Dan Brown y su último secreto: Las propiedades cuánticas en microtúbulos cerebrales

25/08/2025 6 min
Dan Brown y su último secreto: Las propiedades cuánticas en microtúbulos cerebrales

Escuchar "Dan Brown y su último secreto: Las propiedades cuánticas en microtúbulos cerebrales"

Síntesis del Episodio

Dan Brown y su último secreto: Las propiedades cuánticas en microtúbulos cerebrales
 Dan Brown regresa con El último secreto, un thriller que mezcla ciencia y misterio.
 La historia arranca en Praga, donde Langdon acompaña a su pareja, Katherine Solomon.
 Katherine es una científica noética que investiga los secretos más profundos de la conciencia.
 Durante una conferencia, ocurre un asesinato y ella desaparece junto con su manuscrito.
 Ese manuscrito contiene ideas que podrían cambiar lo que sabemos sobre la mente humana.
 Langdon inicia entonces una carrera contrarreloj por Europa y Nueva York para descifrar el enigma.
 La noética es un campo bastante alternativo y polémico.
 Lo impulsa el instituto de ciencias noéticas de California, fundado en 1973 por el astronauta Edgar Mitchell.
 El famoso astronauta del Apolo 14.
 Allí estudian la consciencia y sus posibles efectos en la materia.
 Incluidos, los fenómenos como la percepción extrasensorial, la telepatía o la intuición.
 O la propia idea de que el pensamiento colectivo puede influir en la realidad física.
 Por lo tanto Dan Brown mezcla todo esto con teorías controvertidas del cerebro humano.
 En paralelo, la ciencia real estudia los microtúbulos del cerebro como posibles portadores de fenómenos cuánticos.
 Estas investigaciones plantean que la conciencia podría no ser solo biológica, sino también cuántica.
 Dan Brown se inspira en este tipo de teorías: une neurociencia moderna con códigos, símbolos y conspiraciones.
 El resultado: un puente entre el laboratorio y la ficción, donde la ciencia y el misterio se entrelazan para explorar qué somos en realidad.
 Los microtúbulos son estructuras internas de las neuronas que podrían tener un papel clave en la conciencia.
 En los años 90, Roger Penrose y Stuart Hameroff propusieron la teoría Orch-OR, que sugiere que estos microtúbulos albergan procesos cuánticos capaces de generar momentos conscientes.
 En 2014, un equipo de investigadores reportó vibraciones cuánticas en los microtúbulos, lo que dio cierto respaldo a esta hipótesis.
 Unos experimentos más recientes en ratas mostraron que, al estabilizar los microtúbulos con un fármaco, los animales permanecían más tiempo conscientes bajo anestesia.
 Este hallazgo apunta a que los microtúbulos podrían estar directamente implicados en los estados de conciencia.
 Se ha demostrado que algunos efectos cuánticos pueden mantenerse incluso con la temperatura corporal dentro del cerebro.
 Entre ellos destacan la superradiancia ultravioleta en redes de triptófano y la reemisión cuántica en microtúbulos, observada durante casi un segundo.
 Además, otros estudios sugieren que la vaina de mielina que recubre los axones podría actuar como una especie de cavidad cuántica, generando pares de fotones entrelazados para mejorar la comunicación neuronal.
 Otros trabajos en biología cuántica muestran que ciertos aminoácidos de la tubulina permiten mantener oscilaciones coherentes a lo largo de los microtúbulos.
 Este proceso sería comparable a la fotosíntesis cuántica, donde la energía se transfiere de manera eficiente gracias a la coherencia.
 Algunos modelos van más allá y plantean que los microtúbulos podrían funcionar como qubits biológicos, almacenando y procesando información cuántica.
 De este modo, integrarían la física cuántica con la actividad eléctrica neuronal y la modulación de la conciencia.
 Sin embargo, también se enfrentan a críticas de peso.
 En 1999, el físico Max Tegmark argumentó que los tiempos de coherencia cuántica en el cerebro serían demasiado breves, de fracciones infinitesimales de segundo, para tener un efecto real.
 Varios neurocientíficos subrayan que todavía no existe evidencia directa en cerebros humanos, y que los resultados obtenidos en animales o en laboratorio requieren mucha más validación.
 En resumen, los datos disponibles no confirman de manera definitiva que la conciencia tenga un origen cuántico.
 Pero sí existen señales prometedoras: vibraciones, reemisión cuántica y experimentos que relacionan los microtúbulos con estados de conciencia.
 Hoy la investigación sigue abierta, con entusiasmo en algunos sectores y escepticismo en otros.
 El futuro dirá si la conciencia es simplemente producto de la actividad neuronal clásica o si, en el corazón del cerebro, se esconde un fenómeno cuántico.
 Más allá del de Da Vinci este sería el código oculto de la conciencia.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM