Cluely el bot que te enseña a hacer trampas en todo gracias a la IA

26/06/2025 4 min
Cluely el bot que te enseña a hacer trampas en todo gracias a la IA

Escuchar "Cluely el bot que te enseña a hacer trampas en todo gracias a la IA"

Síntesis del Episodio

Cluely el bot que te enseña a hacer trampas en todo gracias a la IA
• Hace solo unos días, en pleno corazón de Silicon Valley, estalló una fiesta que rozó lo surrealista.
• Frente a las oficinas de YCombinator, la incubadora de startups más importante del mundo, estalló el caos.
• Más de dos mil jóvenes colapsaron la calle al grito de un desconocido de apenas 21 años.
• Chungin "Roy" Lee se subió a una papelera y soltó: “¡Nuestro aura es demasiado fuerte, AHH!”.
• La policía intentó contener la avalancha, pero aquello ya no era una celebración: era una rebelión.

• ¿La razón de tanta euforia? Su startup, Cluely, había conseguido 15 millones de dólares en financiación.
• Detrás del cheque estaban los mismos que impulsaron Facebook, o Coinbase.
• Pero esta vez no se trataba de otra app de moda. Cluely vendía algo muy diferente.
• Su eslogan lo decía todo: “Haz trampas en todo”.
• Su producto, un asistente de IA capaz de ayudarte a engañar en entrevistas, exámenes o incluso citas.

• El software escucha en tiempo real y te susurra respuestas en una pestaña invisible del navegador. El chivato de toda la vida, en formato digital.
• El entrevistador no ve nada. Tú solo repites lo que lees. Parece magia. Pero es la trampa del futuro. O la de toda la vida.
• En su web lo comparan con una calculadora o el corrector ortográfico. Para disimular su engaño.
• “Cuando todos lo hacen, ya no es trampa”, afirman sin rubor.
• En su vídeo promocional, Roy finge saber de arte en una cita mientras la IA le sopla datos falsos.

• La idea surgió cuando Roy fue expulsado de Columbia por usar su invento en una entrevista con Amazon.
• Un ejecutivo exigió su expulsión inmediata. Roy filtró la carta. Se volvió viral.
• En LinkedIn lo contó entre risas: “Tenía dos opciones: callar o luchar”. Eligió el escándalo.
• Luego fue rechazado por YCombinator y por otras grandes empresas.
• Pero en vez de hundirse, decidió cambiar las reglas del juego… a su manera.

• Cluely contrató a 50 becarios y les regaló suscripciones a apps de citas como incentivo.
• Vendió preservativos a 100 dólares con el lema “F*ck LeetCode”. Se agotaron.
• La mayoría de sus empleados no son ingenieros, sino creadores de contenido para redes sociales.
• Solo hay dos tipos de trabajadores en la empresa: programadores brillantes o influencers virales.
• Roy lo dice sin pestañear: “Aquí no trabaja nadie con menos de 100.000 seguidores”.

• La empresa no cree en la televisión ni en los anuncios tradicionales.
• Su apuesta es la atención: cuanto más absurda, más efectiva.
• Cree que la cultura laboral está cambiando, y que hay que vivir donde se trabaja.
• Su equipo convive en una casa donde todo es oficina, descanso y marca personal.
• “Tu trabajo debe ser tu vida. Te despiertas, programas y te tumbas en el sofá”, dice Roy.

• Pero su éxito no es aislado. Silicon Valley está lleno de startups que levantan millones sin generar beneficios.
• Se les llama “zombiecornios”: empresas infladas de dinero, pero huecas por dentro.
• Un informe revela que casi el 40% del capital de riesgo se destina a inteligencia artificial.
• Algunos celebran este boom. Otros lo ven como una burbuja a punto de explotar.
• Mientras, Roy Lee baila en el borde del precipicio, cerveza en mano y sonrisa desafiante.

• “O estamos lo bastante locos como para triunfar… o lo bastante locos como para morir”, dice.
• Y tras cada fiesta, tras cada redada, deja la misma frase colgada en redes:
• “Limpiamos un poco, pero las bebidas siguen ahí… esperando la próxima fiesta”.
• Así es Roy Lee. Así es Cluely.
• Y quizás, así es el lado más oscuro de la inteligencia artificial.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM