Escuchar "Significación de la mujer en la obra Martiana"
Síntesis del Episodio
Férreo ha sido el paradigma patriarcal de la sociedad para reconocer los valores y capacidades de la mujer, Estigma de siglos, que no fue menos en La Habana de los tiempos coloniales, aquella donde creció José Martí y encontró la mujer, dependiendo del hombre.
Martí fue el único varón de la prole familiar, el primogénito creció entre siete hermanas, al calor de la madre, en una ciudad que respiraba a salitre y a esclavos, entre látigos y rones, y desde la infancia vio cómo eran diferentes la educación y el trato que recibían hembras y varones.
La mujer debía convertirse en la compañera del hombre y depender de este, por tanto, ser madre y esposa era la bendición ansiada para las futuras jóvenes.
Lo contrario serían los hábitos que no siempre hablaban de vocación religiosa, o de la soltería entre sobrinos, a la manera de una pesada carga familiar, a la que contribuirían con trabajos domésticos o alguna costura para sobrevivir y aportar a la pobre economía de los suyos.
La esposa debía ser entonces el hogar cálido y manso, el silencio acogedor tras la fatiga del trabajo y de las contradicciones del existir, amorosa en el lecho, sumisa, y presta siempre a la crianza de los hijos.
Tal era el paradigma que conoció José Martí donde nació, como en las tierras del destierro, tanto en España como en América.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
Martí fue el único varón de la prole familiar, el primogénito creció entre siete hermanas, al calor de la madre, en una ciudad que respiraba a salitre y a esclavos, entre látigos y rones, y desde la infancia vio cómo eran diferentes la educación y el trato que recibían hembras y varones.
La mujer debía convertirse en la compañera del hombre y depender de este, por tanto, ser madre y esposa era la bendición ansiada para las futuras jóvenes.
Lo contrario serían los hábitos que no siempre hablaban de vocación religiosa, o de la soltería entre sobrinos, a la manera de una pesada carga familiar, a la que contribuirían con trabajos domésticos o alguna costura para sobrevivir y aportar a la pobre economía de los suyos.
La esposa debía ser entonces el hogar cálido y manso, el silencio acogedor tras la fatiga del trabajo y de las contradicciones del existir, amorosa en el lecho, sumisa, y presta siempre a la crianza de los hijos.
Tal era el paradigma que conoció José Martí donde nació, como en las tierras del destierro, tanto en España como en América.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
Más episodios del podcast Programas de Radio Enciclopedia
Atlas del Español en Cuba 2
09/10/2025
Atlas del Español en Cuba
27/09/2025
Cubanismos del béisbol
13/09/2025
Los piropos
06/09/2025
Los apodos
26/08/2025
Uso de seudónimos
26/08/2025
Enunciados fraseológicos de uso coloquial
13/08/2025
Curiosidades de la lengua española
13/08/2025
Fidel en la cultura
06/08/2025