Escuchar "El Umbral. La ciencia que busca explicar la lucidez terminal."
Síntesis del Episodio
El Umbral. La ciencia que busca explicar la lucidez terminal.
• Hay fenómenos que han sido estudiados desde la remota antigüedad.
• Y de los que seguimos sin encontrar una explicación científica.
• Uno de ellos, es la llamada: lucidez terminal.
• Se da en los últimos momentos de vida.
• En pacientes con enfermedades neurodegenerativas, estados de coma o deterioros cognitivos.
• Antes de fallecer, experimentan episodios breves de claridad mental.
• Este fenómeno de lucidez terminal ha intrigado durante siglos a médicos o filósofos.
• Ahora, el escritor y psicólogo austríaco Alexander Batthyány ha escrito un libro al respecto.
• Se titula: El umbral, el extraño fenómeno de la lucidez terminal.
• En esta obra recoge más de 800 casos documentados que desafían los actuales conocimientos médicos.
• Testimonios que nos invitan a ver más allá en nuestros conocimientos sobre el cerebro o la conciencia humana.
• Como hemos visto, hay pacientes que permanecen en un estado de desconexión de su entorno.
• De pronto, sufren el regreso inesperado de la conciencia, una lucidez terminal.
• Esta manifestación puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
• Suele anteceder a su muerte.
• Durante ese chispazo de lucidez, tienen interacciones verbales coherentes, reconocen a sus familiares y llegan a expresar reflexiones profundas.
• Incluso en pacientes que llevaban años sin mostrar signos de respuesta cognitiva.
• El término ‘lucidez terminal’ fue popularizado por el neuro científico Michael Nahm en la década del 2.000.
• Sin embargo, existen registros de este fenómeno desde hace siglos.
• El filósofo Cicerón ya aludía a casos similares en el siglo primero antes de cristo.
• Luego, la literatura médica y psiquiátrica del siglo 19 empezó a acumular relatos de este tipo.
• Un caso célebre fue el que documentó el psiquiatra alemán Michael Von Meduna en 1942.
• Cuando observó una remisión completa en un paciente esquizofrénico antes de su muerte.
• En tiempos modernos, hay una mayor atención en los cuidados paliativos.
• Lo que ha facilitado una mejor y mayor documentación del fenómeno.
• Se ha ampliado con los relatos de los propios médicos, enfermeros, familiares, o cuidadores de hospitales y otros lugares de todo el mundo.
• El patrón es recurrente.
• Pacientes con Alzheimer, tumores cerebrales o con daños severos, recuperan momentáneamente la capacidad de comunicarse.
• Muestran afecto y expresan pensamientos complejos antes de su último aliento.
• El autor del citado libro creó una base de datos para recopilar los casos verificados.
• Por ejemplo: en ‘el umbral’ se analizan 227 casos de lucidez terminal y, en el 88 por ciento, de ellos, el episodio ocurrió en las 48 horas previas a la muerte.
• En pacientes que habían perdido la capacidad de hablar o de reconocer a sus familiares años atrás.
• Durante el proceso previo al fallecimiento, el cerebro podría liberar una serie de neurotransmisores.
• Como la dopamina o las endorfinas.
• Las responsables de restaurar, durante un breve periodo, ciertos circuitos neuronales.
• Esta hipótesis no explica cómo los pacientes con daños estructurales severos pueden recobrar funciones perdidas.
• Otra hipótesis es que antes de morir, ciertas zonas inhibitorias del cerebro podrían dejar de funcionar antes que otras.
• Lo que permite que las regiones intactas se liberen y operen de forma momentánea.
• Se interpreta como un último esfuerzo fisiológico del sistema nervioso antes del colapso definitivo.
• Por supuesto, no faltan otras interpretaciones neurológicas, como las que propone el propio autor del umbral.
• Para él, la conciencia no está limitada al recipiente físico del cerebro.
• Sino que estaría conectada al universo, a un más allá de lo orgánico.
• La lucidez terminal tiene su lado positivo y negativo.
• La mejor parte es que es una oportunidad inesperada para que los familiares se despidan de sus seres queridos.
• Y la peor es que se puede interpretar como una señal de recuperación y generar falsas esperanzas.
• De manera que los profesionales sanitarios han de formarse para acompañar y aconsejar a los familiares en esos instantes tan delicados.
• El autor de esta publicación no adopta una postura religiosa pero refleja el sentir común de muchos testimonios.
• Bastantes lo describen como una sensación de paz, claridad y trascendencia.
• Por eso, en las tradiciones espirituales entienden que la lucidez terminal es la manifestación del alma antes de abandonar el cuerpo.
• Un fenómeno que invita a reflexionar sobre los límites y lo que entendemos por mente, persona o identidad.
• No es una mera prórroga o un efecto residual del cerebro moribundo.
• El autor concluye afirmando que: A lo mejor lo que sucede al final no es el anuncio de nuestra desaparición.
• Sino una revelación.
• Hay fenómenos que han sido estudiados desde la remota antigüedad.
• Y de los que seguimos sin encontrar una explicación científica.
• Uno de ellos, es la llamada: lucidez terminal.
• Se da en los últimos momentos de vida.
• En pacientes con enfermedades neurodegenerativas, estados de coma o deterioros cognitivos.
• Antes de fallecer, experimentan episodios breves de claridad mental.
• Este fenómeno de lucidez terminal ha intrigado durante siglos a médicos o filósofos.
• Ahora, el escritor y psicólogo austríaco Alexander Batthyány ha escrito un libro al respecto.
• Se titula: El umbral, el extraño fenómeno de la lucidez terminal.
• En esta obra recoge más de 800 casos documentados que desafían los actuales conocimientos médicos.
• Testimonios que nos invitan a ver más allá en nuestros conocimientos sobre el cerebro o la conciencia humana.
• Como hemos visto, hay pacientes que permanecen en un estado de desconexión de su entorno.
• De pronto, sufren el regreso inesperado de la conciencia, una lucidez terminal.
• Esta manifestación puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
• Suele anteceder a su muerte.
• Durante ese chispazo de lucidez, tienen interacciones verbales coherentes, reconocen a sus familiares y llegan a expresar reflexiones profundas.
• Incluso en pacientes que llevaban años sin mostrar signos de respuesta cognitiva.
• El término ‘lucidez terminal’ fue popularizado por el neuro científico Michael Nahm en la década del 2.000.
• Sin embargo, existen registros de este fenómeno desde hace siglos.
• El filósofo Cicerón ya aludía a casos similares en el siglo primero antes de cristo.
• Luego, la literatura médica y psiquiátrica del siglo 19 empezó a acumular relatos de este tipo.
• Un caso célebre fue el que documentó el psiquiatra alemán Michael Von Meduna en 1942.
• Cuando observó una remisión completa en un paciente esquizofrénico antes de su muerte.
• En tiempos modernos, hay una mayor atención en los cuidados paliativos.
• Lo que ha facilitado una mejor y mayor documentación del fenómeno.
• Se ha ampliado con los relatos de los propios médicos, enfermeros, familiares, o cuidadores de hospitales y otros lugares de todo el mundo.
• El patrón es recurrente.
• Pacientes con Alzheimer, tumores cerebrales o con daños severos, recuperan momentáneamente la capacidad de comunicarse.
• Muestran afecto y expresan pensamientos complejos antes de su último aliento.
• El autor del citado libro creó una base de datos para recopilar los casos verificados.
• Por ejemplo: en ‘el umbral’ se analizan 227 casos de lucidez terminal y, en el 88 por ciento, de ellos, el episodio ocurrió en las 48 horas previas a la muerte.
• En pacientes que habían perdido la capacidad de hablar o de reconocer a sus familiares años atrás.
• Durante el proceso previo al fallecimiento, el cerebro podría liberar una serie de neurotransmisores.
• Como la dopamina o las endorfinas.
• Las responsables de restaurar, durante un breve periodo, ciertos circuitos neuronales.
• Esta hipótesis no explica cómo los pacientes con daños estructurales severos pueden recobrar funciones perdidas.
• Otra hipótesis es que antes de morir, ciertas zonas inhibitorias del cerebro podrían dejar de funcionar antes que otras.
• Lo que permite que las regiones intactas se liberen y operen de forma momentánea.
• Se interpreta como un último esfuerzo fisiológico del sistema nervioso antes del colapso definitivo.
• Por supuesto, no faltan otras interpretaciones neurológicas, como las que propone el propio autor del umbral.
• Para él, la conciencia no está limitada al recipiente físico del cerebro.
• Sino que estaría conectada al universo, a un más allá de lo orgánico.
• La lucidez terminal tiene su lado positivo y negativo.
• La mejor parte es que es una oportunidad inesperada para que los familiares se despidan de sus seres queridos.
• Y la peor es que se puede interpretar como una señal de recuperación y generar falsas esperanzas.
• De manera que los profesionales sanitarios han de formarse para acompañar y aconsejar a los familiares en esos instantes tan delicados.
• El autor de esta publicación no adopta una postura religiosa pero refleja el sentir común de muchos testimonios.
• Bastantes lo describen como una sensación de paz, claridad y trascendencia.
• Por eso, en las tradiciones espirituales entienden que la lucidez terminal es la manifestación del alma antes de abandonar el cuerpo.
• Un fenómeno que invita a reflexionar sobre los límites y lo que entendemos por mente, persona o identidad.
• No es una mera prórroga o un efecto residual del cerebro moribundo.
• El autor concluye afirmando que: A lo mejor lo que sucede al final no es el anuncio de nuestra desaparición.
• Sino una revelación.
Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes
02/10/2025
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA
30/09/2025
Charles Joughin el jefe de los panaderos del Titanic que aguantó a bordo mientras se hundía.
29/09/2025
Hennig Brand el alquimista que intentó convertir el pis en oro y acabó aislando el fósforo
28/09/2025