La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA

30/09/2025 5 min
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA

Escuchar "La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA"

Síntesis del Episodio

La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA y otros dispositivos cotidianos.
 Hace unos meses, Mark Zuckerberg se alió con Cristiano Amon, el jefe de la firma estadounidense de chips Qualcomm.
 Mark necesitaba más chips porque veía que la demanda de sus gafas le estaba desbordando.
 Ya nos venden estas gafas con IA como la próxima sustitución de los móviles inteligentes.
 Y es el nuevo campo de batalla en la guerra de los chips entre Estados Unidos contra China.
 A finales de 2023 se lanzaron estas Ray Ban al mercado, una colaboración entre Meta y Essilor Luxottica.
 Hasta la fecha, ya han vendido más de 2 millones de unidades, muy por encima de las expectativas.
 De hecho, planean fabricar 10 millones de pares más para finales de 2026.
 Quieren cambiar las reglas del juego de los Smartphones.
 Hemos llegado a la era de los agentes de la IA.
 Y las gafas serán nuestras guías en este nuevo paso tecnológico.
 No se trata sólo de preguntar o de consultar cosas con la IA, ahora los agentes se anticiparan a nuestras necesidades, nos ayudarán y harán algunas tareas por nosotros.
 No son los únicos.
 La competencia ya se ha puesto las pilas y están comercializando sus propios modelos.
 Como las de Google, que funcionan con Android XR y Gemini.
 O las de Samsung.
 Por parte de china, varias de sus firmas como Xiaomi, Alibaba o TCL, están diseñando sus gafas conectadas.
 En definitiva, todos van a la carrera en esta nueva avalancha de lanzamientos y nuevos modelos de dispositivos.
 Ahora comprobemos los mecanismos indispensables que hacen que funcionen, aunque no los veamos a primera vista.
 Todas necesitan unos diminutos procesadores AR 1 Qualcomm.
 Un procesador con el tamaño adecuado que brinda la eficiencia energética y la potencia necesaria para que las gafas funcionen.
 China y Estados Unidos ya tienen abiertos tres frentes en esta competición por dominar la IA:
 En la robótica.
 La automoción y en la automatización industrial.
 Las estadounidenses Nvidia, Qualcomm, Intel o AMD están preparando los procesadores que permitan que estos avances sigan adelante.
 Los procesadores de las gafas, los robots, los coches autónomos o los sensores industriales, por ejemplo.
 Nvidia está apostando por la implantación de robots con IA, tanto para uso industrial, como para consumidores particulares.
 Ha llegado la era de la IA física, aseguran.
 Los procesadores de Nvidia alimentan los gigantescos centros de datos que necesitan Microsoft, Google, Open AI o Meta para que su inteligencia artificial funcione.
 El próximo movimiento es que la IA se integre en varios de nuestros dispositivos.
 Como en el caso de las citadas gafas con IA.
 Para conseguirlo hace falta la conexión 6G.
 Que será ultrarrápida.
 Y procesadores pequeñitos pero eficientes.
 El gigante chino no quiere quedarse atrás y ha presentado el Xring 01
 El primer procesador avanzado para móviles de Xiaomi.
 Quieren que estos procesadores con la IA salten a nuestros dispositivos cotidianos:
 Las gafas, los relojes, el salpicadero de nuestros coches, la domótica de los hogares…
 De momento, Estados Unidos parte con una ventaja evidente.
 Gracias a los procesadores Qualcomm, fabricados a caballo entre Taiwán y Corea del Sur.
 Sin embargo, el made in china se impone en los móviles, en los coches eléctricos BYD o en las redes sociales, con el dominio de Tik Tok.
 La próxima conquista se instalará en nuestra ropa, en nuestras gafas y en los dispositivos cotidianos de nuestra vida.
 No los perderemos de vista.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM