Escuchar "Atlas del Español en Cuba 2"
Síntesis del Episodio
Cita en Enciclopedia nos invita a una nueva emisión donde subrayaremos algunos apuntes del idioma que le proponemos, entre todo el repaso del repertorio instrumental que nos identifica.
Hacia 1986 data el comienzo de la Caracterización geolingüística del español de Cuba, valioso proyecto investigativo dirigido por la Doctora Raquel García Riverón, que se propuso identificar y caracterizar las principales regiones lingüísticas del territorio desde el punto de vista fonético, morfosintáctico y léxico.
Ello, a partir de presupuestos metodológicos (tanto de la geolingüística como de la sociolingüística), para plantear una descripción de la variabilidad, a nivel nacional, del lenguaje gestual y la entonación.
Al paso del tiempo, el proyecto trascendió en el Atlas Lingüístico de Cuba realizada por investigadores del Departamento de Lingüística del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo, informáticos de la institución y profesores de la Universidad de Las Villas Martha Abreu.
Para entonces, finalizando la década de 1990, aquel proyecto sobre la Caracterización geolingüística del español de Cuba aportaría (además de la recolección de datos dialectológicos), el Glosario del léxico regional y rural de Cuba y el estudio que, bajo el título de Visión geolectal de Cuba, fue publicado en 2007.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
Hacia 1986 data el comienzo de la Caracterización geolingüística del español de Cuba, valioso proyecto investigativo dirigido por la Doctora Raquel García Riverón, que se propuso identificar y caracterizar las principales regiones lingüísticas del territorio desde el punto de vista fonético, morfosintáctico y léxico.
Ello, a partir de presupuestos metodológicos (tanto de la geolingüística como de la sociolingüística), para plantear una descripción de la variabilidad, a nivel nacional, del lenguaje gestual y la entonación.
Al paso del tiempo, el proyecto trascendió en el Atlas Lingüístico de Cuba realizada por investigadores del Departamento de Lingüística del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo, informáticos de la institución y profesores de la Universidad de Las Villas Martha Abreu.
Para entonces, finalizando la década de 1990, aquel proyecto sobre la Caracterización geolingüística del español de Cuba aportaría (además de la recolección de datos dialectológicos), el Glosario del léxico regional y rural de Cuba y el estudio que, bajo el título de Visión geolectal de Cuba, fue publicado en 2007.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
Más episodios del podcast Programas de Radio Enciclopedia
Atlas del Español en Cuba
27/09/2025
Cubanismos del béisbol
13/09/2025
Los piropos
06/09/2025
Los apodos
26/08/2025
Uso de seudónimos
26/08/2025
Enunciados fraseológicos de uso coloquial
13/08/2025
Curiosidades de la lengua española
13/08/2025
Fidel en la cultura
06/08/2025