Mel Fisher el caza tesoros que encontró el pecio más valioso: El galeón español Atocha.

24/09/2025 7 min
Mel Fisher el caza tesoros que encontró el pecio más valioso: El galeón español Atocha.

Escuchar "Mel Fisher el caza tesoros que encontró el pecio más valioso: El galeón español Atocha."

Síntesis del Episodio

Mel Fisher el caza tesoros que encontró el pecio más valioso: El galeón español Atocha.
 En 1622 un galeón español, cargado de metales preciosos, intenta desesperadamente, regresar a España.
 Pero se enfrenta a un clima helado y tormentoso.
 De pronto, se topa con un huracán en el estrecho de Florida.
 Nuestra Señora de Atocha se hunde en cuestión de minutos.
 Las olas destrozaron su mástil y arrancaron el timón.
 Aquella noche se perdió un tesoro valorado en 500 millones de dólares.
 Durante más de tres siglos, nadie pudo localizar aquel naufragio.
 Hasta que unos caza tesoros americanos emprendieron la mayor búsqueda marítima de la historia.
 Al frente de esta expedición, estaba Mel Fisher.
 La tragedia tuvo lugar en los Cayos de Florida, una cadena de islas que se extienden a 300 kilómetros.
 Primero, el Atocha encalló en un arrecife poco profundo.
 Unas semanas después, otro huracán lo destrozó.
 Sus restos se desperdigaron por el fondo del océano.
 El manifiesto de carga decía lo siguiente: 50 arcas repletas de monedas, 150 lingotes de oro y mil barras de plata.
 Mel Fisher y su familia se propusieron encontrarlo.
 Se subieron a bordo de un barco con detectores de metales y recorrieron incontables millas por el océano.
 El historiador Eugene Lyon rastreó en los archivos de Sevilla y halló un documento olvidado.
 El documento reveló que intentaron buscar los restos del Atocha, apenas cuatro años después de su naufragio.
 Y apuntaba el lugar en el que lo divisaron.
 Mel y su equipo se situaron justo en esa zona indicada.
 El agua era turbia, sin visibilidad, lo que dificultaba la inmersión.
 Así que emplearon un sistema ingenioso: unos grandes tubos que expulsaban agua clara del motor al fondo.
 De esta manera, los buzos pudieron desenterrar los objetos escondidos durante siglos en esas arenas.
 En 1971 encontraron un ancla enorme.
 Una señal de que estaban cerca del Atocha.
 Le sucedieron, unas copas, espadas, balas de cañón y unos clavos de hierro.
 El equipo trazó un mapa de círculos con cada hallazgo.
 Pasaron dos años sin dar con el objetivo.
 Fisher casi se arruina en esa tensa espera.
 En 1973 sacaron tres enormes lingotes de plata y un alijo de monedas.
 Su valor superaba los 100.000 dólares y eran auténticas.
 Tuvieron que vender monedas restauradas para financiar el resto de la expedición.
 Fisher fue a juicio contra el estado de Florida.
 Después de luchar durante 8 años, les ganó.
 Pago un alto precio.
 Tres tripulantes de su barco, incluido su hijo, murieron.
 Finalmente, en 1985, un radar detectó un eco metálico gigante.
 Dos buzos descendieron y uno de ellos, se desvió unos metros, por intuición.
 De pronto, lo vieron.
 Ante sus ojos había un casco de 25 metros de largo sobre montones de lingotes de plata.
 Con cofres repletos de monedas y barras de oro que brillaban como estrellas bajo el mar.
 Lo habían conseguido.
 Tras 16 años de búsqueda, el sueño de Mel Fisher se había cumplido.
 Cazar el mayor hallazgo de un naufragio en la historia.
 Entre los restos recuperados destacan:
 Una esmeralda del tamaño de un pulgar, valorada en más de 800.000 dólares.
 Otra, aún más valiosa, con un precio superior al millón de dólares.
 Más de 2.000 esmeraldas sin tallar que hacían honor a la leyenda de este naufragio.
 Un secreto guardado durante siglos por el silencio del fondo marino.
 Aquel día de 1985, la historia de los caza tesoros cambió para siempre.
 Por desgracia muchos de estos tesoros terminaron siendo vendidos en tiendas, subastas o negocios online en Florida.
 Se trata de tesoros subacuáticos expoliados de varios países.
 Cuando se hundió el Atocha, Estados Unidos ni siquiera existía como nación en 1622.
 De hecho, Florida todavía pertenecía a España.
 Mel Fisher comenzó esta búsqueda en 1969 y la concluyó en 1985 bajo el amparo de las autoridades locales.
 La mayoría de los tesoros recuperados se subastaron en Nueva York en lugar de devolverlos a un museo español.
 Un funcionario del gobierno de Felipe González en 1988 participó en la subasta y pagó 250.000 dólares.
 Los objetos que adquirió se exponen hoy en el Museo de América de Madrid.
 A día de hoy, las casas de subastas y negocios online de Estados Unidos acogen estas ventas con total impunidad.
 La clave está en que no especifican el origen de esos objetos para que la ley no intervenga.
 En Europa, todo esto estaría prohibido.
 Según la Unesco, el patrimonio cultural subacuático debe de formar parte del patrimonio de la humanidad.
 Y no se puede ni comprar ni vender.
 El precio de estas piezas rescatadas no depende de su composición, sino de su historia.
 80 países han ratificado este acuerdo de la Unesco, pero Estados Unidos no se encuentra entre ellos.
 La Unesco promueve la conservación in situ de los pecios sumergidos.
 Y rechaza la arqueología con fines lucrativos.
 En Cádiz también hay unos cuantos pecios y se conserva todo, en su lugar.
 Desde un trozo de ánfora hasta monedas de oro.
 No siempre es buena idea extraer los tesoros subacuáticos.
 Ya que con el tiempo se crea una situación de ósmosis que provoca el deterioro inmediato de los objetos sumergidos, cuando salen a la superficie.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM