapor y piedras, pero no destruye medio continente.
• También podría haber una simple salida de lava. De hecho, ha pasado unas 50 veces desde la última gran erupción.
• Y en todos esos episodios, no ha muerto ni una sola persona.
• Así que, al menos por ahora, podemos seguir respirando aire limpio. Aunque Yellowstone siga ahí… esperando.

• ¿Y se puede hacer algo para evitar este apocalipsis volcánico? La respuesta corta: no.
• Aunque se han planteado ideas como enfriar la cámara magmática bombeando agua, los riesgos superan a los beneficios.
• Taladrar el volcán podría, paradójicamente, provocar lo mismo que se quiere evitar: una erupción.
• Por eso, por ahora, la mejor defensa es la vigilancia constante.
• Y cruzar los dedos para que este gigante siga durmiendo mil años más.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM