Viendo cómo pudieron construir la Gran Pirámide de Giza.

18/09/2025 8 min
Viendo cómo pudieron construir la Gran Pirámide de Giza.

Escuchar "Viendo cómo pudieron construir la Gran Pirámide de Giza."

Síntesis del Episodio

Viendo cómo pudieron construir la Gran Pirámide de Giza.
 Cierra los ojos e imagina una obra tan colosal que desafía la lógica humana.

 Estamos en el año 2580 antes de Cristo, bajo el sol abrasador del Antiguo Egipto.

 Frente a ti se levanta el mayor reto arquitectónico de la humanidad: la Gran Pirámide de Guiza.

 No hablamos de un templo, ni de un palacio, sino de una tumba diseñada para la eternidad.

 Una construcción destinada a albergar el descanso eterno del faraón Keops, también conocido como Jufu.

 Este coloso alcanza los 146 metros de altura, como un rascacielos de 50 plantas.

 Para levantarlo hicieron falta más de 2,3 millones de bloques de piedra caliza y granito.

 Colocados uno a uno, encajados como un puzle imposible bajo el desierto.

 Cada bloque pesa entre 2 y 15 toneladas, aunque algunos llegan a las 70 en la Cámara del Rey.

 El peso total de la pirámide supera los 6,5 millones de toneladas de piedra.

 Y todo esto se levantó en apenas 20 años, sin hierro, sin grúas y sin ruedas.

 Una hazaña que aún hoy sigue desconcertando a los ingenieros modernos.

 ¿Cómo lo lograron?

 Comencemos con los trabajadores.

 Entre 20.000 y 30.000 hombres participaron en la obra, en turnos organizados con precisión.

 La mayoría eran campesinos que trabajaban en la pirámide cuando el Nilo inundaba sus tierras.

 En lugar de cultivar, ofrecían su esfuerzo al faraón, considerado un dios en la Tierra.

 Vivían en aldeas construidas junto al complejo funerario, con el pan, la cerveza o la cebolla como alimentos básicos.

 Sus jornadas empezaban al amanecer con rituales de bendición al dios Ra y al faraón.

 Después recibían sus herramientas: cinceles de cobre, martillos de piedra y cuerdas de lino trenzado.

 La organización era jerárquica y estricta, casi militar.

 En la cúspide estaba el arquitecto real, el responsable del diseño y de cada ángulo del monumento.

 Más abajo, trabajaban los ingenieros y escribas, quienes registraban los materiales y los tiempos de construcción.

 Los capataces dirigían a cuadrillas de obreros especializados, cada grupo con una tarea concreta.

 Así, la cadena de mando garantizaba disciplina, coordinación y un ritmo constante en la obra.

 La cantera estaba a pocos kilómetros, donde se cortaban los bloques de caliza.

 Usaban palancas, cuñas de madera mojada y cinceles, para desprenderlos de la roca.

 Después colocaban cada bloque sobre trineos de madera.

 Estos trineos eran arrastrados por decenas de hombres sobre rampas cubiertas de arena mojada.

 La arena húmeda reducía la fricción y permitía mover bloques de varias toneladas.

 Un hallazgo reciente en pinturas murales confirma que echaban agua delante del trineo.

 Pero lo más difícil era elevar esos bloques hasta los 146 metros de altura.

 Los egipcios diseñaron rampas monumentales, auténticas carreteras de barro y piedra.

 Una teoría habla de una gran rampa frontal que crecía con la pirámide.

 Otra propone rampas en espiral, que rodeaban la estructura como una serpiente de arena.

 Sea como fuere, la coordinación y el esfuerzo humano fueron titánicos.

 La precisión arquitectónica es sencillamente asombrosa.

 Los lados de la base miden 230 metros y difieren entre sí menos de 5 centímetros.

 Los ángulos se alinean casi con exactitud matemática hacia los puntos cardinales.

 El margen de error en el nivel de la base es de apenas 2 centímetros en toda su extensión.

 Este grado de perfección resulta difícil de alcanzar incluso hoy en día con la tecnología láser.

 Dentro de la pirámide, la ingeniería no es menos impresionante.

 La Gran Galería, un pasillo ascendente, soporta miles de toneladas gracias a sus muros en voladizo.

 La Cámara del Rey está formada por enormes bloques de granito traídos desde Asuán, a 800 kilómetros.

 Cada bloque pesa hasta 50 toneladas y fue transportado en barcazas por el Nilo.

 Encima de la Cámara del Rey, cinco espacios de descarga con vigas de granito absorben el peso superior.

 Esta solución evitó el colapso del techo y es considerada un prodigio de la ingeniería antigua.

 Al caer el sol, los trabajadores regresaban exhaustos a sus chozas junto al Nilo.

 Recibían pan, cerveza y un merecido descanso tras largas horas de esfuerzo bajo el calor abrasador.

 Lejos de la idea de esclavitud, la arqueología demuestra que fueron bien alimentados y estuvieron organizados.

 Eran campesinos, artesanos y obreros al servicio del faraón y de los dioses.

 En apenas dos décadas, la Gran Pirámide se alzó completa, desafiando la arena y el tiempo.

 Un monumento eterno que ha sobrevivido más de 4.500 años y que aún hoy nos asombra.

 La última maravilla del mundo antiguo que sigue en pie, imbatible, imperturbable.

 Cada bloque, cada ángulo y cada rampa son el eco de un pueblo capaz de mover montañas.
 La Gran Pirámide de Guiza no es solo piedra: es la voz del Antiguo Egipto grabada en la eternidad.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM